Viajar a Chile es vivir una experiencia llena de contrastes en entornos desérticos, ciudades llenas de vida, islas remotas o montañas de tremenda belleza en las tierras australes del continente americano. En esta guía de viaje de Chile e Isla de Pascua por libre os vamos a dar todos los datos, consejos, recomendaciones y sugerencias para que visitéis el país y lo disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros. En especial, en este artículo del blog os hablaremos de los tesoros naturales que guarda Chile.
Índice de contenidos
Clima en Chile
Chile es un país angosto, aunque tremendamente largo, que se ubica entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Con sus más de 4.000 km de longitud, una gran variación de latitudes y también de altitudes (tiene cumbres de casi 7.000 metros), la diferencia de climas en este país es enorme.
Por cierto, para los que viajamos desde España a Chile, tenemos que tener en cuenta que el invierno austral se da durante nuestro verano y viceversa. Es decir, el invierno en Chile es desde junio a septiembre y el verano, desde diciembre a marzo.
Para no hacer de este apartado algo innecesariamente extenso, prefiero centrarme en las cuatro zonas que visitamos en el país: Santiago de Chile, el desierto de Atacama, Isla de Pascua y la Patagonia chilena.
A continuación, os muestro una tabla donde se ve la temperatura media (°C) y precipitación total (mm) en cada mes, de las cuatro zonas que visitamos de Chile en nuestro viaje de algo más de dos semanas. Hay que tener en cuenta que os muestro solo las temperaturas medias y que, en algunas ocasiones, la variación entre las mínimas y las máximas puede ser bastante amplia.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Santiago de Chile | (°C) (mm) | 21,20,3 | 20,21,7 | 18,13,8 | 14,312,1 | 11,141,2 | 8,480,7 | 7,7101,1 | 9,255,8 | 11,022,5 | 14,811,4 | 17,69,1 | 20,02,1 |
San Pedro de Atacama | (°C) (mm) | 17,116 | 16,85 | 15,92 | 13,92 | 111 | 8,20 | 8,40 | 9,80 | 12,43 | 14,13 | 15,51 | 16,410 |
Isla de Pascua | (°C) (mm) | 19,872,8 | 20,284,8 | 19,995,6 | 18,9120,7 | 17,7152,9 | 16,5106,3 | 15,7105,1 | 15,493,8 | 15,586,8 | 16,068,0 | 17,374,0 | 18,486,4 |
Punta Arenas (Patagonia) | (°C) (mm) | 10,841,7 | 10,4,31,2 | 8,738,1 | 6,540,2 | 3,841,2 | 1,727,0 | 1,329,1 | 2,429,8 | 4,326,5 | 6,527,2 | 8,430,0 | 9,733,3 |
Fuente: Wikipedia
En la tabla anterior me he centrado en los datos concretos de una ciudad conocida de la zona. Sin embargo, el clima de la región puede ser muy distinto en otros lugares de esa misma región, dependiendo de la altitud a la que lleguéis, la cercanía al mar, etc. Por eso os voy a hablar de manera resumida del clima de cada zona, para que tengáis una idea más amplia.
Santiago de Chile
El clima de Santiago de Chile se conoce como clima mediterráneo continentalizado. Esto quiere decir que tiene un clima más o menos templado, con unas estaciones lluviosas y secas marcadas.
En los meses del verano austral (diciembre y enero) las temperaturas tienen una media de 20 °C, superando con facilidad unas máximas de 32 °C. Hay que tener en cuenta que la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias suele sobrepasar los 15 °C de diferencia. Esta estación también se caracteriza por ser muy seca, con un promedio que no supera los 4 mm de precipitación total por mes. Otra característica del verano de Santiago de Chile es que hay más horas de luz, llegando a alcanzar las 14 horas.
En cambio, en los meses del invierno austral (junio a agosto) es donde se concentra el 80% de las precipitaciones, alcanzando su pico en el mes de julio con 101,1 mm de media de precipitación total. Durante estos meses las temperaturas descienden hasta una media de algo menos de 8 °C, con mínimas cercanas a los 2 °C que frecuentemente bajan por debajo de 0. A todo lo dicho, hay que añadir que las horas de luz en invierno descienden hasta las 10 horas.
Resumiendo, se podría decir que en los meses de invierno (junio a agosto) es cuando más frío hace, llueve más y hay menos horas de luz. Por el contrario, en verano (diciembre a febrero) hace más calor, llueve menos y el día tiene más horas de luz.
Desierto de Atacama
El clima en esta zona de Chile se denomina árido frío. Como su propio nombre indica, se da en zonas en las que llueve muy poco y las temperaturas medias anuales son inferiores a los 18°C.
San Pedro de Atacama, la localidad que suele servir de base para conocer esta parte del país, tiene un clima extremadamente seco en el que apenas llueve a lo largo de todo el año. Los meses de invierno (junio a agosto) tienen una media de precipitación total de 0 mm. Pero en el verano tampoco aumentan mucho las lluvias, siendo enero y diciembre los meses «más lluviosos» con una precipitación total de entre 16 mm y 10 mm. Para que os hagáis una idea de cuánto es esto, Madrid tienen una media en agosto de 9,6 mm.
En cuanto a la temperatura, San Pedro de Atacama tiene un clima templado. Pero hay que tener en cuenta que las variaciones de temperatura entre el día y la noche son bastante grandes, de unos 20°C. Es muy común que paséis calor por el día y haga bastante frío por la noche.
Además de esto, tenéis que tener en cuenta que San Pedro de Atacama se encuentra a unos 2.400 metros de altitud, pero algunos de los lugares más populares que se visitan por la zona se hayan a casi 2.000 metros más de altura; como los Géiseres del Tatio que se encuentran a 4.200 metros. Cuanto mayor sea la altitud más baja será la temperatura. Os aconsejo llevar ropa de abrigo para las noches y para cuando visitéis los lugares a mayor altitud.
Otra cuestión a tener en cuenta en la zona del desierto de Atacama es el mal de altura. Los síntomas pueden darse a partir de los 2.500 metros, pero depende de cada persona. Lo recomendable para evitar tener mal de altura es hidratarse bien, usar remedios locales como beber té de hojas de coca e ir subiendo poco a poco, es decir, dejar las visitas con mayor altitud para los últimos días por la zona. En otro apartado os hablaré más sobre este tema.
Como es lógico en los meses de verano austral, diciembre a febrero, los días son más largos, llegando a tener hasta 14 horas de luz. Sin embargo, en invierno, esta cifra baja hasta las 10 horas.
Resumiendo, se podría decir que en los meses de invierno (junio a agosto) es cuando más frío hace y hay menos horas de luz. Por el contrario, en verano (diciembre a febrero) hace más calor y el día tiene más horas. En cuanto a la lluvia, no llueve prácticamente nada en todo el año.
Isla de Pascua
Isla de Pascua es un lugar especial para todo, incluso para su clima. Posee lo que se conoce como un clima tropical fresco, similar al que podrían tener islas como las Canarias, que se encuentran a una latitud similar.
Las temperaturas en la isla son cálidas durante todo el año, con una media 20,5 °C que no varía mucho durante las diferentes estaciones. También hay que tener en cuenta que, al igual que la temperatura no varía mucho durante todo el año, tampoco lo hace a lo largo del día. En los meses de verano (diciembre a marzo) las temperaturas son algo más elevadas, alcanzando unas máximas promedio de 27 °C y unas mínimas de 18 °C. En cambio, en invierno, entre los meses de junio y septiembre, las temperaturas mínimas promedio bajan a los 15 °C y las máximas a los 21 °C.
En cuanto a las lluvias, se reparten de una manera homogénea durante todo el año. Sí que es cierto que los meses de abril a junio son en los que más llueve (especialmente en mayo) y entre octubre y noviembre es cuando menos precipitaciones hay. Normalmente, las lluvias caen en forma de aguacero, sin necesidad de que dure todo el día. Puede amanecer lloviendo y que, pasadas unas horas, haga un sol espléndido. Pese a ser una isla muy pequeña, el tiempo puede cambiar bastante en pocas horas, incluso puede estar nublada una parte de la isla y otra no.
En lo referente a las horas de luz, en los meses del verano austral se pueden llegar a tener casi 14 horas de luz. Sin embargo, en invierno (junio -agosto) se baja hasta las 10 hora y media de luz. Si queréis ir a ver amanecer a algún lugar especial, como Ahu Tongariki (algo 100% recomendable), tenéis que saber que el sol sale entre las 7:30 y 8:30, dependiendo de la época del año.
Resumiendo, hace buena temperatura en cualquier mes y las lluvias son más o menos constantes durante todo el año.
La Patagonia chilena
El sur de la Patagonia chilena conocida como la región de Magallanes y de la Antártica Chilena se caracteriza por tener bajas temperaturas y fuertes vientos que hacen que la sensación térmica sea aún menor. En esta región se encuentran todos los lugares de la Patagonia que visitamos durante nuestro viaje a Chile de 17 días, como Torres del Paine, Puerto Natales, Punta Arenas o Tierra de Fuego.
Debido a la latitud a la que se encuentra esta región, hay que tener en cuenta que los días de verano (diciembre a febrero) son muy largos. Puede llegar a amanecer sobre las 5:30 y anochecer pasadas las 10 de la noche. Es decir, en verano se puede llegar a tener casi 17 horas de luz. Sin embargo, en los meses de invierno esta cifra baja hasta algo menos de 8 horas, amaneciendo sobre las 10.00 y atardeciendo antes de las 6 de la tarde.
En Torres del Paine, los meses de verano (diciembre a febrero) son frescos, con temperaturas medias inferiores a los 15°C; mientras que en los meses más fríos del invierno patagónico, la media desciende a los -3°C. Aunque llueve durante todo el año, los meses más lluviosos son marzo y abril con una media de precipitación total de 80 mm. En cambio, los meses más secos, de julio a octubre, la media mensual baja a los 40 mm. También hay que tener en cuenta que hay fuertes vientos durante todo el año, llegando a alcanzar los 150 km/h.
Las ciudades más turísticas, como Punta Arenas y Puerto Natales, tienen una media de temperatura en verano de unos 10°C, mientras que en invierno, esa media se acerca a los 0°C. Las lluvias son más o menos homogéneas durante todo el año con una media de poco más de 30 mm al mes, siendo los meses de abril y mayo algo más lluviosos. En lo referente al viento, sigue la misma tónica, vientos muy fuertes que superan tranquilamente los 100 km/h.
En cuanto al área de Tierra de Fuego, si se toma como referencia la capital de la provincia, Porvenir, el clima es similar al que se puede encontrar en Punta Arenas. Veranos con una media de unos 10°C e inviernos con una media que bajo de los 0°C. Las lluvias se reparten de manera homogénea durante todo el año con una media mensual de unos 30 mm. Los vientos, al igual que los lugares que os he comentado antes, son muy fuertes y fluctúan entre los 80 km/h y los 120 km/h.
Resumiendo, en el sur de la Patagonia chilena hace frío, incluso en verano, y mucho viento. Llevad ropa adecuada para las actividades que vayáis a hacer, buen calzado, cortavientos u abrigo, y algo que os proteja de lluvias ocasionales; no querréis estar mojados cuando baje la temperatura.
Cuándo ir a Chile
¿Cuál es la mejor época para ir a Chile? ¿Diciembre es un buen mes para ir a Chile? ¿Se puede viajar en agosto a Chile? Estas suelen ser unas de las preguntas más comunes que buscas responder en un blog cuando piensas ir a Chile en unas fechas concretas. Teniendo en cuenta las temperaturas, la lluvia y las horas de luz que os he comentado en el apartado anterior, la mejor época para ir a Chile sería en el verano austral, es decir, entre diciembre y febrero. Las temperaturas son más cálidas y no es la época en la que más llueve.
Para Santiago de Chile y los alrededores no hay problema en visitarlo en cualquier época del año. Aunque quizás, sea mejor evitar el invierno, que es cuando se concentran las lluvias y hace más frío. En cuanto a Isla de Pascua se podría decir algo similar, cualquier época del año es buena, por la constancia de sus temperaturas; pero igualmente, en invierno hace algo más de frío y también llueve más.
Si vais a visitar Torres del Paine y otras partes del sur del país lo mejor es que vayáis en los meses del verano austral (diciembre a febrero) o a finales de otoño y primeros de primavera; el invierno de allí es bastante duro y hay menos servicios disponibles. En Atacama ocurriría algo parecido. Aunque casi no llueve en todo el año, en invierno pueden llegar a bajar mucho las temperaturas en algunos lugares turísticos, siendo primavera la mejor época para viajar a este país por sus cielos claros y clima más benigno.
Nosotros aprovechamos las fechas cercanas al puente de la Constitución (primeros de diciembre) para hacer nuestro viaje a Chile e Isla de Pascua por libre. En concreto, nuestro viaje fue del 22 de noviembre al 10 de diciembre de 2019. Si de esos 19 días, quitamos el tiempo dedicado a los vuelos de ida y vuelta, nos queda un total de 17 días completos para disfrutar de Chile.
Aunque haya ciertas épocas en las que el clima sea más favorable, también hay que tener en cuenta cuándo es temporada alta en Chile y hay mayor afluencia de turistas. Por todo lo que os he comentado antes, está claro que la mejor época del año para viajar el país es en el verano austral, aunque se podría ampliar desde los meses de noviembre a marzo. Lo malo es que la temporada alta de Chile también es entre los meses de noviembre a marzo. Durante esos meses la Patagonia es cuando recibe la mayor parte de su turismo anual, las playas del país reciben a sus bañistas… Es decir, entre diciembre y enero, especialmente en Navidades es cuando hay un mayor número de turistas en Chile.
Por el contrario, de junio a agosto es temporada baja y cuando hay un menor número de turistas, ya que muchas rutas senderistas en la Patagonia se cierran, algunos servicios dejan de operar… Pero a cambio hay una mayor disponibilidad de alojamiento y los precios son más asequibles. También, hay algunas fechas señaladas en las que ciertas zonas del país se llenan de gente por festividades vitivinícolas, festivales musicales, etc., pero es algo más puntual.
Nosotros lo tuvimos claro, si queríamos disfrutar de los paisajes y rutas de senderismo de la Patagonia, vivir grandes momentos en Isla de Pascua, coger el pulso a Santiago de Chile y explorar el desierto de Atacama teníamos que ir en el verano austral. Ahora, tras nuestro viaje por allí, os podemos asegurar que a primeros de diciembre es una época inmejorable para viajar a Chile. Y el que fuese temporada alta en el país no fue en detrimento de nuestra experiencia allí. No sentimos que hubiese ninguna zona masificada durante esos días. Sinceramente, después de lo vivido, no creo que Chile sea un destino masificado.
Qué ver en Chile
Chile es un país enorme, tremendamente largo. Con sus más de 4.000 kilómetros de norte a sur, es el país más largo del mundo. Por eso, y por la inmensa cantidad de tesoros que posee Chile, es imposible visitarlo en un solo viaje. Cuenta con zonas desérticas, glaciares, paraísos tropicales, ciudades cosmopolitas, pueblos con encanto, bosques, lagos, volcanes, fauna única y un sin fin de atractivos más.
En nuestro caso, y como veíamos imposible hacer todo lo que nos hubiese gustado, centramos nuestro viaje en la naturaleza, en concreto en tres zonas. Además de visitar la capital del país, dedicamos unos días a recorrer al desierto de Atacama, hicimos una escapada a Isla de Pascua y disfrutamos de la apabullante naturaleza de la Patagonia chilena.
A continuación, os hablo de los lugares más destacados de Chile que os recomendamos incluir para disfrutar al máximo de su naturaleza. En el blog nos vamos a centrar en las zonas que visitamos, pero también os damos otras recomendaciones:
Santiago de Chile
Santiago, la capital del país, es un lugar por el que vais a pasar sí o sí. La inmensa mayoría de los vuelos internacionales llegan al aeropuerto de la capital y las mejores conexiones de vuelos internos, y a veces las únicas, salen también desde allí. Por eso, el paso por la capital de Chile es un paso obligado, además de ser una ciudad bastante interesante.
Hay un montón de lugares que merece la pena visitar en Santiago de Chile. Se puede subir al Cerro Santa Lucía o al Cerro San Cristóbal y, además de visitar los lugares de interés que hay en ellos, disfrutar de unas estupendas vistas de la ciudad. Otro gran mirador es el Costanera Center, el rascacielos más alto de Chile y el segundo de Sudamérica. También se puede dar un paseo por barrios con mucho encanto como el de Bellavista o el de Lastarria. Hay museos muy interesantes como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo Chileno de Arte Precolombino o la Chascona, la casa museo de Pablo Neruda. Tampoco os podéis perder el ambiente que se respira por el Mercado Central de Santiago, el famoso bar de la Piojera o en la Plaza de Armas, donde se encuentra la imponente Catedral Metropolitana de Santiago, o pasar por delante del Palacio de La Moneda, la sede del presidente de la República de Chile.
Como veis, hay un buen puñado de lugares interesantes. Y ahora os preguntaréis ¿Cuántos días es recomendable estar en Santiago de Chile? Aunque para nosotros no era uno de los motivos principales de nuestro viaje a Chile por libre, sí que os recomendamos que al menos le dediquéis un día completo o dos si tenéis tiempo. En nuestro caso, estuvimos un día y medio, y nos dejamos algún lugar pendiente por ver.
Estéis pocos días o no en la capital, seguramente os toque hacer noche más de un día, ya sea en el centro de la ciudad o en un hotel cerca del aeropuerto para coger un vuelo a primera hora. En lo referente al alojamiento en Santiago Chile, nosotros estuvimos en el Mito Casa Hotel Boutique cuando estuvimos visitando Santiago de Chile, y en el hotel City Express Santiago Aeropuerto cuando tuvimos que alojarnos cerca del aeropuerto. Por cierto, ambos hoteles os lo recomendamos sin ninguna duda.
Desierto de Atacama
En el norte del país se encuentra el desierto de Atacama, el que dicen que es el desierto más árido del mundo (creo que este calificativo se lo he oído ya a más de un lugar). Alcanzando más de 4.000 metros de altura, en pleno altiplano andino, esta zona del país ofrece unos paisajes increíbles. Volcanes, géiseres, lagos, salares y formaciones rocosas con aspectos caprichosos ofrecen estampas realmente espectaculares. De hecho, para nosotros el desierto de Atacama fue la gran sorpresa de nuestro viaje a Chile de 17 días.
Desde el pintoresco pueblo de San Pedro de Atacama se pueden hacer una gran variedad de tours organizados o rutas con coche de alquiler para conocer esta zona de Chile. Algunos de los imprescindibles de Atacama, y también los lugares más visitados, son el valle de la Luna, el valle de la Muerte (o Marte) o los géiseres del Tatio. Entre los puntos de interés también destacan varias lagunas como la laguna Miñiques, la laguna Miscanti o la laguna Chaxa, pudiendo observar grupos de flamencos en esta última. También se puede visitar el salar de Atacama o el salar de Tara, donde destacan unas curiosas formaciones rocosas llamadas los Monjes de La Pacana, pueblos como San Pedro de Atacama, Toconao, Socaire, Machuca… Y por supuesto, no os podéis ir del desierto de Atacama sin hacer un tour astronómico y disfrutar de unos de los mejores lugares del mundo para observar las estrellas.
¿Cuántos días os recomendamos para visitar el desierto de Atacama? En nuestra opinión creo que lo mejor es dedicarle unos 4 días, aunque si no tenéis tanto tiempo y queréis prescindir de alguna visita, podríais hacerlo en unos 3 días. Tened en cuenta que algunos lugares como los géiseres del Tatio se encuentran a gran altitud, unos 4.200 metros, por lo que conviene aclimatarse algún día en San Pedro de Atacama antes de visitar esta zona y así evitar el famoso mal de altura.
En cuanto al alojamiento en Atacama, lo mejor es alojarse en San Pedro de Atacama o alrededores. En nuestro caso, al contar con un coche de alquiler, optamos por el Hospedaje Atitur, un lugar con una estupenda relación calidad/precio a las afueras de la localidad.
Isla de Pascua
Isla de Pascua es uno de los lugares más remotos del mundo. Y es que esta pequeña isla de la Polinesia se encuentra a unos 3.700 kilómetros de la costa de Chile continental. Es el hogar de los famosos moais y de la cultura Rapanui. Aunque no solo eso, la isla tiene algo especial que no sabría muy bien cómo explicar, pero que te hace sentir realmente bien cuando estás allí. Al menos, eso nos pasó a los dos.
Isla de Pascua tiene un montón de Moais dispersos por la isla, algunos solitarios que pasan casi desapercibidos, pero otros erigidos de forma grupal como los de Ahu Tongariki, que son realmente impresionantes. Además de ver todos los moais que hay por la isla, que son muchos, también podéis daros un baño en la playa de Anakena, dar un paseo por la capital (y única localidad de la isla) Hanga Roa, subir al volcán Rano Kau y visitar la aldea ceremonial de Orongo, recorrer la cantera Rano Raraku donde esculpían a los moais… Aunque isla de Pascua sea pequeña, hay muchos puntos de interés.
¿Cuántos días os recomendamos para visitar isla de Pascua? Yo diría que unos 4 días estaría bien. Volar a isla de Pascua es un viaje largo y caro, así que os recomiendo que, ya que hacéis el esfuerzo, paséis unas 4 noches allí y exprimáis al máximo la isla. Aunque parezca que es un lugar pequeño que se puede ver en dos días, tiene una gran cantidad de puntos interesantes. Querréis ver atardecer y amanecer desde varias ubicaciones en la isla y disfrutar de cada momento y cada lugar tranquilamente.
En cuanto a los precios de allí, tenéis que tener en cuenta que la isla es cara tanto para comer, como para pasar la noche, si la comparamos con el resto de Chile. Por eso, en nuestra búsqueda de alojamiento en isla de Pascua nos fijamos en que contase con una cocina propia, algo tipo apartamento. Nuestra elección fue las Cabañas Rapa Nui Orito, un lugar tranquilo y con una buenísima relación calidad/precio para los estándares de la isla, 100% recomendable.
La Patagonia chilena
La Patagonia chilena es un territorio enorme que daría para una visita de muchos días, así que nosotros nos centramos en la parte sur, la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Para todos los amantes de la naturaleza, la montaña, el trekking o los paisajes glaciares, esta zona es un imprescindible en todo viaje a Chile. De hecho, para nosotros fue lo mejor de todo el viaje.
El sur de la Patagonia chilena, en concreto la región de Magallanes, tiene muchísimo que ver. De hecho, podrías dedicar todo un viaje de dos semanas a recorrer esta zona del país si sois unos amantes de la naturaleza y la montaña. El circuito O/W de Torres del Paine está considerado como uno de los trekkings más bonitos del mundo, aunque se tardan unos 8 días en hacer todo el recorrido. Y es que la belleza del parque nacional Torres del Paine es innegable. Si no tenéis tanto tiempo, o ganas para hacer un trekking de 8 días, no podéis perderos el famoso trekking al mirador base de Torres del Paine, visitar los diferentes miradores a lagos que están accesibles desde la carretera, caminar sobre el hielo del glaciar Grey…
Además del famoso parque nacional de Torres del Paine, el sur de la Patagonia chilena tiene otros muchos tesoros. No perdáis la ocasión de visitar los impresionantes glaciares Balmaceda y Serrano, pertenecientes al parque nacional Bernardo O’Higgins. En Tierra del Fuego, podéis visitar el parque Pingüino Rey, un lugar único donde se encuentra una colonia de pingüinos rey, la segunda especie más grande de pingüinos, con casi un metro de altura. Si os gustan los animales, también podéis visitar isla Magdalena e isla Marta, en el estrecho de Magallanes, y observar una colonia de pingüinos magallánicos y lobos marinos. Por último, aunque no sean tan interesantes como los monumentos naturales de la zona, podéis pasear por ciudades como Punta Arenas o Puerto Natales.
¿Cuántos días os recomendamos para visitar el sur de la Patagonia chilena? Para nosotros deberías estar 6 días, aunque si no tenéis tanto tiempo, yo diría que lo recomendable sería un mínimo de 4 días. En nuestro caso, pese a estar 6 días, nos hubiese gustado habernos quedado mucho más tiempo.
En cuanto al alojamiento del sur de la Patagonia chilena, tened en cuenta que tendréis que pasar la noche en diferentes lugares, ya que las distancias son largas y conviene no estar muy lejos de donde vayáis a empezar la ruta. Si queréis hacer una ruta sobre hielo en el glaciar Grey, tendréis que dormir en el Refugio Grey; un alojamiento bastante caro, pero que está bastante bien. Para visitar el parque nacional Torres del Paine, tenéis varias opciones, pero las más habituales, por tener precios más asequibles, son las que se ubican en Puerto Natales. En nuestro caso optamos por el Hostal El Puestero, un lugar casero, cálido y donde nos encontramos como en casa. Para visitar la zona más al sur del país, lo mejor es alojarse en Punta Arenas, la capital de la región. En este caso nos decantamos por el Innata Patagonia Casa Hostal, un lugar genial, bien ubicado, con una buena relación calidad/precio y que os recomendaríamos sin dudar.
Otros lugares
No tuvimos tiempo para visitar todo lo que nos hubiese gustado. Chile es un país enorme, con una gran cantidad de sitios increíbles: ciudades y pueblos con encanto, parques naturales, glaciares, montañas, lagos, paisajes costeros… Por eso, os voy a citar otros puntos de interés de Chile que no visitamos en nuestro viaje por libre, pero que merecen mucho la pena:
- Valparaíso: esta ciudad cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es famosa por sus cerros y sus coloridas casas. Es una excursión perfecta desde Santiago de Chile por su cercanía a la capital, pero que al final tuvimos que descartar por falta de tiempo. Otros lugares de interés cerca de la capital chilena son la localidad de Viña del mar; el Cajón del Maipo, la escapada de montaña más común desde la gran ciudad; o hacer enoturismo por alguna de los viñedos y bodegas chilenas cercanas a Santiago.
- Chiloé: esta provincia chilena, formada casi en su totalidad por un conjunto de islas e islotes entre las que destaca la isla Grande de Chiloé, es un lugar con un encanto especial. Son famosos sus coloridos palafitos (casas construidas sobre el agua, sustentadas con postes de madera). Pero también merece la pena disfrutar de su cultura, sus iglesias de madera (muchas de ellas Patrimonio de la Humanidad), sus paisajes y su gastronomía. Es otro de los destinos típicos de un viaje a Chile, pero que tuvimos que descartar por falta de tiempo. Otra buena opción es acercarse al lago Llanquihue, admirar el volcán Osorno y visitar pueblos cercanos con encanto como Frutillar y Puerto Varas.
- Catedral de Mármol: en el Lago General Carrera, en la Patagonia chilena, se encuentran las caprichosas formaciones rocosas conocidas como las capillas de mármol. La más famosa de ellas es la Catedral, pero existen otras como La Capilla o La Cueva. Es uno de los imprescindibles de la famosa ruta por la Carretera Austral. Otro punto de interés más o menos cercano es el Parque Nacional de la Laguna San Rafael y los imponentes glaciares del Campo de Hielo Norte.
- Pucón y Villarrica: parques nacionales, buena comida, rafting, volcanes… por algo este es uno de los destinos turísticos más conocidos del país.
- Un largo etcétera: Chile tiene un montón de puntos de interés, actividades para todos los gustos y una gastronomía rica y variada. Pese a que os hemos citado los lugares más visitos por los turistas, que os darían para más de un mes de viaje, si tenéis ganas de conocer más rincones, podéis visitar la web de Turismo de Chile.
Itinerario para un viaje de 15 o 17 días por Chile
Para trazar la ruta de Chile nos basamos en la Guía de Chile y la isla de Pascua de Lonely Planet y en la información que encontramos en otros blogs de viaje. Es difícil elegir qué visitar de la enorme cantidad y variedad de atractivos que tiene el país, ya que las distancias son muy grandes y no puedes ver todo lo que te puede ofrecer Chile en una sola visita.
Dada la extensión del país, lo más recomendable es coger vuelos internos para salvar las grandes distancias y recorrer las distintas zonas con un coche de alquiler. El coche de alquiler tiene especial sentido cuando visitas espacios naturales como Atacama o la zona de Torres del Paine, en el sur de la Patagonia chilena. Conducir allí es sencillo, las indicaciones claras y los paisajes que ves por el camino son una auténtica pasada. Es cierto que puedes moverte en transporte público entre algunas localidades y visitar los sitios de interés natural con tours organizados. Pero si vas por tu cuenta con un coche de alquiler, el gasto suele ser menor y la libertad mucho mayor. Esto ya depende de gustos y presupuesto de cada uno.
¿Cuántos días se necesitan para visitar Chile? En nuestra opinión, para Chile recomendaríamos como mínimo dos semanas para poder visitar diferentes zonas y disfrutar de los diversos paisajes que ofrece este enorme país. Además, en una ruta de 15 días por Chile no tendríais problemas en encontrar un hueco a la mítica isla de Pascua. Si solo disponéis de 10 días para visitar Chile, tendríais que centrar vuestro viaje en un par de zonas (posiblemente isla de Pascua no fuese una de ellas) y así no perder demasiado tiempo en desplazamientos. Por supuesto que, si tenéis más de dos semanas, mucho mejor. Podrás visitar Atacama, isla de Pascua, Torres del Paine, Chiloé y muchos lugares más.
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar una ruta por Chile, además del tiempo disponible, es que por norma general se comienza y termina en Santiago, la capital del país. El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en el que se aterriza tras un vuelo internacional, es también el aeropuerto que utilizaréis como nexo de unión con las diferentes zonas del país. Por ejemplo, el único vuelo que hay desde Chile continental a isla de Pascua sale desde Santiago.
En nuestro caso, para organizar por nuestra cuenta la ruta por Chile, pusimos en un mapa de Google Maps todos los puntos que nos gustaría visitar. Ya os adelanto que no fueron pocos. Con una visión general de la ubicación de cada sitio, fuimos agrupando los lugares por zonas, marcando nuestro «imprescindibles de Chile» y trazando una posible ruta. Algo importante a tener en cuenta era el mínimo de días que necesitaríamos, o nos gustaría estar, en cada zona. También hay que prestar especial atención a los horarios de los vuelos internos. Organizando bien esto podéis ganar algún día extra en vuestro viaje a Chile.
Después de darle muchas vueltas a lo que queríamos ver y hacer, y teniendo en cuenta el tiempo del que disponíamos, trazamos la siguiente ruta por Chile de 17 días:
- Día 0-1. Vuelo Madrid – Santiago de Chile. Vuelo Santiago de Chile – Atacama.
- Día 2. Visita a las lagunas Altiplánicas de Atacama: laguna Chaxa, laguna Miscanti y Miñiques, mirador de Aguas Calientes, Laguna Tuyaito, Toconao, Socaire, mirador Likan-Antay.
- Día 2 (noche). Tour Astronómico en San Pedro de Atacama.
- Día 3 (mañana). Tour al Salar de Tara en Atacama: Laguna Quepiaco, Laguna Diamante, Monjes de la Pacana, Salar de Tara y Salar de Quisquiro.
- Día 3 (tarde). Valle de la Luna y Valle de la Muerte en Atacama.
- Día 4. Visita a los Géiseres del Tatio en Atacama y vado Putana, Machuca, cañón de Guatín y valle Arcoíris. Vuelo Atacama – Santiago de Chile
- Día 5. Vuelo Santiago de Chile – Isla de Pascua. Isla de Pascua por la tarde.
- Día 6. Isla de Pascua.
- Día 7. Isla de Pascua.
- Día 8. Isla de Pascua.
- Día 9. Visita a Isla de Pascua por la mañana. Vuelo Isla de Pascua – Santiago de Chile.
- Día 10. Visita a Santiago de Chile.
- Día 11 (mañana). Vuelo Santiago de Chile – Punta Arenas (temprano). Cueva del Milodón y miradores del Parque Nacional Torres del Paine.
- Día 11 (tarde). Trekking refugio Paine Grande – refugio Grey.
- Día 12. Trekking por el glaciar Grey en Torres del Paine, trekking refugio Grey – Paine Grande, ferry a Pudeto y coche a Puerto Natales.
- Día 13. Trekking al mirador de Torres del Paine.
- Día 14. Tour por el glaciar Balmaceda y Serrano.
- Día 15. Tour a Tierra de Fuego a la Reserva Natural Pingüino Rey.
- Día 16 (mañana). Tour a isla Magdalena e isla Marta: pingüinos y lobos marinos.
- Día 16 (tarde). Visita a Punta Arenas. Vuelo Punta Arenas – Santiago de Chile.
- Día 17-18. Una mañana en Santiago de Chile. Vuelo Santiago de Chile – Lima – Madrid.
Debido a los precios y disponibilidad de vuelos internos con isla de Pascua, Atacama y Torres del Paine, tuvimos que cambiar en varias ocasiones nuestro orden de visita de estas zonas. Tened en cuenta la época del año en la que vais. Por ejemplo, a nosotros nos venía muy bien llegar a la zona de Torres del Paine en diciembre, cuando los horarios de las actividades, ferris, etc. era mucho más amplia que en noviembre.
Os dejo un mapa de Chile con los principales lugares que visitamos durante nuestro viaje por libre a Chile, además de otros puntos de interés de los muchos que tiene el país. La ruta detallada del día a día la iremos publicando en los artículos correspondientes.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Transporte en Chile
Los principales transportes en un viaje a Chile por libre serán el avión tanto para llegar allí, como para moverte de una zona a otra del país; y el coche para hacer rutas en cada destino. Además de eso, dependiendo de las zonas que visites y las actividades que realices, usarás otros transportes como el barco, el taxi, el bus o el metro.
Avión
A no ser que estéis haciendo una ruta por Latinoamérica o visitando algún país vecino como Argentina, llegaréis a Chile en avión, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (SCL) (o Aeropuerto Internacional de Santiago) que se encuentra en la misma capital chilena. El país tiene otros aeropuertos internacionales, pero éste es el que tiene más tráfico y al que llegaréis si viajáis desde España, por ejemplo.
Desde España tenemos la suerte de tener vuelos directos a Santiago de Chile tanto desde Madrid, como desde Barcelona. Compañías como Iberia, LATAM, Plus Ultra, Air France, KLM o Level cubren estos trayectos. También existe la posibilidad de hacer escala en algún país americano, siendo normalmente una opción algo más barata.
En nuestro caso, tras darle vueltas a los vuelos, precios y posibles rutas, nos decantamos por un vuelo de ida directo con LATAM desde Madrid a Santiago de Chile, siendo el de vuelta con una escala en Lima, Perú. El vuelo de Madrid a Santiago fueron nada más y nada menos que 13 horas y media; creo que el vuelo más largo que hemos hecho hasta la fecha. La vuelta fueron 3 horas 45 minutos hasta Lima, una escala de 4 horas y un último vuelo de 11 horas y media (algo más de 19 horas en total).
En cuanto al precio de un billete desde Madrid a Santiago de Chile, a nosotros nos costó 760,34 € i/v por persona con LATAM. Pero si reserváis el vuelo con cierta antelación o no os importa hacer escalas largas, podréis conseguirlo más barato sin mucho problema. Sin embargo, si queréis vuelos directos, más o menos suele ser ése el coste. Para buscar los vuelos al mejor precio nosotros siempre usamos Skyscanner, ya que de un solo vistazo tienes todas las combinaciones posibles y precios de todas las compañías.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Vuelos internos en Chile
Además del vuelo internacional para llegar a Chile, también tomamos varios vuelos internos para visitar diferentes zonas del país. Existen opciones a precios económicos que merecen mucho la pena. Eso sí, tendréis que buscar bien y planificarlo con tiempo, porque se pueden duplicar los precios con mucha facilidad. También tenéis que tener en cuenta que tenéis las mejores opciones de vuelos internos desde Santiago de Chile, ya que las conexiones entre el norte y el sur de país, en la mayoría de los casos, paran necesariamente en la capital.
Para volar desde Santiago de Chile a Atacama, hay que volar al aeropuerto de Calama (Aeropuerto El Loa Calama (CJC)), situado a 100 km de San Pedro de Atacama. Ha varios vuelos regulares programados durante la mañana y tarde, todos los días de la semana. Varias compañías cubren este trayecto, incluyendo algunas de bajo coste, como la que usamos nosotros, Sky Airline. Por supuesto, también es posible volar con LATAM, aunque por norma general esta compañía suele ser más cara. Nosotros pagamos 83,57 € i/v por persona, incluyendo la facturación de una maleta. La pega que tienen las de bajo coste, como Sky Airline, es que normalmente tienes que pagar un extra por equipaje facturado y que el asiento no es tan cómodo como en otras compañías como LATAM. Por lo demás, nuestra experiencia fue bastante buena.
Para visitar el sur de la Patagonia chilena y Torres del Paine, hay que volar al aeropuerto de Punta Arenas (Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo (PUQ)), situado a unos 20 km de Punta Arenas. Al igual que pasaba con el aeropuerto de Calama, varias compañías cubren el trayecto Santiago de Chile – Punta Arenas, algunas de las cuales son low cost. En esta ocasión volvimos a volar con Sky Airline y nos costó 148,11 € i/v por persona, incluyendo el extra de equipaje facturado. Tened en cuenta que este vuelo es bastante largo, 3 horas y media, a diferencia de las dos horas del vuelo Santiago – Calama.
La mejor forma de encontrar vuelos internos de Chile baratos, ver los diferentes horarios y compañías existentes es echar un vistazo al buscador que nosotros siempre usamos, Skyscanner.
Vuelos a isla de Pascua
Aunque volar a isla de Pascua sería técnicamente un vuelo interno más, dada la distancia y el tiempo que se tarda en llegar, he preferido hacer un apartado específico. El aeropuerto de isla de Pascua es el Aeropuerto Internacional Mataveri de Isla de Pascua (IPC) y tienen la peculiaridad de que en él solo opera la compañía LATAM. Lo siento, pero no hay más opciones para volar hasta allí. De hecho, solo se puede llegar a la isla desde dos aeropuertos, de los cuales solo uno es de Chile. Las opciones son desde el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (SCL), de Santiago de Chile, y el Aeropuerto de Papeete (PPT), de Tahití.
Las pocas opciones de vuelo, la duración (de unas 5 horas) y la distancia que hay desde Santiago (3.759 km) hacen que volar a isla de Pascua sea caro. En nuestro caso pagamos 692,04 € i/v por persona, con la facturación de maletas incluida. Podéis encontrar alguna ganga, pero normalmente el precio suele ser similar al que pagamos nosotros. Hay gente que, con mucha antelación y teniendo flexibilidad de fechas, busca primero un vuelo barato de Santiago de Chile a isla de Pascua y en base a ese vuelo, monta el resto del viaje a Chile. Conocemos algún caso de gente que consiguió un vuelo de 300 € por persona i/v, pero no es lo normal.
Coche de alquiler
Como os decía antes en esta guía de Chile, la mejor forma de visitar Chile por libre es con un coche de alquiler, de eso no hay duda. Puedes usar el transporte público para moverte por ciertas zonas y luego, contratar excursiones o tours para visitar los diferentes espacios naturales y otros puntos de interés a los que no llegue el transporte público. Sin embargo, si quieres ahorrar tiempo, dinero y marcar tú el ritmo, la mejor opción es viajar con un coche de alquiler.
En nuestro caso alquilamos un coche en tres lugares diferentes: Atacama, isla de Pascua y Patagonia chilena. Más tarde, os detallaré el precio y características de estos coches y nuestra recomendación para cada lugar. Primero os voy a contar algunas generalidades sobre los coches de alquiler en Chile.
Aunque esto ya depende de cada uno, nosotros siempre recomendamos contratar un seguro a todo riesgo en el alquiler del coche. En nuestra opinión, la mejor opción es contratar este seguro a todo riesgo con la empresa comparadora (Rentalcars) y no con la empresa de alquiler de coche. En caso de accidente o avería tendrías que pagar la franquicia a la empresa de alquiler de coche y la empresa comparadora, en este caso Rentalcars, te lo devolvería. Haciéndolo de esta forma, te saldría mucho más barato que si lo contratases directamente con la empresa de alquiler. A veces hemos llegado a negociar con la empresa de alquiler la anulación de este seguro con Rentalcars por uno suyo por un menor precio, pero no es lo normal.
Una cosa a tener en cuenta cuando alquilas un coche en Chile, y en cualquier otro país, es que necesitas una tarjeta de crédito. Tiene que ser una de crédito y no una de débito, ya que te suelen retener un dinero (un depósito) hasta que devuelvas el coche. Aunque si habéis alquilado un coche anteriormente, ya sabréis esto.
Uno de los extras que se ofrecen a la hora de alquilar un coche son los GPS. Nosotros no recomendamos alquilarlos, sino utilizar la aplicación para el móvil maps.me. Esta app funciona genial y es muy parecida a Google Maps, con la diferencia que no necesitas estar conectado a Internet, te descargas el mapa completo de carreteras de un país antes y listo. Si habéis contratado una SIM con datos, también podéis usar Google Maps. Es probable que os quedéis sin cobertura en ciertas zonas como algunos lugares de Atacama, en ese caso es mucho mejor tirar de Maps.me.
Si eres español, no es necesario sacarse el carnet de conducir internacional para conducir en Chile, basta con tener el carnet de conducir español en regla. Con una licencia extranjera se permite conducir los mismos vehículos que en el país de origen hasta 90 días, contando a partir de la última entrada al territorio nacional.
Otra cuestión a tener en cuenta son las normas de seguridad, límites de velocidad, etc. Un resumen de puntos a tener en cuenta sería el siguiente:
- Desde el 2018, el límite de velocidad en ciudad es de 50 km/h. Para caminos de un carril de circulación por sentido el límite es de 100 km/h y para dos o más carriles por sentido es de 120 km/h. En cualquier caso, vendrá indicado con la respectiva señal.
- Por supuesto, hay que respetar los límites de velocidad ya que podéis encontraros con radares en ciertas zonas.
- Está prohibido conducir bajo los efectos del alcohol, diferenciándose dos tramos con diferentes sanciones: bajo la influencia del alcohol, entre los 0,3 y los 0,79 gramos por litro de sangre y en estado de ebriedad, desde los 0,8 gramos por litro de sangre.
- El uso del cinturón de seguridad es obligatorio.
- Está prohibido usar el móvil mientras conduces.
- La edad mínima para poder alquilar un coche en Chile varía entre 21 y 22 años según la compañía de alquiler. De esta cuestión te informarán al alquilar el coche.
- Algo que no está de más saber es cuánto cuesta el litro de gasolina en Chile. El precio es menor si lo comparamos con el de España. El litro de gasolina sale por unos 997.000 CLP (1,06 € aprox.). Estos precios se corresponden a noviembre de 2021. Si queréis ver precios actuales podéis consultar la página Global Petrol Prices.
Coche de alquiler en Atacama
En San Pedro de Atacama hay unas cuantas agencias con las que poder contratar tours para conocer los principales puntos de interés del desierto de Atacama. Los precios son asequibles, pero si preferís ir a vuestro ritmo, como nosotros, podéis alquilar un coche y conducir por la zona del desierto de Atacama sin problemas.
Por lo general, el estado de las carreteras en esta zona del país es bastante bueno, salvo algunas pistas de tierra en las que tendréis que reducir la velocidad. Hay que tener en cuenta que hay ciertas zonas, como los géiseres del Tatio, los monjes de la Pacana o el valle del Arcoíris, en las que os vendrá bien tener un coche alto. Por eso, nuestra recomendación general es que optéis por un coche de alquiler 4×4 o SUV para evitaros problemas. El coste es un poco mayor, pero merece mucho la pena.
En nuestro caso alquilamos un coche tipo SUV (Hyundai Creta) en el aeropuerto de Calama para hacer nuestra ruta por desierto de Atacama. A través del comparador Rentalcars nos salió por 162,35 € (más 70,86 € por el seguro a todo riesgo) durante los tres días, con la empresa Econorent. El alquiler incluía kilometraje ilimitado y conductor adicional. Al final tuvimos suerte y nos dieron un coche de gama superior, un comodísimo Peugeot 5008. Resumiendo, el precio final fue de 77,75 € al día, incluyendo cobertura total y conductor extra.
Para que os hagáis una idea del gasto en combustible, teniendo en cuenta que recorrimos un montón de lugares en el desierto de Atacama, el coche consumió un total de 77 litros de gasolina. El precio promedio del litro de gasolina por aquella zona fue de 645 CLP (0,74 €) y nos gastamos unos 50.000 CLP (57 €) en gasolina en los tres días. Si sumamos el alquiler del coche (162,35 €), el seguro a todo riesgo (70,86 €) y la gasolina (57 €), nos sale un total de 290,21 € por todos los gastos relativos al coche en Atacama.
Coche de alquiler en isla de Pascua
Isla de Pascua es un lugar especial en muchos sentidos, incluso también en el tema de los coches de alquiler. Pese a que la isla es pequeña y se puede alquilar una bici para recorrer distancias cortas o conocer toda la isla por medio de tours organizados, la mejor forma de disfrutar de isla de Pascua es por libre y con un coche de alquiler.
Aunque nosotros siempre utilizamos Rentalcars, en isla de Pascua no es posible, tienes que gestionarlo directamente con las compañías locales. Puedes hablar con tu propio alojamiento para que te faciliten un coche de alquiler o visitar algunas de las compañías de alquiler de coches de isla de Pascua que hay en Hanga Roa:
- Oceanic Rent a Car.
- Insular Rent a Car.
- Mahinatur Rent a Car.
- Rent a Car Vaiora.
Los coches de alquiler disponibles en isla de Pascua son 4×4, siendo el más barato, y habitual entre los viajeros, el Suzuki Jimny. El precio suele rondar los 55.000 CLP por día (unos 63 €) en todas las compañías. En nuestro caso optamos por la compañía Oceanic Rent a Car y, tras negociar allí el precio para 4 días, conseguimos que nos lo rebajase a 40.000 CLP por día (unos 46 €). Es decir, que el coche de alquiler nos costó 160.000 CLP (unos 184 €) por 4 días.
Una cosa muy importante, y diferente al resto del país, es que en isla de Pascua, no puedes contratar un seguro de coche con ninguna compañía. Si tienes una avería o le pasa algo al coche, tendrás que asumir los gastos que conlleve. Nosotros tuvimos la mala suerte de dejarnos las luces encendidas el último día y tuvimos que pagar 15.000 CPL (17,25 €) a la grúa de isla de Pascua para que nos solventase el problema.
El estado de las carreteras está bien, salvo algunos socavones que te puedes encontrar en algunos sitios. Por otro lado, los accesos a varios monumentos suelen ser por pistas de tierra o rocas, pero están en buen estado.
En cuanto a la gasolina, tenéis que tener en cuenta que solo hay dos gasolineras en toda la isla y ambas están cerca del aeropuerto. El precio de la gasolina, como el de la mayoría de las cosas, es más caro que en el resto de Chile. Cuando nosotros estuvimos allí la gasolina costaba 940 CLP/litro. Para que os hagáis una idea del gasto en combustible que podéis hacer, nosotros echamos un total de 25 litros en los cuatro días que estuvimos con el coche por isla de Pascua, es decir, nos gastamos 23.500 CLP (unos 27 €).
Coche de alquiler en la Patagonia chilena
Podéis moveros por el sur de la Patagonia chilena en transporte público y con tours organizados para conocer el área de Torres del Paine (desde Puerto Natales o desde Punta Arenas). Pero nuestra recomendación es que alquiléis un coche para tener mayor libertad, definir vosotros los horarios, aprovechar más el tiempo y poder hacer las paradas que queráis y cuando queráis dentro del parque.
En este caso, no es necesario que alquiléis un coche 4×4, con un coche normal os valdrá de sobra. El estado de las carreteras es bastante bueno tanto dentro del parque, como en la carretera que va desde Punta Arenas a Puerto Natales y que después llega al Parque Nacional Torres del Paine. En nuestro caso nos encontramos un tramo de la carretera de acceso Torres del Paine en obras, pero puede que cuando vosotros vayáis ya no sea una pista de tierra. Igualmente, con un coche normal no hay ningún problema en conducir por allí.
Por cierto, tenéis que tener en cuenta que en esta zona del país el aire sopla con mucha fuerza, con ráfagas que llegan tranquilamente a los 100 km/h o incluso puede alcanzar los 150 km/h. No es peligroso, pero sí es algo que tenéis que tener en cuenta a la hora de conducir por allí, abrir las puertas del coche…
En nuestro caso, alquilamos un utilitario normal (Hyundai Accent) en el aeropuerto de Punta Arenas para llegar a Puerto Natales y movernos por Torres del Paine. A través del comparador Rentalcars nos salió por 163,72 € (más 66,68 € por el seguro a todo riesgo) durante los cuatro días, con la empresa Mitta. El alquiler incluía kilometraje ilimitado y conductor adicional. El precio final fue de 230,40 €, es decir 57,60 € al día, incluyendo cobertura total y conductor extra.
En cuanto a la gasolina, repostamos tanto en Punta Arenas, como en Puerto Natales y el precio medio de la gasolina fue de 895 CPL/litro (1 € aproximadamente). El consumo total fue de 43 litros para ir del aeropuerto de Punta Arenas a Puerto Natales y después, recorrer diferentes puntos de interés en una ruta en coche en Torres del Paine. Resumiendo, nos gastamos 38.487 CPL (44 €) en gasolina durante los cuatro días.
Taxi
No fue un medio que utilizamos mucho, ya que principalmente usamos el coche de alquiler y los aviones para las grandes distancias. Sin embargo, sí que usamos el taxi principalmente para llegar a los aeropuertos de las ciudades.
En el caso del aeropuerto de Santiago de Chile (Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez – SCL) usamos tanto los taxis privados como las furgonetas compartidas, que son como un tipo de taxi que compartes con otros viajeros. Como es lógico el precio de un servicio privado es más caro, aunque tampoco mucho. En nuestro caso el trayecto del hotel al aeropuerto en taxi nos salió por 20.000 CLP (22,64 €), por una distancia de unos 20 kilómetros. Sin embargo, ese mismo trayecto, pero en sentido contrario, haciéndolo con una furgoneta compartida, nos salió por 8.000 CLP por persona (9,06 €), es decir, 16.000 CLP (18,16 €). Como veis la diferencia si viajáis en pareja no es mucha, aunque todo depende de la tarifa que te den en el taxi privado.
Lo que os comentaba antes fue nuestra experiencia personal, ahora os cuento las opciones que tenéis cuando aterrizáis en el aeropuerto de Santiago. Al poco de salir por la puerta de embarque veréis un stand de un par de compañías de transporte, Delfos y TransVip, en las que se ofrece tanto servicios de furgonetas compartidas, como de traslados privados. Las furgonetas compartidas son para unas ocho personas y no suelen tardar en salir, el precio es por persona y la tarifa varía dependiendo del destino, en nuestro caso 8.000 CLP por persona. En el caso de los traslados privados, como si fuese un taxi, solo vas tú y pagas según la distancia que recorres, en nuestro caso eran 22.800 CLP (25,81 €). La diferencia entre ambas opciones es que el traslado es más caro, pero vas tú solo, tardas menos (ya que no tienes que compartir ruta con otros viajeros) y es algo más cómodo, pero en ambos casos te dejan en la puerta del hotel.
Por supuesto, también existe la opción de los taxis oficiales en el aeropuerto de Santiago, que podréis contratar en el mostrador de taxis que se encuentra en el área de recogida de equipajes. La parada de taxi está justo a la salida de la terminal. Hay varias opciones de taxis: los negro y amarillos, que son los taxis normales y funcionan con taxímetro; y los azules son taxis turísticos que fijan el precio según destino.
También usamos el taxi en varias ocasiones en Punta Arenas, tanto para ir al aeropuerto, como para movernos por la ciudad. En este caso, el precio del taxi desde el aeropuerto a Punta Arenas es fijo, 10.000 CLP (11,32 €). Además de este trayecto, también usamos el taxi para acercarnos al museo Nao Victoria de Punta Arenas, por el que pagamos 4.000 CLP (unos 4,50 €) por algo menos de 7 kilómetros.
Metro
En Chile hay dos ciudades que cuentan con metro, Santiago y Valparaíso. La red del metro de Santiago es la más extensa de todo Sudamérica con 140 kilómetros de longitud, 136 estaciones y siete líneas.
Sin duda alguna, el metro es una buenísima opción de transporte dentro de Santiago, pero lamentablemente nosotros no pudimos utilizarlo debido a las consecuencias que tuvo en muchas estaciones el estallido social de Chile en 2019. Por ejemplo, la estación de metro que teníamos al lado del hotel, la parada Baquedano, estaba completamente en ruinas y no se podía acceder a su interior.
Sin embargo, al momento de la publicación de esta guía, el metro de Santiago se encuentra en perfectas condiciones. Tenéis toda la información actualizada de tarifas y horarios en la página oficial del metro de Santiago. Pero para que no tengáis que andar navegando, podéis tener en cuenta que la tarifa del metro de Santiago varía dependiendo del tramo horario en el que te encuentres, entre los 640 CLP (0,72 €) y los 800 CLP (0,90 €). Esta tarifa es válida para las 2 horas después del inicio del viaje, con un máximo de dos transbordos. En cuanto a los horarios, varía dependiendo del día: de 6:00 a 21:00 (L-V), 7:00 – 21:00 (S) y 8:00 – 21:00 (D).
Barcos o ferris
Seguramente utilicéis este medio de transporte si os decidís por realizar ciertas actividades en zonas como la Patagonia Chilena. A continuación, os voy a hablar sobre las que hicimos nosotros, aunque hay otras muchas más que podéis ver en páginas como Civitatis, Denomades o Get Your Guide.
Para poder hacer el trekking por el Glaciar Grey tuvimos que coger un ferry que nos llevase desde el embarcadero de Pudeto al refugio Paine Grande, ya que sino, el trayecto para llegar allí nos hubiese llevado varios días. Tenéis toda la información sobre horarios, precios, alternativas y nuestra experiencia allí en el post Trekking por el glaciar Grey en Torres del Paine. Resumiendo, el precio por trayecto y persona es de 23.000 CLP (casi 26 €), tiene una duración de 30 minutos con unas vistas increíbles a las Torres del Paine y el horario varía dependiendo de la fecha. Tenéis que tener en cuenta que no se puede reservar por internet y que el billete se compra directamente allí.
Una de las actividades más populares que puedes realizar en Puerto Natales y que os recomendamos sin lugar a dudas es hacer el crucero por los glaciares Balmaceda y Serrano. Además de disfrutar de las preciosas vistas del trayecto por los fiordos de la Patagonia, se ve la pared de hielo de dos imponentes glaciares, uno desde el barco y otro desde un mirador habilitado. Además de esto, pudimos observar la fauna local: ibis, cormoranes, cóndores, lobos marinos… Una actividad tranquila, 100% recomendable, con un precio que fluctúa entre los 80 € y 100 € y que podéis reservar con Civitatis o Denomades, por ejemplo.
Desde Punta Arenas la actividad más popular que suelen hacer los viajeros es visitar isla Magdalena e isla Marta. En isla Magdalena se puede conocer una de las mayores pingüineras del sur de Chile conocida como el Monumento Natural Los Pingüinos, donde se estima que hay más 100.000 pingüinos magallánicos; un verdadero espectáculo de lugar. En isla Marta, aunque en este caso no te puedes bajar del barco, se puede disfrutar de una gran colonia de lobos marinos. El precio de este tour está alrededor de los 90 € por persona y es una oportunidad excepcional para poder disfrutar de cerca de estos animales. Podéis contratar la excursión a través de webs como Civitatis o Denomades, aunque debéis fijaros en lo que incluye el tour que contratáis, ya también existe la opción de visitar solo isla Magdalena.
Por último, aunque no sea una actividad que haga demasiada gente, podéis hacer una excursión de día completo para visitar la isla de Tierra del Fuego y ver pingüinos rey. Además de navegar por el estrecho de Magallanes y visitar Porvenir, la capital de Tierra del Fuego, se va al Parque Pingüino Rey. Este lugar es el único punto de toda Sudamérica donde se pueden ver pingüinos rey, que con casi un metro de altura es la segunda especie en tamaño después del famoso pingüino emperador de la Antártida. Es una oportunidad única para ver estos animales en libertad si no te puedes permitir el lujo de viajar a las islas de las Malvinas o las Georgias del Sur. El tour de un día completo ronda los 65 € y lo podéis contratar en webs como Civitatis o Denomades. Para nosotros, ésta fue una de las que más ilusión no hizo, por la oportunidad única que teníamos de ver a estos imponentes animales.
Alojamiento en Chile
Chile tiene una infraestructura hotelera muy amplia y variada. No es necesario reservar con antelación, salvo que vayáis a viajar en temporada alta (meses de noviembre a marzo), siendo los meses de diciembre y enero, especialmente en Navidades, cuando mayor ocupación hotelera hay. Tenéis que tener en cuenta que, como en la mayoría de los lugares, las habitaciones en los alojamientos buenos y baratos se acaban con cierta facilidad. Lo que sí que os recomiendo es que reservéis con tiempo el alojamiento dentro del parque Torres del Paine (como el refugio Grey al que fuimos nosotros), dentro del parque no hay mucho donde elegir y las plazas se cubren rápidamente. En las localidades cercanas como Puerto Natales no ocurre esto, aunque es mejor reservar con algo de tiempo. También es muy recomendable que reservéis con antelación el hotel en isla de Pascua, tened en cuenta que para ingresar en isla de Pascua es requisito imprescindible presentar el documento de reserva de un alojamiento acreditado.
A la hora de pagar los alojamientos, lo normal es que podáis hacerlo en todos con tarjeta de crédito o débito sin problemas. Tenéis que tener en cuenta que cuando hacéis la reserva, aunque vosotros veáis el precio en euros (EUR) (si lo hacéis desde España), la reserva se realiza en dólares americanos (USD). Realmente lo que veis en ese momento es la conversión de USD a EUR, pero cuando tengáis que hacer el pago se aplicará el cambio existente en ese momento. Aunque lo normal es que sea prácticamente lo mismo. Para estos pagos, os recomendamos que uséis tarjetas gratuitas con un buen cambio de moneda como Bnext o Revolut, para que no perdáis dinero en el proceso. Las tarjetas de los «bancos normales» suelen dar una peor conversión de moneda. La única excepción de forma de pago a esto que os comentaba, la tuvimos en el refugio Grey, dentro del parque nacional Torres del Paine. Allí tuvimos que hacer el pago por adelantado y vía Paypal.
Chile no es un país barato en lo referente a los alojamientos si lo comparamos con su vecino Argentina. Teníamos la idea de que al ser un país sudamericano sería mucho más barato que España por la diferencia en nivel de vida, pero no es así. El precio medio que pagamos por noche fue de unos 72 €/noche en habitación doble con baño privado y desayuno incluido. Hay que tener en cuenta que para este cálculo hemos excluido la noche que pasamos en el refugio Grey (Torres del Paine), que fue mucho más cara. También tenéis que tener en cuenta que estuvimos en alojamientos que tenían un precio de unos 57 € y otros que llegaban a los 96 €, por lo que la diferencia de unos a otros es considerable. Esto no significa que no puedas encontrar opciones mucho más baratas en habitaciones compartidas de albergues u hoteles más modestos o también, mucho más caras en resorts de lujo. Como siempre os decimos, estos son los precios que nos encontramos con nuestra forma de viajar con un presupuesto medio.
En nuestro caso, como siempre hacemos, reservamos todos los hoteles con antelación para no perder tiempo allí. Además, al hacerlo con Booking siempre solemos encontrar algún descuento al reservar con antelación. La única excepción fue el refugio Grey, que se tiene que reservar en la web de la empresa Vertice. Por cierto, recordad que si usáis nuestros enlaces de afiliados nos ayudáis a seguir con el proyecto del blog y a vosotros no os supone ningún sobrecoste.
Os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas en las que estuvimos y un enlace para poder realizar una reserva.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Os damos nuestra opinión de todos los alojamientos en los que estuvimos en nuestro viaje por libre a Chile e isla de Pascua:
Alojamiento en San Pedro de Atacama
Nuestro alojamiento en el desierto de Atacama fue el Hospedaje Atitur. San Pedro de Atacama es la base típica para descubrir esta parte del país y cuenta con una gran oferta turística e infraestructura hotelera. En nuestro caso, al tener coche, pudimos extender nuestra búsqueda de alojamiento hasta las afueras de la localidad. Por eso, buscando la mejor relación calidad precio, encontramos este lugar a menos de 10 minutos en coche del centro de San Pedro de Atacama, a poco más de 5 km. Un lugar tranquilo y espacioso, con parking privado para dejar nuestro coche de alquiler.
La habitación es amplia, con una cama comodísima de gran tamaño, algo que es de agradecer cuando llegas cansado por la noche después de todo el día fuera. La decoración es simple y sin ningún elemento destacable, pero sí que cuenta con lo necesario: un mini frigo, una estantería, un armario y una mesa con un par de sillas para poder tomarte algo por lo noche si te apetece. El baño sigue el mismo estilo de la habitación, pero está todo limpio, es amplio y cuenta con todo lo necesario. Además, la habitación y el alojamiento tiene wifi gratuita.
El alojamiento es una casa pequeña, rodeada de un pequeño jardín desértico con pocas habitaciones, que cuenta con un salón-comedor disponible para el uso de los clientes, donde puedes relajarte, leer algún libro o folleto turístico o ver la tele. En este mismo lugar es donde se sirven los desayunos caseros todos los días a la hora que le digas al dueño. En el caso de levantarte muy temprano (como cuando vas a visitar los Géiseres del Tatio), el propietario te deja en el frigo una bolsa de desayuno para llevar. También dispone de cocina compartida por si algún día necesitas cocinar algo tú mismo. En cuanto al desayuno, es completo, variado, con productos caseros y muy ricos. Aunque no tenga servicio de comidas o cenas, puedes comer en alguno de los pocos restaurantes cercanos o acercarte en un segundo a San Pedro de Atacama, donde tienes un montón de opciones. Ten en cuenta que en San Pedro de Atacama hay un parking público gratuito donde se puede aparcar gratis y sin problemas. Ivo, el dueño, es un encanto de persona, te ayuda en todo lo que necesitas, te sugiere lugares, rutas e incluso, si se lo pides, te prepara todos los días té de coca para prevenir el mal de altura. A nosotros nos funcionó. En nuestra opinión sí que recomendaríamos este alojamiento por su relación calidad-precio y su tranquilidad; siempre y cuando contéis con un coche de alquiler.
- Precio: 56,67 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
- Fechas: Sábado 23-11-2019 – martes 26-11-2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de San Pedro de Atacama.
Alojamiento cerca del aeropuerto de Santiago de Chile
Si como nosotros, llegas a Santiago de Chile en un vuelo por la tarde-noche y al día siguiente te toca madrugar para coger otro vuelo, lo mejor es que te alojes en un hotel cercano al aeropuerto. Nuestra elección fue el City Express Santiago Aeropuerto, un hotel que está a tan solo 5 km del aeropuerto, unos 7 minutos en coche. Cuando llegas cansado de un vuelo o te toca madrugar, agradeces que el trayecto sea corto, y si además, está incluido en el precio de la habitación, como en este caso, pues mucho mejor.
La habitación es de gran tamaño, con una decoración sobria y moderna, la típica que te encuentras en estos hoteles cercanos al aeropuerto. Tiene una gran cama extra cómoda y todo el mobiliario habitual en este tipo de hoteles: mesillas de noche, una mesa de despacho, reposa maletas, televisión, mini frigo, perchero… El baño es amplio, limpio y con todo las amenities habituales (gel, champú, secador…). Por supuesto, dispones de conexión wifi gratuita en la habitación.
El hotel es de gran tamaño y cuenta un montón de servicios para el cliente: traslado desde y hacia el aeropuerto gratuito, restaurante, bar, wifi gratis, recepción 24h, parking gratuito, servicio de lavandería, gimnasio… El desayuno es tipo buffet y dispone de bastante variedad de productos: zumos, embutidos, vegetales, cereales, yogur, fruta, bollería, pan… Además, teniendo en cuenta que a mucha gente le toca madrugar bastante para coger un vuelo, el horario de desayuno comienza bien temprano, de 4:30 a 10:30. Si lo necesitáis, también tenéis la posibilidad de cenar en el hotel por un buen precio, aunque nosotros no lo hicimos. Después de comparar entre las diferentes opciones de alojamiento cercanas al aeropuerto y tras nuestra experiencia allí, os recomendamos este hotel sin lugar a dudas.
- Precio: 73 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Martes 26-11-2019 – miércoles 27-11-2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles cerca del aeropuerto de Santiago de Chile.
Alojamiento en isla de Pascua
Isla de Pascua, pese a ser pequeña posee una gran variedad de alojamiento para todo tipo de presupuestos. Aunque tenéis que tener en cuenta que aquí todo es más caro. Existe la opción de dormir en un camping, en hoteles normales o en hoteles de auténtico lujo. Nosotros buscábamos algo conocido como cabañas. En las habitaciones de estos alojamientos dispones de cocina y sala de estar. Es decir, sería lo más parecido a un apartahotel. Con cocina dentro de la habitación tendríamos la independencia de poder cocinar algo durante nuestros días allí y ahorrar un dinero. Tras mucho buscar y comparar nos decantamos por las Cabañas Rapa Nui Orito, un lugar tranquilo, en un entorno verde, a 8 minutos en coche del centro de Hanga Roa y con una ubicación perfecta para descubrir el resto de la isla.
La habitación o bungalow es enorme (36 m2), así como la cama. También cuenta con una cocina completa que viene muy bien para prepararse la comida, disminuyendo así el alto presupuesto para isla de Pascua. Cuenta con menaje completo, utensilios de cocina, frigorífico, fregadero, barra americana y una mesa de comedor. También tiene televisión por cable donde, entre otras, puedes ver la televisión local de isla de Pascua. El cuarto de baño es sencillo, pero suficiente. En cuanto a la limpieza, todo estaba impoluto.
El hotel, como la mayoría que hay en la isla, es pequeño. Esto hace que el trato sea mucho más cercano y personal. Por cierto, la gente del hotel es super amable, agradable y dispuesta a ayudarte y aconsejarte en todo lo posible. A tu llegada a la isla te estarán esperando con un collar de flores para llevarte directamente al hotel, todo un detalle. El desayuno que sirven es de tipo continental, aunque bastante completo: embutido, fruta, tostadas, dulces, zumo, café… y te lo llevan a la habitación a la hora a la que les digas. A la entrada hay un gran zona ajardinada con césped, palmeras y alguna otra planta ornamental. A todo esto, también hay que sumar que cuenta con parking privado y gratuito. Nosotros lo recomendaríamos sin lugar a dudas, pese a que se encuentre fue del centro de Hanga Roa. La relación calidad-precio se nota y merece la pena.
- Precio: 70,75 €/noche en cabaña/apartamento doble con desayuno incluido.
- Fechas: Miércoles 27-11-2019 – domingo 01-12-2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hanga Roa (isla de Pascua).
Alojamiento en Santiago de Chile
A la hora de buscar un buen hotel en Santiago de Chile, dimos bastante importancia a la zona en la que se encontraba, para poder ir caminando a los diferentes puntos de interés y que también estuviese bien comunicado con el transporte público. Después de analizar un montón de alojamientos, nos quedamos con el Mito Casa Hotel, un precioso hotel boutique de diseño. Se encuentra a escasos metros de la Plaza Baquedano o Plaza Italia (que cuenta con parada de metro), en el barrio de Providencia, uno de los mejores barrios en los que alojarse en la capital chilena. También está a 15 minutos andando del funicular del cerro San Cristóbal, uno de los principales puntos turísticos de Santiago de Chile.
La habitación en la que nos alojamos era amplia, con una cama muy cómoda, de esas que parecen abrazarte cuando te tumbas. Descansamos genial las dos noches que pasamos allí. En cuanto a la decoración, están cuidados todos los detalles, adornos y mobiliario, con suelo de madera, antigüedades, piezas con mucho carácter… Se nota que es un hotel boutique. Tiene un buen aislamiento acústico, algo necesario al estar cerca de una vía con bastante tráfico. El baño tiene todo lo necesario, con un estilo moderno y decorado con buen gusto. Por supuesto, todo está super limpio. Ah, en la habitación tienes wifi gratuita y de buena calidad.
En cuanto al hotel, es pequeño, con no demasiadas habitaciones. Está ubicado en lo que parece ser un edificio histórico, ya que cuenta con una preciosa escalera coronada por unas vidrieras en el techo. La decoración de todos los rincones del hotel está muy cuidada, con un montón de piezas llenas de carácter y encanto. Se dispone de una terraza desde la que disfrutar de las vistas a la gran avenida, un salón para leer o relajarse y un bonito patio interior en el que desayunar (si no se quiere estar en el comedor). El desayuno es de tipo buffet muy completo: fruta, zumos, embutidos, dulces y bollería, cereales, yogurt, embutidos, tortillas o huevos recién hechos en la cocina… Otro punto fuerte es que cuentan con recepción 24 horas. En cuanto al personal del hotel, tengo que decir que fueron super amables con nosotros, nos recomendaron restaurantes, lugares que visitar, consejos a la hora de visitar la ciudad… un 10 para ellos. Sin duda alguna recomendaríamos este hotel, tanto por la calidad de la habitación, el desayuno, el estilo, así como por el precio.
- Precio: 65 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Domingo 01-12-2019 – martes 03-12-2019 y domingo 8/12/2019 – lunes 9/12/2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Santiago de Chile.
Alojamiento cerca del glaciar Grey (Torres del Paine)
Queríamos hacer un trekking por el glaciar Grey, pero para llegar a tiempo a la actividad, necesitábamos pasar la noche anterior en el Refugio Grey. Este refugio pertenece al conjunto de alojamientos que hay dentro de la ruta O/W del parque nacional Torres del Paine. Para llegar al refugio, si no estáis haciendo el circuito O/W, podéis ir por el sendero que va desde Paine Grande (11 kilómetro, unas 3,5 horas) o ir en catamarán desde el hotel Grey. El entorno es increíble, como no podía ser de otra forma. Cerca de allí se encuentran varios miradores tanto al glaciar, como al lago Grey.
El refugio tiene la opción de camping o de habitación compartida, que fue la que elegimos nosotros. Las habitaciones constan de dos o tres literas, es decir, 4 o 6 camas en total. También se dispone de un armario donde dejar la mochila y demás cosas. Cuando vas a reservar, tienes que elegir entre cama simple o cama armada. La diferencia radica en que en la simple tendrás que ir con tu saco de dormir, pero con la armada tendrás sábanas, cobertor y almohada. Aunque la diferencia de precio es importante, nosotros optamos por la cama armada. Como es de esperar en un refugio, no cuenta con baño privado dentro de la habitación, pero por lo demás, está muy bien. Es una estancia cálida, limpia y tienes enchufes para poder cargar lo que necesites, aunque ten en cuenta que por la noche (horario que tenéis que confirmar con el refugio) no hay electricidad, para ahorrar energía.
El refugio nos sorprendió muchísimo, estaba realmente bien. Tiene varios baños compartidos (separados para hombre y mujer) que están muy bien, con duchas de agua caliente y muy limpios. El refugio tiene restaurante que cuenta con menú diario, hamburguesas, pizza y quesadillas para comer, y también con opciones de desayuno; confirmad con el refugio si hay que reservar la comida con antelación. También tienen servicio de bar (cervezas, refrescos, café…). El salón principal, donde se encuentra el bar/restaurante es un lugar cálido y acogedor donde puedes descansar después de un día de caminatas, charlar y comer algo. También cuenta con un minimarket donde comprar algo de comer o beber. Como es lógico, no hay wifi, aunque sí que tiene un cibercafé con conexión LAN. Aunque el precio es muy elevado, fue nuestro alojamiento más caro de todo el viaje, sí que merece la pena pasar la noche aquí para poder ir al día siguiente a hacer un trekking sobre el glaciar Grey.
- Precio: 162,93 €/noche en dos camas con sábanas y edredón en habitación compartida de 4 o 6 personas.
- Fechas: Martes 03-12-2019 – miércoles 04-12-2019.
Si no te convence este alojamiento, puedes echar un vistazo a los mejores lugares para dormir en Torres del Paine.
Alojamiento en Puerto Natales
Para los días que estuvimos visitando Torres del Paine y los glaciares Balmaceda y Serrano buscamos un alojamiento en Puerto Natales, una localidad con multitud de servicios y que suele ser la base para la mayoría de gente que visita esta zona. Como teníamos coche de alquiler necesitábamos que el hotel tuviese parking privado o posibilidad de aparcar sin problemas. Además, por ese mismo motivo, no nos importaba que el alojamiento estuviese fuera del centro. Después de comparar, nos decantamos por el Hostal El Puestero, un pequeño hotel familiar, tranquilo y con ambiente hogareño, al que nos invitaron a pasar un par de noches.
La habitación era muy bonita. La decoración simple, cálida y con elementos en madera que le daban un toque rústico, que encajaba a la perfección con aquel entorno. La cama era extra grande y extra cómoda, perfecta para descansar tras un día de caminatas. También dispone de un par de mesillas de noche, un perchero y una curiosa estantería colgante. Tiene baño privado, con el lavabo integrado en la habitación y el inodoro y la ducha separadas del resto de la estancia. Otro punto fuerte de la habitación son las bonitas vistas que se tienen al cerro Dorotea. Aparte de lo citado, hay wifi gratuita y todo está perfectamente limpio.
El hotel lo regente Patricia, una persona que le encanta compartir y hablar con sus huéspedes. Es todo amabilidad y siempre está dispuesta a adaptarse a tus necesidades y horarios. Ella se encarga de todo, ya que el hotel tiene solo cuatro habitaciones. En cuanto al desayuno, que se sirve en el comedor del hotel, es de tipo buffet, variado y con productos que ella misma elabora todos los días: zumos, fruta, yogurt, cereales, panecillos caseros, embutido, mermeladas caseras o incluso algún postre hecho por Patricia. Si contáis con un coche de alquiler, nos parece una gran opción de alojamiento en Puerto Natales, pese a no estar en el centro de la ciudad. Es un lugar tranquilo y con ambiente hogareño, el trato es inmejorable, buen desayuno y una cama realmente cómoda.
- Precio: 96 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Miércoles 04-12-2019 – viernes 06-12-2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Puerto Natales.
Alojamiento en Punta Arenas
Punta Arenas es la capital de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y lugar al que se aterriza cuando se vuela a esta parte del país. Además de ser la puerta de entrada a esta zona, para luego ir a Torres del Paine, los alrededores merecen mucho la pena. En este caso buscábamos un alojamiento céntrico para poder visitar la ciudad a pie y que no estuviese lejos de los puntos de recogida para hacer las excursiones cercanas. La oferta hotelera es amplia, pero tras mucho buscar, dimos con un alojamiento que nos encantó, el Innata Patagonia Casa Hostal, al que nos invitaron a pasar un par de noches. Su ubicación es bastante céntrica, a menos de 10 minutos andando de la Plaza de Armas Muñoz Gamero y a algo similar de la Costanera.
La habitación es espaciosa. La decoración de las paredes nos pareció curiosa, algunas pintadas de blanco y otras con pizarra, diferenciando el espacio de la cama con el resto de la estancia. No cuenta con demasiados elementos decorativos, ya que en nuestra opinión lo que prima es la funcionalidad. Televisión, estanterías, percheros, mesitas de noches… no echamos de menos nada. Pero algo que destacaba por encima de todo, y que para nosotros es fundamental, es que la cama era muy buena y amplia. Además, la habitación tiene una buena calefacción, algo necesario por estos lares. Tanto en la recepción, como en la habitación hay buena conexión wifi gratuita. También cuenta con baño completo privado que, aunque no destacaba por su decoración, para nosotros era perfecto.
El hostal tiene pocas habitaciones repartidas en dos pisos, es tranquilo y acogedor. En el salón-comedor se puede leer tranquilamente un libro o simplemente descansar. En esta misma zona es donde se sirven los completos desayunos tipo buffet con embutido, pan casero recién hecho, tortitas, zumos, cereales, fruta, café, infusiones e incluso te preparan huevos al gusto al momento. Por cierto, la cocina es compartida y la podéis usar si lo necesitáis. Otro de los puntos fuertes del hostal es el personal. No perdáis la ocasión de hablar con Juan Patricio, el encargado del hostal, es una persona encantadora, súper amable, servicial y con grandes conocimientos de la historia de la ciudad y el país. Para nosotros es un alojamiento 100% recomendable por un montón de razones, relación calidad-precio, comodidad de la cama, ubicación, los desayunos, el personal…
- Precio: 86 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Viernes 06-12-2019 – domingo 08-12-2019.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Punta Arenas.
Documentación necesaria para viajar a Chile
Para los españoles no es necesario obtener ningún tipo de visado, siempre y cuando vayáis a estar menos de 90 días en el país. Lo que sí que es necesario es tener el pasaporte en regla. Además de esto, también es necesario tener un billete de regreso y medios económicos demostrables para la estancia, aunque esto último no vimos que lo comprobasen cuando entramos en el país. Para los españoles, tenéis toda la información detallada en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Si eres de otro país diferente es mejor que consultes los requisitos de entrada que comenta la web de Turismo de Chile o en el consulado. En algunos casos es necesario pagar una tasa en efectivo (impuesto de reciprocidad) al llegar al aeropuerto de Chile.
Además de esta documentación, que suele ser lo habitual, Chile tiene una peculiaridad. Al entrar en el país, en el control de pasaportes, la Policía de Investigaciones (PDI) os entregará una tarjeta de turismo que tendréis que guardar durante el viaje, para presentarla de nuevo en el momento de salir del Chile. Es muy importante que no la perdáis.
Actualización COVID-19
Chile estuvo cerrado a los visitantes extranjeros durante la pandemia. Sin embargo, a partir del 1 de septiembre de 2022 se permite el ingreso de extranjeros no residentes si se cumplen los siguientes requisitos (información obtenida de la Ministerio de Asuntos Exteriores de España):
- Las personas vacunadas: aportar certificado de vacunación completa contra el COVID-19 conforme al país donde hubiese sido suministrada.
- Las personas no vacunadas o sin certificado de vacunación: aportar certificado PCR negativo con máximo 48 horas desde la salida hacia Chile (vía aérea) o con máximo 48 horas desde la entrada al país (vía terrestre).
Ya NO es obligatorio obtener con carácter previo al viaje el Pase de Movilidad (documento que acredita las vacunas recibidas). Desde el 1 de septiembre de 2022, se puede ingresar a Chile con el certificado de vacunación expedido por el país de origen. El certificado de vacunación será equivalente al Pase de Movilidad para los turistas extranjeros
De todas formas, para estar al tanto de las cuestiones actualizadas de la pandemia de COVID-19, requisitos de entrada… os recomendamos que uséis siempre fuentes oficiales.
Permiso de ingreso a Isla de Pascua
Hay que tener en cuenta que, pese a que isla de Pascua pertenezca a Chile, hay leyes que protegen su patrimonio de un turismo masivo, así como de una sobrepoblación de la isla que deteriore sus recursos. Por ello, los turistas no pueden estar más de 30 días en isla de Pascua, además de cumplir otros requisitos establecidos, ya sean extranjeros o chilenos.
Para poder entrar en isla de Pascua como turista es necesario llevar la siguiente documentación:
- Cédula de identidad, pasaporte u otro documento de viaje aceptado. Para españoles sería el pasaporte en regla.
- Billetes avión de ida y vuelta.
- Reserva de hotel (acreditado por Sernatur) o invitación de un residente. Con el impreso de la reserva de Booking del hotel, por ejemplo, valdría.
Además de esto, tenéis que rellenar el Formulario de Ingreso a Rapa Nui (IRN) antes de ir a isla de Pascua, del que recibiréis confirmación posteriormente por mail. Toda la información referente a los requisitos de entrada a isla de Pascua, documentación, etc. está disponible en la web de la Ley de residencia y permanencia en Rapa Nui.
Permiso de conducir para Chile
Si vais a alquilar un coche en Chile, podréis hacerlo con el carnet de conducir español, sin necesidad de sacaros el carnet de conducir internacional, siempre y cuando no vayáis a estar más de 90 días.
Seguro de viaje para Chile
Para todo viaje fuera de España o fuera de la Unión Europea es importantísimo llevar un seguro de viaje que te cubra cualquier percance. No solo por estar cubierto en cuestiones de pérdida de equipaje, robos, cancelaciones de vuelos… sino también, y quizás lo más importante, en todo lo referente a temas sanitarios. Cuando salimos de España dejamos de estar amparados por la Sanidad española gratuita, y en el extranjero estos servicios suelen ser caros o muy caros. En Chile, los hospitales privados son buenos, pero también muy caros.
Sin embargo, los ciudadanos españoles afiliados a la Seguridad Social pueden hacer uso de las prestaciones sanitarias incluidas en el Convenio bilateral de Seguridad Social España-Chile. Para esto se debe solicitar en el CAISS más cercano (Centro de Atención e Información de la Seguridad Social), el formulario que corresponda (trabajador, pensionista…) para que os emitan un documento acreditativo que de derecho a asistencia sanitaria pública chilena. FONASA (Fondo Nacional de Salud de Chile) deberá validarlo para que quede registrado en el sistema. Tened en cuenta que esto se debe hacer antes de acudir a cualquier hospital chileno. Pese a todo, por el precio, los temas burocráticos y las coberturas extras que obtenemos, nosotros os recomendamos que saquéis un seguro de viaje como el de IATI, tal y como hicimos nosotros.
Nosotros llevamos muchos años viajando asegurados con IATI seguros, una buena compañía, con buenas coberturas, que ha respondido a la perfección las veces que hemos tenido que usar sus servicios. Además, si contratáis el seguro a través de este enlace, obtendréis un descuento del 5%.
Otra cuestión que debéis tener en cuenta cuando contratéis un seguro es que cubra todas las actividades que vais a realizar. En nuestro viaje a Chile e isla de Pascua íbamos a hacer algunos deportes de aventura, como hacer algo de trekking a más de 3.000 metros en la zona de Atacama. Tened en cuenta que en muchos seguros solo se cubre hasta los 3.000 metros y no estaríais cubiertos a lo que os pasase a más altitud. Por eso, y por tener unas mejores coberturas para el viaje por libre a Chile, optamos por el seguro IATI mochilero, el que prácticamente siempre contratamos. El precio de este seguro para dos personas durante 19 días es de 161,08€, con el descuento por contratarlo a través de nuestros enlaces.
Vacunas y recomendaciones sanitarias para Chile
Antes de viajar a cualquier país extranjero es conveniente consultar la web del Ministerio de Sanidad para saber cuáles son las recomendaciones sanitarias del destino, así como las vacunas recomendadas y obligatorias que debemos tener al día antes de llegar a allí. Para estas cuestiones siempre debéis acudir a medios oficiales, aunque en blogs como este os demos esa información.
De todas formas, aunque visitéis estas webs y os informéis de las vacunas que os debéis poner, es recomendable que vayáis a vuestro Centro de Vacunación Internacional más cercano para que os informen de todas las cuestiones sanitarias a tener en cuenta y que os pongan allí mismo las vacunas que necesitéis. Os recomiendo que pidáis cita con cierta antelación, porque las vacunas deben ponerse un tiempo antes para que hagan efecto y porque en ciertas épocas del año el servicio puede estar saturado, llegando incluso a haber escasez de vacunas. En el caso de Chile, cuando nosotros fuimos no había vacunas obligatorias, ni recomendadas, para los viajeros procedentes de España.
Si vais a ir a isla de Pascua, se recomienda que uséis repelentes, mosquiteras en las habitaciones de hotel y usar ropa clara para evitar picaduras de mosquitos. En esta zona se puede encontrar el mosquito aedes, transmisor de zika y de dengue. En cuanto al repelente de mosquitos es importante que tenga una alta concentración de DEET (mínimo del 50%). Nosotros solemos utilizar Relec extrafuerte y nos va genial. También tenéis que tener en cuenta que cuando más mosquitos os podéis encontrar es al amanecer y al atardecer. Además, si vais a echaros protector solar, se recomienda echar primero el protector solar y media hora más tarde el repelente.
El agua del grifo de Chile es potable en todo el país. Aunque en isla de Pascua también es potable, sí que es cierto que tiene un sabor que no es muy agradable.
Otra cuestión importante es la protección solar. En lugares como Atacama, isla de Pascua o si haces caminatas sobre el hilo en Torres del Paine tienes que protegerte del sol. Son lugares en los que los rayos de sol golpean con fuerza y te puedes quemar sin darte cuenta.
Por último, si vais a viajar al desierto de Atacama, tenéis que tener en cuenta que es un lugar que está a gran altitud. Os moveréis por zonas que van desde los 2.400 metros de San Pedro de Atacama, a los 4.200 metros de los Géiseres del Tatio. Eso significa que a esa altura, especialmente a partir de los 3.000 te puede dar mal de altura o puno, como dicen allí. Hay varias recomendaciones que se aconsejan seguir para evitar el mal de altura:
- Hidrataros bien. Bebed mucha agua, aunque no tengáis sed.
- Evitad subir a gran altitud los primeros días. Siempre es mejor irse habituando poco a poco a la altitud de esa zona.
- No consumir tabaco, alcohol o comidas pesadas.
- Evitad hacer movimientos rápidos, correr, etc. A esa altitud notaréis la falta de oxígeno y os cansaréis mucho más sin daros cuenta. Lo recomendable es ir andando tranquilamente.
- Un remedio para evitar el mal de altura muy utilizado en esta zona es consumir hojas de coca. Se puede mascar hojas de coca, tomar caramelos o, como hicimos nosotros, prepararos un termo en el alojamiento y bebed infusión de hoja de coca durante el día.
Si notáis síntomas de mal de altura, como dolor de cabeza, lo más recomendable es que bajéis a una altitud inferior lo antes posible.
Moneda y tarjetas de crédito en Chile
La moneda de Chile es el Peso chileno (CLP). La tasa de cambio que había cuando nosotros viajamos en diciembre de 2019 era de 1 EUR = 805,55 CLP o 1.000 CLP = 1,24 EUR. En el momento de publicación de esta guía era ligeramente menos favorable para los españoles, ya que 1.000 CLP = 1,07 EUR. Es decir, para tener una idea de lo que cuestan las cosas en Chile podéis hacer el «mal cambio» pensando que 1.000 pesos son 1 euro. Si quieres saber el cambio actual del Peso chileno busca en Google «1 EUR to CLP» o usa apps como XE Currency (Android o iPhone).
En cuanto al tema de si llevar dinero en efectivo o no, nosotros siempre sacamos dinero de los cajeros automáticos una vez llegamos al destino. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Además, son gratuitas. Si lo hacéis con las tarjetas de crédito o débito de los bancos tradicionales, lo normal es que os cobren una buena comisión.
Tenéis que tener en cuenta que el máximo que se puede sacar en un cajero automático es de 200.000 CLP. Además de esto, aunque con las tarjetas Bnext o Revolut no cobren una comisión por sacar dinero en otra moneda, los cajeros automáticos de Chile sí que cobran una comisión fija a los extranjeros cada vez que se saca dinero. La comisión varía de un banco a otro, pero lo normal suele ser 7.000 CLP (casi 8 €), y te informan de ello cuando vas a sacar dinero. Cuando nosotros viajamos, había una excepción a esta regla, el banco Skotia Bank era el único que no cobraba esta comisión.
Otra cuestión a tener en cuenta cuando se paga con tarjeta es que en ciertos establecimientos pueden cobrar un 6% de comisión. Aunque te avisarían en ese caso, es algo que debéis tener en cuenta.
Gastronomía de Chile
La gastronomía de Chile tiene su base en la cocina indígena chilena y en la cocina española de la época colonial. Además, otras gastronomías como la alemana, francesa, italiana o la británica también han sumado a la riqueza culinaria del país. A toda esta herencia gastronómica le acompaña una variada selección de productos. Gracias a su diversidad orográfica y a su extensa costa, Chile posee una gran gama de productos agrícolas, carnes y productos marítimos de calidad.
Sería difícil hacer un listado de los platos típicos del país, ya que la gastronomía chilena varía mucho dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Son muy diferentes los platos que nos podemos encontrar en el altiplano chileno de Atacama, de los que nos podemos ver en el centro del país, en el extremo sur de la Patagonia o los que podemos degustar en isla de Pascua. Diferentes climas, diferentes productos y diferentes tradiciones dan como resultado una gastronomía muy variada dentro de un mismo país. Pero si tuviésemos que hacer una pequeña selección de platos típicos chilenos, sería la siguiente:
- Empanadas: masa horneada o frita con un relleno que puede ser dulce o salado. La más típica o famosa es la empanada de pino. Quizás se podría decir que es el plato chileno más famoso. En cuanto al nombre, os adelanto que no tiene nada que ver con el árbol. La empanada de pino tiene un relleno de carne troceada, cebolla y un poco de huevo cocido.
- Sopaipillas: es una masa de harina de trigo frita con forma circular. Se podría decir que está la versión «simple» y la que también lleva puré de calabaza en la masa. Tanto la empanada, como las sopaipillas es fácil verla en puestos callejeros de todo el país. Además, tienen la peculiaridad de que se pueden comer tanto dulces, como saladas (acompañadas con mostaza y kétchup o salsa pebre).
- Bistec a lo pobre y chorrillana: ambos son platos básicos y contundentes de la gastronomía chilena. El bistec a lo pobre está compuesto de un buen bistec de ternera a la plancha, sobre una cama de patatas fritas y acompañado de cebolla caramelizada y uno o dos huevos fritos. La chorrillana es igual que el bistec a lo pobre, salvo que la carne está picada o cortada.
- Cazuela de carne o pescado: este guiso tienes muchas variaciones que van desde la carne de ternera, cerdo, pollo o cordero a otras de marisco o pescado. Es una comida caliente que viene muy bien para los días fríos.
- Arrollado de huaso: es un rollo de carne de cerdo cocida y condimentada. La carne está cubierta con tocino, chile y otras especias como el comino.
- Curanto: este plato típico de Chiloé recibe su nombre por la forma en la que se cocina. Se hace un agujero en el suelo en el que se ponen unas piedras que se han calentado al fuego previamente. Lo siguiente es poner, capa por capa, los diferentes ingredientes que conforman el plato (varios tipos de carne, pescado, marisco, patatas…). Después, se tapa todo con las mismas hojas que han separado cada capa (hojas de pangue o de repollo, en su defecto) y finalmente se cubre con tierra. De esta forma, todo se cocina como si fuese una olla.
- Porotos granados: este guiso hecho a base de frijoles (porotos), maíz (en forma de mazamorra, una especie de puré de maíz, o pilco, maíz picado), cebolla, calabaza, ajo, tomate y albahaca.
- Pastel de Choclo: es un pastel de maíz que está hecho con una masa de maíz dulce o choclo y relleno con pino; sí, lo mismo que las empanadas de las que os hablaba antes.
- Humitas: este plato tiene su base en el maíz y es especialmente típico por la zona andina debido a su abundancia. La pasta de maíz de las que están hechas las humitas, a las que se añade cebolla y albahaca, se envuelve en las propias hojas de la mazorca para después cocerlas.
Además de estos platos típicos, la comida chilena tiene una variada oferta de comida rápida de calidad, destacando por encima de todo los sándwiches. Algunos de los más populares son:
- Completo: es un perrito caliente chileno al que se le añaden diferentes ingredientes además de la salchicha. Los más comunes son la mayonesa, tomate y el aguacate.
- Barros Luco: un sándwich con carne a la plancha o churrasco y queso fundido. Su nombre viene de un presidente chileno de principios del siglo XX que le gustaba almorzar este sándwich.
- Barros Jarpa: es otro sándwich en honor a otro presidente chileno. En esta ocasión se sustituye la carne por jamón york.
- Churrasco italiano: los ingredientes de este sándwich son lomo de vacuno, aguacate, tomate y mayonesa.
- Chacarero chileno: láminas finas de churrasco, porotos verdes cocidos, tomate y ají verde picado.
- Chemilico: en este caso tiene carne de vacuno, cebolla frita y todo ello coronado con un huevo frito.
- Sándwich de potito: no, no tiene nada que ver con lo que se les da de comer a los bebés. Es un sándwich de tripa gorda de vacuno que suele ir acompañado de chorizo, cebolla y alguna salsa o aliño como mayonesa, mostaza, pebre o ají.
- Ave mayo: en este caso el nombre es bastante claro, pechuga de pollo troceada con mayonesa que se suele acompañar con aguacate y tomate.
Por cierto, aunque en España muchas veces asociemos la palabra sándwich a bocadillos con pan de molde, o al menos a mí me pasa, en Chile no es así. Cada sándwich suele tener un tipo pan que le va mejor, según las características del relleno.
Dejando a un lado la comida, vamos a hablar de las bebidas más típicas de Chile. En cuanto a las bebidas alcohólicas destacan la chicha, el pisco chileno y el vino. La chicha es una fermentado del maíz, aunque también lo podemos encontrar de algunas frutas como la uva o la manzana. El pisco es un destilado de uva muy famoso en Chile, siendo una forma habitual de tomarlo el Pisco Sour (pisco, azúcar, jugo de limón y hielo). Pero si hay una bebida alcohólica que destaca sobre las demás por su producción, su fama mundial y su calidad, es el vino chileno. Hay numerosas denominaciones de origen y bodegas, principalmente en el centro del país. Por eso, si estáis por Santiago de Chile y os gusta el vino, podéis visitar una bodega o hacer un tour por varios viñedos y bodegas chilenas.
Además de las anteriores bebidas alcohólicas presentes en todo el país, quería hacer una especial mención a una bebida que tenéis que probar si visitáis Santiago de Chile, el terremoto. Aunque se puede tomar en diferentes sitios, el lugar más típico para hacerlo, por lo pintoresco del establecimiento y su buen ambiente, es en La Piojera. El terremoto es un cóctel que tiene vino pipeño blanco, helado de piña y granadina. Por cierto, cuidado con tomaros varios terremotos seguidos; entran muy bien, pero podéis acabar en el suelo sin daros cuenta.
Fuera de las bebidas alcohólicas destacan el mate y el té. Aunque el mate era la bebida más consumida de manera tradicional en Chile, debido a la influencia británica, a partir del siglo XIX, el té empezó a tomar protagonismo hasta convertirse hoy en día en la bebida preferida por los chilenos. Pese a ello, el mate sí que sigue consumiéndose en el sur de Chile.
Otra bebida caliente que hay que destacar, por la importancia que tiene para prevenir el mal de altura, es la infusión de hoja de coca, mate de coca o té de coca. En nuestro caso, llevábamos todos los días con nosotros un termo lleno de esta infusión durante los días que estuvimos recorriendo Atacama.
Aunque siempre insistimos en que probar la gastronomía local es una parte muy importante del descubrimiento de la cultura de un país, existen opciones más «internacionales o europeas». No tendréis problemas en encontrar pizzas, hamburguesas y pasta, o incluso los sándwiches, que ya forman parte de la cultura gastronómica chilena.
En cuanto a los precios, varía mucho de dónde vayáis a comer, hay opciones para todos los bolsillos. Podéis optar por comer en restaurantes no turísticos, puestos callejeros o locales de comida rápida y gastaros poco dinero. Pero también tenéis la opción de elegir restaurantes de una mayor calidad y pagar más dinero. Ojo, que no siempre pagando más tendréis una mejor comida o servicio. A continuación, os pongo algún ejemplo de comidas y los precios que pagamos en el viaje a Chile por libre para que os hagáis una idea:
- Cenamos en la Fonda de Solor, cerca de nuestro alojamiento en Atacama: lomo a lo pobre (9.900 CLP), carne de llamo a lo pobre (10.900 CLP), ensalada cesar de pollo para compartir (7.000 CLP), dos Coca-Colas (2 x 1.800 CLP). Además, nos dieron gratis un pisco sour de chañar. Sumando el 10% de servicio hizo un total de 34.600 CLP (unos 39,01 €). Por cierto, cuando fuimos estaban actuando una agrupación de baile regional de la zona. Aunque la comida estaba bien, encontramos mejores opciones en San Pedro de Atacama por un precio menor.
- Cena en un restaurante pequeño en el centro de San Pedro de Atacama, el Café Katarpe: Dos combos de empanada napolitana (jamón glaseado) más un jugo de frambuesa (2 x 3.000 CLP), una empanada vegetariana (2.000 CLP) y otra empanada napolitana (2.000 CLP). Total: 10.000 CLP = 11,50 €. Un lugar barato, rico y con gente muy amable al que volvimos más de una vez, os lo recomendamos sin dudarlo. Por cierto, dan buenas cantidades, nos sobró comida.
- Cena en un restaurante frente al mar en Hanga Roa (isla de Pascua), el Tataku Vave: ceviche rapa Nui (14.000 CLP), pescado con costra de sésamo (14.000 CLP), dos jugos de mango (2 x 3.500 CLP), plátano flambeado (5.000 CLP). Sumando una propina de 4.00 CLP, hizo un total de 44.000 CLP (50,60 €). Es algo caro, como casi todo en Isla de Pascua y, aunque tiene buenas críticas, a nosotros nos gustaron unos platos más que otros.
- Comer un par de empanadas en el famoso local de Santiago de Chile Emporio Zunino. Una empanada de pino (1.200 CLP), una de empanada queso (1.400 CLP), dos jugos de durazno (2 x 350 CLP), dos latas de Coca-Cola (2 x 800 CLP). Total: 4.900 CLP = 5,64 €. Allí solo se venden esas dos empanadas y también una pizza y se come de pie o te lo llevas fuera. El local está siempre lleno de chilenos, así que no solo es un lugar para turistas. Es un sitio bueno y barato que os recomendamos sin lugar a dudas.
- Dos terremotos en el mítico bar La Piojera de Santiago de Chile por 2.700 CLP cada uno (3,10 €). También nos pedimos medio arrollado para comer algo por 8.000 CLP (9,20 €). En total fueron 13.400 CLP (15,14 €). Es un lugar en el que hay que parar, tomarse algo y ver el ambientillo.
- Comida de menú del día en un restaurante de Tierra de Fuego, de camino a la Reserva Natural Pingüino Rey: sopa de marisco de primero, costillas con papas o pollo al horno con papas de segundo y arroz con leche de postre. Total: 2 x 8.000 CLP = 18,40 €. Todo normalito, pero económico.
- Cena en el Dino’s, considerado el mejor restaurante de comida rápida de Punta Arenas: pizza de tocino (tomate, queso y jamón) para compartir por 3.900 CLP, sándwich York (churrasco, huevo y mayonesa) por 5.200 CLP, sándwich Dino’s (queso, jamón, churrasco, aguacate, lechuga, tomate, mayonesa y chorizo) por 13.500 CLP, una Coca-Cola (1.600 CLP) y una botella agua grande (1.600 CLP). Total: 25.800 CLP = 29,67 €. Es un restaurante al que hay que ir para disfrutar de la comida rápida chilena. Estaba todo riquísimo y además las cantidades eran tremendas, en especial el sándwich Dino’s. De hecho, nos sobró la mitad de los sándwiches y nos los tuvimos que llevar porque no podíamos comer más.
- Comida en el restaurante La Luna, un lugar con muchísimo encanto cercano a la Avenida Costanera de Punta Arenas. Chupe de Centollas (18.950 CLP), merluza Austral frita (11.950 CLP), ostiones a la parmesana para compartir (7.100 CLP), una cerveza artesanal estrecho de Magallanes 500 años (3.950 CLP), botella agua (1.950 CLP). Total: 43.900 CLP más una propina de 4.390 CLP hace un total de 48.290 CLP (55,53 €). Fue una de las comidas más caras del viaje, pero también de las más ricas. Todo estaba para chuparse los dedos. Un local muy recomendable.
- Cena en el restaurante Masay de Puerto Natales. Pedimos una pizza Masay de tomate, jamón, chorizo, camarón, salsa golf y queso (7.300 CLP), una pizza tocino con tocino, tomate y queso (5.300 CLP), dos Coca-Colas zero (2 x 1.450 CLP), un sándwich York Carne de churrasco, mayonesa y huevo (4.600 CLP). Total: 20.100 CLP (22,71 €). Es un buen local de comida rápida en la ciudad.
- Comida en el restaurante El bote de Puerto Natales. Para compartir pedimos una centolla magallánica al natural (17.000 CLP), salmón chileno (6.500 CLP), guanaco a la cacerola (14.000 CLP), una Coca-Cola zero (2.000 CLP), una cerveza Natales (3.500 CLP), dos cafés (2 x 2.000 CLP). Total: 48.800 CLP (55,14 €). No os podéis ir del sur de Chile sin probar la centolla magallánica por el precio que tiene aquí y el gran sabor. Además, este restaurante nos pareció una opción que está bien para comerla.
Otros datos de interés
Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de esta guía de viaje de Chile, hay ciertas cosas que conviene saber.
Idioma
El idioma oficial es el castellano, aunque la mayoría de la gente habla lo que se conoce como español chileno o dialecto chileno; existiendo también otras variedades minoritarias como el español andino y el español chilote. En este aspecto, los españoles y resto de hispanohablantes, no tendremos ningún problema en comunicarnos con los chilenos. Sin embargo, pese a tener el mismo idioma oficial que nosotros, existen unas cuantas palabras o expresiones peculiares que viene bien conocer para que no haya malentendidos:
- Al tiro: enseguida.
- Bacán: sería el equivalente a «guay» en español.
- Cachái: se utiliza de la misma forma que en España decimos «¿entiendes?».
- Weón: es la forma coloquial de referirse a otro, como «tío» en España. Dependiendo de la entonación e intención puede llegar a significar «gilipollas».
- Dale: tendría el mismo significado que en España tiene el «¡Venga!».
- Ya: es una muletilla que vimos que usan muchos chilenos para terminar las frases.
- Paco: policía. Cuando estuvimos allí durante el Estallido Social vimos muchas pintadas en contra de los pacos.
- Coger: a diferencia de como decimos en España, no puedes decir «¿dónde puedo coger un bus?». El significado es muy diferente, literalmente significa «follar».
- Palta: aguacate.
- Frutilla: fresa.
- Durazno: melocotón.
- Manjar: dulce de leche.
- Choclo: mazorca tierna de maíz.
Como os hemos comentado antes, hay una gran diferencia en el vocabulario gastronómico. De hecho, nos pasó en más de una ocasión que teníamos que preguntar qué era lo que había en la carta porque solo entendíamos la mitad de los ingredientes.
Además del castellano, existen lenguas autóctonas que no son muy usadas como el mapudungun, el chesungun, el aimara o el rapanui, entre otras.
Seguridad
¿Chile es un país seguro? A nosotros sí que nos lo pareció. No tuvimos ningún incidente, ninguna situación incómoda o sensación de inseguridad en ningún momento del viaje, salvo alguna pequeña cuestión relacionada con la situación del estallido social que tuvo lugar en Chile durante nuestro viaje y que os comentaré cuando hablemos de nuestra experiencia en esta ciudad. Resumiendo mucho, se podría decir que llegamos al hotel a la hora justa para evitar las cargas policiales que tuvieron lugar en la plaza Italia, lugar cercano a nuestro hotel, pero sí que «notamos» los gases lacrimógenos.
Pese a ser seguro, el Ministerio de Asuntos Exteriores da ciertas recomendaciones relacionadas con la seguridad ciudadana. Entre estos consejos recomienda evitar o tener especial precaución en barrios del cinturón periférico de Santiago o en la plaza Italia en caso de que se convoquen manifestaciones. También destaca que hay que tener precaución por la noche en zonas como el centro de Santiago o la zona del puerto de Valparaíso.
Aunque es un país seguro, los principales problemas de seguridad ciudadana suelen ser los hurtos y robos por tirón. Para evitar esto, hay que mantener las precauciones típicas que tendrías en cualquier gran ciudad europea como Madrid y usar el sentido común, vigilar tus pertenencias en lugares concurridos, etc.
En lo referente a seguridad por cuestiones naturales, hay que tener en cuenta que Chile es un uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, solo superado por Japón. Por esta razón, puede que sintáis algún pequeño temblor en vuestro viaje al país, algo normal y que carece de peligro, ya que las construcciones más modernas están preparadas para ello. También, al hallarse en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, Chile tiene un gran número de volcanes, entre los que se encuentran alrededor de 500 volcanes activos. Por todo esto, en caso de catástrofe natural (terremotos, erupción de volcanes, inundaciones, tsunamis) se aconseja consultar la información específica de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (ONEMI).
Si vais a realizar actividades de senderismo o alpinismo en la zona de los Andes (por ejemplo, por Atacama) tenéis que tener en cuenta que los riesgos allí son muy superiores a los equivalentes en España. La altitud, las condiciones del terreno y las comunicaciones (tanto por carretera, como la cobertura móvil) son muy diferentes a lo que os podéis encontrar en España. Por ello, es muy importante contar con un buen seguro de viaje que cubra las actividades que vayáis a hacer, así como inscribirse en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, y por supuesto ser prudentes en las actividades de montaña.
Para terminar esta sección quiero remarcar que Chile es un país seguro y que se puede visitar por libre sin ningún problema. Tiene una buena infraestructura de carreteras y medios de transporte para moverte por todo el país sin dificultad y disfrutarlo por tu cuenta.
Internet y tarjeta SIM para Chile
Desde 11 de febrero de 2019 todo extranjero que quiera usar una SIM local en su teléfono tiene que inscribirse en el sistema, registrando su número IMEI con una empresa certificadora, siguiendo los pasos que se citan en la web de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. Sin embargo, en nuestra propia experiencia durante nuestros días en Chile, no tuvimos que hacer nada eso. Aunque esto no significa que la tienda en la que compramos la SIM sí lo hiciese por nosotros.
Hay dos opciones, podéis comprar una tarjeta SIM al llegar a Chile o comprar una antes, que os la envíen y llevarla desde casa.
En el aeropuerto podéis contratar una SIM para tener internet y minutos de llamadas por un precio bastante bueno. Según vuestras necesidades y días que vayáis a estar, tenéis las siguientes posibilidades:
- Movistar: 1 GB, 160 minutos, redes sociales libres durante, vigencia de 7 días. Precio: 6.000 CLP (6,76 €).
- Claro: 2 GB, 200 minutos, redes sociales libres, vigencia de 7 días. Precio: 7.000 CLP (7,89 €).
- Entel: 3 GB, 200 minutos, redes sociales libres, vigencia de 15 días. Precio: 15.000 CLP (16,90 €).
La compañía más recomendada se llama Entel, ya que es la que mejor cobertura tiene en Isla de Pascua. Movistar tiene algunos puntos muy concretos en esta isla, pero poca cosa. Aunque Entel tenga cobertura, no significa que lo tenga en toda la isla; prácticamente solo hay conectividad en Hanga Roa y en cuatro puntos más. Podéis echar un vistazo al mapa de cobertura de isla de Pascua por compañía para ver a lo que me refiero.
En nuestro caso optamos por esta opción y compramos la SIM para 15 días de Entel. Además del pack inicial, al final del viaje recargamos la tarjeta del móvil comprando un pack de 5 GB + 200 minutos por 5.000 CLP (5,66 €).
La otra opción es comprar desde casa una tarjeta SIM de HolaFly (donde tenéis un 5% de descuento por ir desde el blog) con unos cuantos gigas (con opciones de 10 o 12 GB), una duración de 30 días, activarla al llegar a Chile y no preocuparos por las recargas. Esta opción es algo más cara, pero mucho más cómoda. Por cierto, si lo hacéis desde el link anterior, vosotros tenéis un descuento y a nosotros nos echáis una mano.
Electricidad
El voltaje de la red eléctrica es de 220 V y 50 Hz. Los enchufes de Chile son de tipo C / L. Es decir, las clavijas de los enchufes tipo C son como las que os podéis encontrar en España. Las de tipo L tienen tres orificios redondos en paralelo, pero son compatibles con la C. Si viajáis desde España podréis conectar vuestros aparatos sin problemas, pero en el caso de que en vuestro país de origen uséis otras clavijas, necesitaréis un adaptador de enchufes universal.
Huso horario
El país tiene la peculiaridad de estar presente en tres continentes (América, la Antártica y Oceanía). Debido a las grandes distancias que hay entre estas zonas, Chile tiene tres husos horarios bien diferenciados. Hay que tener en cuenta que el horario de invierno va desde el primer sábado de abril, hasta el mismo día del mes de septiembre.
- Chile continental, donde se encuentran lugares como Santiago, Atacama, Valparaíso… y también el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas: UTC-3 en verano y UTC-4 en invierno.
- Isla de Pascua: UTC-5 en verano y UTC-6 en invierno.
- Magallanes y Antártica Chilena, donde se encuentran lugares como Torres del Paine, Puerto Natales, Punta Arenas, Tierra de Fuego…: huso horario UTC-3 durante todo el año.
Tened en cuenta que en España tenemos UTC+1 en nuestro horario de invierno (finales de octubre a finales de marzo) y UTC+2 en nuestro horario de verano. Por lo que, por ejemplo, en diciembre, en España son 4 horas más que en Chile continental. De todas formas, si tenéis dudas sobre estos temas preguntad a Google «qué hora es en Chile» y os dirá la hora exacta en el momento de la consulta.
Lo que más nos gustó de Chile
Cuando termina un viaje siempre hay algo que te sorprendió más, algo que te enamoró especialmente o simplemente que recuerdas con más cariño. Aquí está lo que más nos gustó de nuestro viaje por libre a Chile e isla de Pascua:
- El parque nacional Torres del Paine es simplemente impresionante. Nuestras expectativas eran altas, pero es que el lugar es increíble. Solo por ir a visitar esta zona, ya merecería la pena ir a Chile. Nos hubiese encantado hacer el circuito W de Torres del Paine, así que lo tendremos que dejar para una segunda visita al país.
- Caminar sobre el hielo del glaciar Grey fue una experiencia única. Siempre habíamos querido hacer un trekking de este tipo y por fin pudimos cumplirlo. Admirar los colores y formas del hielo y sentir esa sensación al caminar sobre ese terreno merece muchísimo la pena, pese a ser una actividad cara. Y no solo eso, el trayecto que tuvimos que hacer en ferry por el lago Toro desde Pudeto a Paine Grande y el trekking desde Paine Grande al Refugio Grey fueron otras experiencias increíbles.
- Otra de las mejores experiencias del viaje fue hacer el trekking a la base de Torres del Paine. Para nosotros es un imprescindible en todo viaje a Chile por disfrutar de los paisajes de la ruta y de las impresionantes vistas que se tienen de las torres desde el mirador.
- Aunque fue un trayecto largo desde Punta Arenas, fue impresionante poder visitar el Parque Pingüino Rey en Tierra de Fuego y ver la única colonia de pingüinos rey que hay en Chile (exceptuando las de las islas de las Malvinas o las Georgias del Sur). Para unos amantes de los animales y los documentales de naturaleza como nosotros fue todo un sueño cumplido.
- Pasear por la isla Magdalena y poder admirar la inmensa colonia de pingüinos magallánicos fue algo que nos encantó. Uno no camina rodeado de 100.000 pingüinos todos los días.
- Incluir en el tour de isla Magdalena una visita a la cercana isla Marta para ver lobos marinos fue todo un acierto. Fue curioso ver como interactuaban entre ellos, como los grandes machos marcaban su territorio o lo más jóvenes se acercaban a curiosear a la embarcación.
- Pese a que el desembolso para viajar a isla de Pascua fue importante, también he de decir que en pocos sitios hemos sentido lo que sentimos allí y que mereció cada euro que nos gastamos. Es algo raro de explicar, es una mezcla de felicidad, paz, saber que estás cumpliendo un sueño, sentir que estás en un lugar apartado de todo… Se podría decir que tiene una magia especial.
- Nos sorprendió mucho que isla de Pascua no fuese un destino masificado y que pudiésemos disfrutar de los principales puntos de interés tranquilamente, sin mucha gente o incluso, a veces, nosotros solos. Ver uno de los grandes moais de la isla con tus propios ojos, con tu pareja y en completa soledad no tiene precio.
- Estar sentado delante de la impresionante hilera de moais de Ahu Tongariki, asomarte al volcán Rano Kau, pasear por la cantera de moais de Rano Raraku, ir a la playa de Anakena o disfrutar de los atardeceres en Ahu Tahai serán recuerdos que siempre guardaremos con nosotros.
- La zona del desierto de Atacama superó nuestras expectativas por mucho. Habíamos visto fotos de todos aquellos lugares, pero verlos en persona fue algo que nos impactó. Menudos paisajazos. Además, al ir por nuestra cuenta, disfrutamos de la mayoría de los lugares casi en completa soledad.
- La laguna Miñiques y la laguna Miscanti son preciosas. Habíamos visto fotos antes, pero estar allí y ver vicuñas paseando por sus orillas fue una estampa digna de un cuadro de museo.
- Disfrutar del cielo estrellado de Atacama durante el tour astronómico fue una genial idea. Pocos lugares en el mundo tienen las características de esta zona para disfrutar de las estrellas así.
- Los flamencos de la laguna Chaxa son todo un espectáculo y, además, si vas pronto como nosotros, podrás verlos desde más o menos cerca.
- Aunque al principio nos asustó un poco, visitar Santiago de Chile un mes después del Estallido social nos hace pensar que hemos vivido en primera persona una parte importante de la historia del país. No solo por lo que vimos, sino también por lo que hablamos con los chilenos y nos transmitieron.
- Disfrutamos mucho de la comida chilena, de las ricas empanadillas que probamos en Atacama o en Santiago, de las muchas veces que comimos aguacate y del rico y barato marisco que pudimos probar en la Patagonia.
- Hablan español. Aunque en cualquier país puedes hablar en inglés y conseguir llevar una conversación, no hay nada como que ambas personas hablan en su lengua materna.
- Aunque esto ya depende más de la suerte, creo que ha sido de los pocos viajes que nos ha hecho un tiempo perfecto la gran parte del tiempo.
Lo que menos nos gustó de Chile
Por muchas luces que haya tenido un viaje, siempre hay momentos o situaciones que no fueron tan buenas o que simplemente fueron algo decepcionantes. Aquí van las cosas que menos nos gustaron de nuestro viaje por libre a Chile e isla de Pascua:
- Pese a que lo intentamos todos los días menos el primero, siempre que fuimos a ver amanecer en Ahu Tongariki (isla de Pascua) el cielo estuvo nublado. Menudo chasco nos llevábamos cada mañana.
- Después de haber disfrutado tantísimo en Torres del Paine, nos da mucha pena no haber tenido tiempo para haber hecho el circuito O/W en Torres del Paine.
- El precio del refugio Grey por un par de camas en una habitación compartida nos pareció exagerado. Aunque es cierto que vivimos una gran experiencia y que volveríamos a hacerlo, nos parece que el precio es excesivo.
- Nos quedamos con muchas ganas de visitar Chiloé, pero una vez más, tuvimos que quitar esa visita del itinerario por falta de tiempo.
- Los precios en Chile eran más caros de lo que pensábamos, especialmente las excursiones y los alojamientos.
- Nos hubiese gustado recorrer la carretera Austral, hemos oído hablar maravillas de esa ruta. Otra cosa más a ver en un segundo viaje a Chile.
- Aunque lo entendemos perfectamente, por lo aislada que está isla de Pascua, el precio de los alojamientos, restaurantes y vuelos nos pareció bastante caro. Es lo que tiene ir a un paraíso remoto.
- Pese a poder vivir en primera persona un momento histórico como fue el Estallido social chileno, ver el estado de las paradas de metro, calles, pintadas y destrozos en algunos edificios, comercios y ciertos monumentos nos impresionó bastante.
- Tuvimos la mala suerte de que los días que estuvimos visitando Santiago, cerraban los museos.
- Como siempre decimos, lo que menos nos gustó fue no poder quedarnos más tiempo allí.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Chile en Civitatis, GetYourGuide o Denomades.
- SIM de datos para viajar a Chile con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Chile en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.