Guía de viaje: Islandia en 10 días

56

De siempre nos ha gustado la naturaleza y pienso que cada vez más enfocamos nuestros viajes a disfrutar de ella. Aunque no fue hasta agosto de 2011, durante nuestro viaje a Islandia, cuando nos dimos cuenta de las maravillas que la tierra te puede regalar a la vista. Muchas veces nos han preguntado cuál ha sido nuestro viaje favorito de todos los que hemos hecho, y hasta el momento, siempre hemos respondido sin dudar lo mismo, Islandia. Fue un país que nos robó el corazón desde el principio y que a día de hoy nos tienen encandilados. Así que para nosotros, escribir esta guía de viaje de Islandia por libre es un homenaje que hacemos desde el blog al país que nos regaló el mejor viaje de nuestras vidas.

Mejores fechas para viajar a Islandia

Las fechas que elegimos para el viaje de Islandia fueron del 15 al 26 de agosto de 2011. Eran las que mejor nos cuadraban con los vuelos disponibles, nuestro presupuesto y los días con los que contábamos de vacaciones.

¿Cuándo es la mejor época para ir a Islandia? ¿Agosto es un buen mes para viajar a allí? La respuesta es un sí rotundo, agosto es un buen mes para viajar a Islandia. La mejor época para visitar el país es verano, desde finales de junio a principios de septiembre. Siendo los meses de julio y agosto los mejores, tanto por clima, como por horas de luz. Esto implica que también es la temporada con mayor afluencia de turistas. Aunque en ningún lugar te sentirás rodeado de gente. Ése es otro gran punto de viajar a este país, disfrutar de paisajes increíbles en completa soledad.

Lena en Jökulsárlón

Aunque el verano sea la mejor época para viajar a Islandia no significa que ir a allí en invierno sea una mala idea. El gran aliciente de viajar en temporada invernal es poder disfrutar de las auroras boreales, difíciles de ver fuera de esa temporada (aunque no imposible). Para saber la predicción de auroras boreales puedes visitar esta página o ésta. Eso sí, en invierno hace mucho más frío, las horas de luz son escasas y las comunicaciones entre diferentes puntos del país se complican. De hecho, normalmente la gente que va en invierno se queda por la zona sur de la isla, ya que muchas carreteras que llevan al norte se cortan por el temporal. Otra cuestión a tener en cuenta es que en invierno es temporada baja y hay muchísimos menos turistas, aparte de que los precios de alquiler de coches y alojamientos son menores.

Clima en Islandia

Islandia está situada al sur del círculo polar ártico, a tan solo unos pocos kilómetros de él. El clima del país se denomina como subpolar oceánico. Con estos datos uno pensaría en un frío extremo, pero no es del todo así. De hecho Islandia, tiene unas temperaturas medias anuales mayores que las de otros lugares a su misma latitud. Los veranos son frescos, con unas temperaturas medias que van desde los 9°C a los 14°C en los meses de julio y agosto. Por otro lado, los inviernos no son tan crudos como se podría esperar, ya que las temperaturas oscilan entre los -2°C y los 2°C en los meses más fríos, diciembre y enero. Podéis ver una gráfica completa con las temperaturas máximas y mínimas en la Wikipedia.

A continuación os pongo qué condiciones os encontraréis si vais en una época del año u otra.

Verano

Dyrhólaey
  • Temperatura: aunque vayas en verano, en Islandia hace frío. Aunque la sensación térmica dependerá mucho del viento que haga y de si el cielo está nublado o no. Puedes llegar a ir solo con una camiseta o tener que ir muy abrigado cuando sopla fuerte el viento y el cielo está nublado. Si te montas en un barco para ir a ver ballenas, ya te puedes abrigar bien.
  • Lluvias: en los meses de julio y agosto las lluvias totales mensuales rondan entre los 50 mm y 56 mm. Para que te hagas una idea, en Madrid en el mes de mayo caen alrededor de 50 mm. Por otro lado, en julio y agosto llueve aproximadamente uno de cada dos días. Eso no quiere decir que vaya a llover la mitad de los días, que la lluvia caiga durante el día o que esté todo el día lloviendo. En nuestro viaje de 10 días, tuvimos solo un día en el que sí que nos llovió algo mientras estábamos en ruta. El resto o no llovía nada o eran solo un par de gotas.
  • Horas de sol: estás cerca del polo norte y eso significa que en verano hay muchísimas horas de sol. De hecho, a finales de junio y principios de julio no se hace del todo de noche, lo que se conoce como el sol de medianoche. Para ver con más detalle los horarios de la salida y puesta de sol nosotros siempre visitamos la web sunrisesunset.info.
  • Viento: en Islandia el viento sopla con ganas y eso en parte se debe a que apenas hay árboles. Durante mucho tiempo se hizo una sobreexplotación de los bosques para obtener madera y ahora debido a la pérdida de suelo y a los fuertes vientos es difícil que la masa forestal aumente. Si el viente sopla con fuerza la sensación térmica será de bastantes menos grados.
  • Tiempo cambiante: puedes vivir las cuatro estaciones en un día o incluso en una hora. En Islandia basta con que esperes unos minutos para que el tiempo cambie de nublado y lluvioso, a un día completamente despejado y soleado. Por eso lo mejor es ir vestido por capas y quitarte prendas de abrigo según lo necesites. También es aconsejable llevar unas buenas botas de treking (no es necesario que sean de caño alto), a ser posible con GORE-TEX. Nosotros usamos éstas (para hombre) y éstas (para mujer), que nos has servido para este viaje y otros muchos, además de para hacer senderismo por España.
  • Auroras boreales: ver auroras boreales en verano es muy difícil debido a las condiciones climáticas. En caso de verlas, es más probable que esto ocurra a finales de agosto que en julio. Nosotros tuvimos mucha suerte y las vimos una noche gracias al aviso que nos dieron con los que nos fuimos a ver ballenas. En inglés se dice «Northern Lights», así que si oís estas palabras, estad atentos porque puede que estéis de suerte.

Invierno

Auroras boreales en Islandia en verano
  • Temperatura: hace frío, mucho frío. Las temperaturas en enero y diciembre oscilan entre unas temperaturas mínimas medias de -2°C y unas máximas medias de 2°C. Tampoco es algo tan exagerado como si estuvieses en el polo norte o en la Laponia noruega. De todas formas, tienes que tener en cuenta que el Sol no tiene mucha fuerza en esta época del año, así que poco te va a calentar en las escasas horas de luz que tengas.
  • Lluvias: en invierno es cuando más precipitaciones hay. Por ejemplo, en enero caen unos 89 mm, casi el doble que en verano. En cuanto a los días en los que hay precipitaciones en invierno, hay un ligero aumento respecto a los de verano; en enero y diciembre 20 días al mes. Aparte de la cantidad de precipitación, la gran diferencia es que en invierno caen buenas nevadas (algo más raro en verano). Debido a ello las carreteras que comunican el sur con el norte sufren numerosos cortes. Por eso, mucha gente que va a Islandia en invierno se queda en el sur de la isla.
  • Horas de sol: en estas latitudes las horas de sol en invierno son escasas. Al igual que te comentaba antes, echa un vistazo a la web sunrisesunset.info para ver las horas de salida y puesta de sol en Islandia. También tienes que tener en cuenta que en estas fechas, el Sol no «sube» tanto, haciendo que la luz sea más tenue que la que podrías tener en cualquier ciudad española, por ejemplo.
  • Viento: como te he dicho anteriormente, el viento sopla con fuerza. Tienes que tener en cuenta que el sur de la isla (dónde es posible que estés si viajes en esta época del año) es más ventoso. Frío y viento es una mala combinación, tanto por lo que te tendrás que abrigar, como por los peligros que puede acarrear en carretera.
  • Tiempo cambiante: en invierno será poco común que tengas días soleados y cálidos, pero sí que puede que tengas un día calmado y que de repente se levante una buena ventisca. Siempre es un buen consejo vestirse por capas, protegerse contra el viento y lluvias, así como llevar un buen calzado.
  • Auroras boreales: si vas en invierno seguro que vas con la intención de ver auroras boreales, aunque puedes tener mala suerte y que durante los días en los que estés en Islandia no las veas. Ir en invierno no te asegura verlas, aunque sí que tienes muchas posibilidades. Siempre ten en cuenta la información de predicción que te brindan las webs de Icelandic Met Office y University of Alaska Fairbanks. Además, aunque haya predicción de auroras boreales debes tener una noche despejada para que las nubes no te las tapen. También es recomendable alejarte de zonas con mucha contaminación lumínica para poder verlas mejor.

Itinerario para un viaje de 10 días por Islandia

Para trazar la ruta de Islandia nos basamos en dos guías, la Guía de Islandia de Lonely Planet y la Guía Rother de Islandia. La primera la usamos para sacar toda la información general del país, la historia y sus orígenes, lugares de interés, consejos, etc. Nos la leímos de principio a fin. La segunda es una guía estupenda con 55 rutas de senderismo, de las cuales hicimos unas cuantas en el viaje. Una guía práctica y muy útil.

Islandia es un país para recorrer en coche de alquiler, ya que las opciones para desplazarse con transporte público son muy limitadas. Conducir allí es realmente sencillo, apenas hay tráfico. Eso sí, si vas a ir con un todoterreno por pistas de la denominadas tipo F, la cosa cambia. En ese caso se recomienda tener algo de experiencia con este tipo de vehículos ya que te tocará vadear ríos.

Gullfoss, una cascada con dos saltos de agua
Fiordos del este de IslandiaHljóðaklettar, las rocas resonantes o del eco

Hay un par de palabras que se oyen mil veces a la hora de trazar un itinerario en coche por Islandia, «Ring Road« o carretera circular nº 1. Éste es el nombre por el que se conoce a la principal carretera del país, una circunvalación gigantesca que pasa por los principales núcleos de población de la isla. Por supuesto, ésta es la carretera que todos los que visitamos Islandia usamos la mayor parte del tiempo.

Gracias a la Ring Road se abarca todo el «exterior» de la isla. Si lo que quieres es ir al interior, será necesario usar carreteras secundarias y las carreteras del tipo F, a las que solo puedes acceder con coche todo terreno. Pero bueno, ya hablaremos de esto más tarde.

Skógafoss
Atardecer desde DyrhólaeyFrailecillo en Dyrhólaey
Dettifoss, la cascada más caudalosa de Europa

La opción más común para visitar Islandia es dar una vuelta completa a la isla usando la Ring Road como guía. Pero la pregunta es, ¿en qué sentido se debe recorrer la Ring Road? En nuestra opinión, y también es la opción más usada por los turistas, recomendamos hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj, como nosotros lo hicimos.

Otra de las grandes preguntas es ¿cuántos días se necesitan para visitar Islandia? Como todo, eso depende de lo que se quiera hacer. Con 10 días tienes tiempo suficiente para dar la vuelta a la isla por la Ring Road y visitar los principales puntos de interés. Sin embargo, si además quieres visitar el interior, necesitarás al menos 11 o 12 días como mínimo para hacer el viaje.

Svartifoss, la cascada de basalto

Cuando viajas a Islandia aterrizas en el aeropuerto de Keflavík, una población a 40 kilómetros al sur de Reikiavik. Hay otros aeropuertos en el país, pero éste es el aeropuerto internacional, por lo tanto éste será el inicio y fin de tu ruta por Islandia.

Teniendo el punto de partida y el sentido en el queríamos recorrer la Ring Road, solo nos quedaba marcar en un mapa los puntos más importantes que queríamos visitar. Había lugares que no nos queríamos perder como el Círculo Dorado (Þingvellir, Geysir y Gullfoss), Skógafoss, Dyrhólaey, Jökulsárlón, Dettifoss o ver ballenas en el norte. Para planificar el viaje fue muy importante hacer ese mapa (nosotros usamos My Maps de Google) para tener una idea de lo que podíamos abarcar en cada jornada y decidir en qué zona dormiríamos cada noche. Además, creo que lo mejor es planificar las actividades, visitas y rutas de senderismo con antelación para poder calcular bien los tiempos. Aunque al contar con muchas horas de luz, da tiempo a hacer muchas cosas en un día, hay que tener en cuenta las horas que se pasan en la carretera. Por norma general gastamos en el coche unas dos horas y media o tres al día, pero hubo algún día que llegamos a hacer hasta seis.

Þingvellir, la separación de las placas tectónicasGeiser Strokkur

Al final, y tras darle muchas vueltas, trazamos la siguiente ruta por Islandia:

  • Día 1: Visita a Reikiavik.
  • Día 2: Círculo Dorado: Þingvellir, Geysir y Gullfoss.
  • Día 3: Costa sur: Seljalandsfoss, Skógafoss y Dyrhólaey.
  • Día 4: Sureste de Islandia: Skogafoss, los Reynisdrangar, Svartifoss (Skaftafell) y Jökulsárlón.
  • Día 5: Jökulsárlón, los fiordos del este y Hengifoss.
  • Día 6: Dettifoss, Selfoss, Ásbyrgi y las rocas del eco.
  • Día 7: Myvatn y alrededores.
  • Día 8: Norte de Islandia: ballenas en Husavík, Goðafoss y península de Vatnsnes.
  • Día 9: Zona oeste: Deildartunguhver, Hraunfossar, Surtshellir y Glymur.
  • Día 10: Rafting en el río Hvítá.
  • Día 11: Vuelta a casa. Vuelo Keflavík – Londres – Madrid.

No cambiamos nada del itinerario planteado inicialmente, ya que teníamos los alojamientos reservados con antelación. Aunque sí que es cierto que hubo algunos lugares que nos dejamos en el tintero por falta de tiempo y otros a los que le dedicamos más de lo que inicialmente habíamos pensado.

Os dejo un mapa de Islandia con los principales lugares visitados durante nuestro viaje. La ruta detallada del día a día la iremos publicando en los artículos correspondientes.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Transporte para un viaje a Islandia

Los principales transportes que vais a utilizar en vuestro viaje a Islandia por libre van a ser el avión para llegar a allí y el coche para moveros por el país. Luego, dependiendo de lo que hagáis, podréis montaros en un autobús o barco, pero serán transportes secundarios o transportes para realizar algún tipo de actividad.

Avión

Cuando nosotros viajamos, las posibilidades que había para ir desde España a Islandia eran limitadas y más caras que ahora. Había pocas compañías que tenían vuelos a la isla. Además no eran diarios, ni tampoco directos, salvo alguna rara excepción. Por suerte las cosas han cambiado y ahora hay más variedad y cantidad de posibilidades para llegar hasta allí y los precios son más asequibles.

Avión en el aeropuerto de Keflavík

Las compañías Icelandair y WOW Air (anteriormente Iceland Express) son las que cuentan con más vuelos hasta la isla desde España. Aunque también hay otras compañías más conocidas entre los españoles como Iberia o Vueling, entre otras, que tienen vuelos directos hasta Islandia. Desde España hay numerosos aeropuertos desde los que se puede viajar con un vuelo directo, como por ejemplo Madrid o Barcelona. Tampoco hay que descartar vuelos con escalas, como por ejemplo hacer una escala en Londres. Esta opción puede ser más barata. Pese a todo, la mejor forma de buscar un vuelo es hacerlo a través de Skyscanner, ya que de un solo vistazo tienes todas las posibilidades y puedes comparar los precios.

En nuestro caso volamos con Ryanair desde Madrid hasta Gatwick (Londres) por 138,98 € por persona, ida y vuelta (el precio incluye una maleta facturada por persona). Después, ya desde Gatwick volamos hasta Keflavík con Iceland Express (ahora WOW Air) por 257,55 € por persona, ida y vuelta. El vuelo con Iceland Express incluía en la tarifa el poder facturar una maleta sin cargo adicional, cosas que pasaban antaño… Resumiendo, el vuelo ida y vuelta de Madrid a Keflavík, haciendo escala en Londres, nos costó por persona la friolera de 396,53 €. Ahora puedes conseguir precios mucho más baratos. No tendréis problemas en encontrar un vuelo ida y vuelta por 250 € o menos por persona si lo miráis con algo de antelación y encuentras una buena oferta.

Coche de alquiler

La mejor forma de visitar Islandia es con un coche de alquiler, de eso no cabe la menor duda. Pero antes de empezar a mirar qué coche alquilar, hay que tener claro qué ruta se va a seguir o qué zonas de la isla se van a visitar. Si vas a visitar los puntos de interés más conocidos, lugares cercanos a la Ring Road o que no se salgan de las carreteras aptas para turismos, puedes alquilar un coche pequeño sin temor alguno. Éste fue nuestro caso y con un Hyundai i10 para los dos nos fue genial.

Tras un rato por una pista de tierra islandesa toca lavar el coche

Sin embargo, si tenéis pensado ir a las tierras altas de Landmannalaugar o vais a pasar por zonas donde tenéis que vadear ríos, necesitaréis un 4×4 sí o sí. Por supuesto, la diferencia de precio entre alquilar un 4×4 o un coche pequeño es enorme, unas tres veces más. Así que si realmente no lo necesitas no creo que sea necesario que lo contrates. Si lo que queréis hacer es visitar un día la zona de Landmannalaugar puede que os sea más práctico contratar una excursión de un día con alguna empresa especializada que os lleve a ver esa zona en un super 4×4. Aunque hay que tener en cuenta que estos tours no son baratos, rondan los 35.000 ISK por persona (algo más de 315€). Para calcular esta conversión y el resto que aparecen en esta guía se ha usado el cambio de moneda que existía en el momento de la publicación del artículo, 1 EUR = 110,100 ISK.

Esto es un 4x4 y lo demás son tonterías

Otra cuestión importante a la hora de alquilar un coche en Islandia, y en cualquier otro país, es que necesitas una tarjeta de crédito, que es diferente de la de débito que todo el mundo suele tener. Si habéis alquilado un coche anteriormente ya sabréis esto. Pero si no lo habéis hecho, puede que os llevéis un buen susto; como nos pasó a nosotros en su día.

Islandia es un país con muchas carreteras de gravilla y las posibilidades de que te salte una piedrecita y te reviente el parabrisas son más altas de lo que nos podríamos pensar. Por eso aconsejamos encarecidamente que añadáis al alquiler de vuestro coche un seguro de protección de grava.

Una de las carreteras de grava de Islandia

Otra cuestión a la hora de alquilar un coche es si incluir un GPS o no. Cuando nosotros fuimos nos manejamos con mapas sin mayor problema, pero hoy en día con un móvil y la aplicación maps.me que no consume datos, te puedes orientar perfectamente en cualquier parte del mundo.

Hablar de conducir en Islandia es hablar de la Ring Road. Una gigantesca carretera de circunvalación 1.339 kilómetros que da la vuelta a toda la isla. Ésta será la mejor carretera que te vas a encontrar en todo el país, pero no pienses que es como una autovía, en la mayor parte del camino será como una carretera nacional española, un carril por cada sentido. Cuando nosotros viajamos a allí, un pequeño tramo de ella no estaba asfaltada.

Vistas como estas se tienen desde la Ring Road

Además de la Ring Road, también existen otras carreteras que están asfaltadas y que normalmente te comunican con puntos de interés importantes como los del Círculo Dorado (Þingvellir, Geysir y Gullfoss). Tanto por éstas como por la Ring Road se conduce perfectamente.

Señal que indica el estrechamiento del pavimento

El siguiente nivel serían las carreteras de grava. Aquí se podrían distinguir dos niveles de carreteras. Por un lado están las que tienen una grava compacta y por las que se conduce perfectamente y por otro, otras mucho más divertidas, llenas de socavones, hoyos e imperfecciones en el rasante. Tendrás que estar atento en estas últimas e ir sorteando todas esas trampas si no quieres cargarte los amortiguadores. Conducir por éstas es realmente divertido, sobre todo porque no vas con tu coche particular, sino con uno de alquiler. Si andas despistado y no esquivas uno de los hoyos «duele» menos.

Por último están las temidas pistas F. Estas carreteras están ubicadas en la zona de las tierras altas y solo se permite el acceso a ellas si tienes un 4×4. Normalmente están en peores condiciones que las otras carreteras, pero sobre todo el motivo de que solo se pueda acceder a ellas con un todoterreno, es que el terreno es más inestable y tendrás que vadear un río en algún momento del trayecto. Las empresas de alquiler prohíben acceder a este tipo de carreteras con vehículos que no tengan tracción a las cuatro ruedas.

No es que yo sea pequeño, es que el coche y el conductor son gigantescos

Además de conocer el tipo de carreteras, hay que conocer ciertas normas de tráfico y algunas recomendaciones:

  • Hay que llevar siempre las luces de cruce encendidas.
  • El límite de velocidad en carreteras pavimentadas es de 90 km/h, en carreteras de grava 80 km/h y en núcleos urbanos 50 km/h. Esto no quiere decir que tengas que ir al máximo permitido, utiliza el sentido común y no vayas como un loco por las carreteras de grava.
  • Está prohibido conducir fuera de las carreteras.
  • La legislación islandesa prohíbe tajantemente conducir bajo los efectos del alcohol.
  • El cinturón de seguridad es obligatorio.
  • El carnet de conducir de España es válido para conducir en Islandia, no es necesario el carnet de conducir Internacional.
  • En ciertas zonas como puentes o túneles, las carreteras de dos carriles pasan a tener solo un carril. En estos casos se debe ceder el paso al que primero entre en esa parte de la vía.
  • Hay que tener cuidado con los cambios de asfalto de carreteras pavimentas a carreteras de gravilla. Si se va deprisa se puede perder el control del vehículo.
  • No es de extrañar que te encuentres animales, como ovejas o caballos, cerca de la carretera. Hay que estar atento por si cruzan sin previo aviso. A nosotros se nos cruzó un grupo de caballos salvajes, una escena preciosa, pero que también tiene cierto peligro si no estás atento.
  • Al cruzarse con otros vehículos en carretera de gravilla se recomienda reducir la velocidad.
  • No es aconsejable apurar el depósito de gasolina. Hay zonas de la isla donde tardarás en pasar por una gasolinera.
  • Muchas gasolineras son de autoservicio y podrás pagar con tarjeta de crédito en cualquier momento del día.
Peligro de colisión en el cambio de rasante

También hay ciertas webs que tienen mucha información sobre este tema y otros que pueden afectar a la conducción:

  • road.is informa sobre el estado de las carreteras, además de informar sobre la normativa de tráfico y dar muchos consejos sobre la conducción en Islandia.
  • safetravel.is publica diariamente recomendaciones para evitar posibles peligros.
  • vedur.is emite alertas cuando existen riesgos sísmicos, erupciones volcánicas e inundaciones.

Nuestro consejo a la hora de alquilar un coche es que si sois dos personas y no vais a ir al interior, cojáis el más pequeño disponible. Os ahorraréis un dinero y con este tipo de coches no tendréis ningún problema en moveros por las carreteras de Islandia. Para hacer una comparativa de precios hay webs como Rentalcars que te ayudan bastante, además de poder conseguir hasta un 15% de descuento sobre el precio original. En nuestro caso alquilamos un Hiundai i10 durante 8 días con la empresa Geysir que nos salió por 697 €, es decir, por unos 87 €/día. El alquiler del coche era de 585 € por los 8 días, más 9 €/día por un seguro SCDW y otros 5 €/día más por el seguro de protección contra grava. A la hora de la publicación de este artículo el precio del mismo coche con cobertura total de accidentes durante 8 días rondaba los 470 €.

Os dejo un mapa con lo ruta realizada cada uno de los días en los que alquilamos el coche. Aparecen la mayoría de la paradas realizadas cada día, aunque si queréis más detalle, leed el diario del viaje.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Autobús

El único momento en el que seguramente usarás este medio de transporte será para trasladarte del aeropuerto de Keflavík a Reikiavik, si no alquilas el coche de alquiler allí mismo.

Para ir del aeropuerto de Keflavík hasta el centro de Reikiavik puedes usar el Flybus, este servicio (19 € trayecto) si vas a la estación de bus o este otro servicio (22 € trayecto) si prefieres que te lleven a tu hotel. Si eliges Flybus, puedes reservar tu billete de su propia página web, aunque también puedes hacerlo en los mostradores del aeropuerto. El precio de un viaje es de 2.500 ISK (22,71 €) si vas desde/hacia la terminal de buses de Reikiavik y de 3.000 ISK (26,89 €) si vas desde/hacia un hotel en concreto. También existe la posibilidad de coger un billete de ida y vuelta por 4.500 ISK (40,43 €) si vas hasta la terminal de buses de Reikiavik y 5.500 ISK (49,26 €) si vas a un hotel en concreto.

Los buses salen del aeropuerto entre 35 y 40 minutos después de la llegada de cada vuelo. No te preocupes si el avión se retrasa, habrá un autobús a la salida del aeropuerto esperando. Por otro lado, los buses que salen de la estación de buses de Reikiavik (BSÍ) tienen una frecuencia que va desde los 30 minutos a la hora y media, dependiendo de la hora de salida. Si quieres ver su horario completo de salidas, visita la web. Por último, el trayecto desde la terminal de buses de Reikiavik hasta el aeropuerto de Keflavík y viceversa es de unos 45 minutos.

Barco

Puede que uséis el barco u otro medio de transporte acuático si hacéis algún tipo de excursión como hicimos nosotros. En nuestro caso estuvimos sobre el agua en tres ocasiones: en un barco anfibio en Jökulsárlón, durante la excursión para ver ballenas y haciendo rafting en el río Hvítá.

Una forma genial de visitar la laguna de Jökulsárlón es hacerlo con un barco anfibio. No es lo mismo admirar la belleza de este lugar desde la orilla que navegar entre los icebers. Una experiencia altamente recomendable. Nosotros lo contratamos allí mismo con la empresa Ice lagoon, aunque también lo puedes reservar en su web. Si escoges el tour en barco anfibio el coste es de 5.700 ISK (46,74 €) y si optas por ir en una zodiac el precio sube a los 9.800 ISK (80,36 €). Toda la información de horarios, precios, reservas y lo que incluye cada tour lo podéis ver en su web icelagoon.is.

Barco anfibio en Jökulsárlón

Otro de los grandes momentos que vivimos en el viaje fue durante la excursión para ver ballenas desde Húsavík, en el norte de la isla. La empresa que elegimos fue Gentle Giants, una empresa con mucha experiencia y con la que quedamos tremendamente satisfechos. Además, ellos fueron los que nos avisaron de que esa noche iba a haber auroras boreales. El tour para ver ballenas cuesta unos 77 €. De todas formas, toda la información sobre precios, horarios y reservas lo tenéis en la web. Una recomendación muy importante para este tour es que os abriguéis muy bien. En la cubierta de un barco en mar abierto y con el viento gélido golpeando fuerte se puede pasar bastante frío pese a que os dan unos trajes especiales. Aunque para hacer esto más soportable os darán un chocolate caliente y uno bollito.

Barco en el que nos subimos para ir a ver ballenas

Por último, también hicimos rafting en el río Hvítá. Ya habíamos practicado ese deporte anteriormente y nos había encantado. Pero nuestra experiencia en Islandia, pese a estar bien, nos decepcionó un poco. Esperábamos un río algo más turbulento. Aunque también es cierto que era algo que ya sabíamos, el rafting era de nivel 2+. Quizás teníamos que haber elegido la opción que tenían de un nivel superior (nivel 4). Aún así nos lo pasamos bien, sobre todo cuando saltamos al río desde una roca a unos 10 metros y al terminar la actividad con la barbacoa de cordero que nos prepararon (creo que esto último ya no lo incluyen en el pack). Lo hicimos con la empresa Arctic Rafting y acabamos muy contentos con la organización, el trato recibido y el estado de los materiales. Tienen varias opciones de rafting que van desde 13.990 ISK (127,07 €). Aunque si estás interesado en este tipo de actividades, lo mejor es que consultes en su web. No os preocupéis porque el agua esté helada, iréis bien protegidos con unos neoprenos gruesos de cuerpo entero.

Os dejo un mapa con los principales transportes que utilizamos, salvo la ruta en coche que la tenéis detallada en el mapa anterior.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Alojamiento recomendado para Islandia

La infraestructura hotelera de Islandia es escasa, sobre todo en ciertas zonas alejadas de la capital. Además, los precios son bastante altos y la relación calidad/precio es peor que si la comparamos con otros países europeos. Por eso, una vez más, a la hora de organizar un viaje a Islandia es muy importante planificar con tiempo. Una vez definida la ruta, habrá que buscar hoteles en zonas cercanas a la última visita de ese día y esto hay que hacerlo con bastante antelación para no quedarte sin opciones, o al menos, sin opciones asequibles.

Los hoteles son las opciones más caras. Después están las guesthouses, granjas, albergues o hostels que son más baratos y además te dan la opción de poder usar sus cocinas, algo que agradecerás a la hora de la cena. Pero ahí no terminan las posibilidades, si viajas con bajo presupuesto puedes acampar en los numerosos campings que tiene Islandia, una opción barata, pero también bastante más incómoda. También, si prefieres combinar transporte y alojamiento, hay varias empresas que alquilan autocaravanas y campers para recorrer el país.

En nuestro caso nos alojamos siempre en habitaciones dobles, con baño compartido la mayoría de veces y casi siempre en hostels. Aunque algún día tuvimos que dormir en un hotel por falta de habitaciones disponibles más baratas. En este caso una buena opción son los hoteles Edda, una de las cadenas hoteleras más conocidas del país y con bastantes hoteles repartidos por toda la isla.

En nuestro caso tuvimos la gran suerte de viajar al país cuando la corona islandesa (ISK) estaba bastante devaluada (hacía dos años de la crisis financiera del país). Esto hizo que el precio de los alojamientos no fuese caro. En el verano del 2011 pagamos desde 39,53 € en un hostel de la zona noroeste del país, a 68,90 € en un hotel Edda pegado a Skógafoss. Esto se debía a que el cambio ese año era de 1 EUR = 161 ISK. Sin embargo, con el cambio actual de 1 EUR = 110,100 ISK, todo es mucho más caro. Cuando hable sobre cada hotel un poco más abajo pondré el precio que pagamos nosotros en 2011.

Otra cuestión a tener en cuenta es que, al igual que en todo el país, puedes pagar con tarjeta de débito o crédito. Sin embargo, existe alguna rara excepción en la que no se permite esta modalidad de pago y debes hacerlo en efectivo. Cuando hagáis la reserva prestad atención a estas cuestiones. También se puede dar la rara situación de que no te encuentres a nadie que te cobre por el alojamiento, pero como buenos islandeses se fiarán de que dejes lo que corresponde por pasar la noche allí. No te aproveches de su buen carácter y paga lo que debas.

Un truquillo para ahorrarte un 10% en todos los alojamientos pertenecientes a la red HI Hostels es sacarte el carnet de alberguista. Hay cuatro opciones: joven (14 a 29 años) por 5 €, adulto (mayor de 30 años) por 10 €, grupo (mínimo de 10 personas) por 16 € y familiares (matrimonio e hijos) por 18 €. El dinero que cuesta el carnet se rentabiliza rápidamente si te alojas en alguno de estos albergues.

A continuación os hacemos un resumen de los hoteles y hostales en los que estuvimos:

Alojamiento en Madrid-Barajas

La noche antes del vuelo la pasamos en el hotel Täch Hotel Madrid Airport, un hotel cerca del aeropuerto de Madrid que dispone de servicio de traslado al aeropuerto gratuito. Al tener el vuelo a una hora temprana, preferimos quedarnos a dormir la noche anterior en un hotel cercano al aeropuerto y no pegarnos el madrugón padre.

La habitación es estupenda y tiene todo lo que se le pide a un hotel en el que vas solo a pasar la noche. La cama es cómoda y grande, y la habitación está perfectamente aislada de ruidos externos. Además, es espaciosa, tiene una bonita decoración y cuenta con ciertos extras que siempre se agradecen, como minibar y wifi gratis. El baño sigue la misma línea que la habitación, bonito, limpio y funcional.

En cuanto a los servicios del hotel, el que más nos interesaba era el traslado gratuito al aeropuerto y funcionó a la perfección. Buen trato, puntualidad y seriedad en el servicio. También cuentan con servicio de desayuno y además, un servicio de desayuno para madrugadores gratuito hasta las 6:30, básico pero que cumple perfectamente su función. Estos detalles se agradecen. Ya nos hemos alojado en varias ocasiones en este hotel, así que lo recomendaríamos sin lugar a duda.

  • Precio: 49€/noche la habitación doble (precios 2011).
  • Fechas: lunes 15-08-2011 – martes 16-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles cerca del aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas.

Täch Hotel Madrid Airport - Hotel cerca del aeropuerto de Barajas

Alojamiento en Reikiavik

En la capital islandesa nos alojamos en dos ocasiones en el Blue Arctic Hotel Gardurinn (ahora conocido como Student Hostel). La primera a nuestra llegada al país y también el día que terminamos el recorrido en coche por la isla. Para nosotros la ubicación del hotel es bastante buena, ya que se encuentra pegado al lago Tjörnin, está cerca del centro de la ciudad y a tan solo 10 minutos andando de la estación de bus (BSÍ), que es donde te deja el Flybus del aeropuerto.

El hotel es una residencia de estudiantes, por lo que las habitaciones se distribuyen como tal, con dos camas individuales en vez de una cama doble. Pese a no contar con baño dentro de la habitación, sí que tienes un lavabo dentro. Por lo demás, el mobiliario es simple, básico y funcional, tampoco se necesita más.

El que el hotel sea una residencia de estudiantes no significa que vaya a ser un lugar alborotado. En verano es un lugar muy tranquilo. En cuanto a los baños, que son compartidos, nos parecieron que estaban bastante limpios. También cuentan con una cocina común y lavandería a disposición de los huéspedes, aunque nosotros no las usamos. La única vez que comimos allí fue durante el desayuno, que es de tipo buffet y está incluido en el precio. Además tienen wifi gratuita en las zonas comunes. Recomendaríamos el hotel sin ninguna duda.

  • Precio: 59€/noche habitación doble con baño compartido. Desayuno buffet incluido (precios 2011).
  • Fechas: Martes 16-08-2011 – miércoles 17-08-2011 y miércoles 24-08-2011 – jueves 25-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Reikiavik.

Blue Arctic Hotel Gardurinn - Hotel en Reikiavik

Alojamiento en Selfoss

El Selfoss Hostel fue nuestro primer alojamiento durante la ruta en coche por la isla. La ubicación de este alojamiento es perfecta para cubrir el primer día de carretera en Islandia. Se encuentra en la misma Ring Road, está en una ciudad con servicios (pero más barata que Reikiavik) y tras visitar el famoso Círculo Dorado (Þingvellir, Geysir y Gullfoss), habrás avanzado 50 kilómetros más que si vuelves de nuevo a la capital.

La habitación tenía dos camas individuales, algo que fue más común de lo que nos hubiese gustado durante el viaje. Aunque no era muy grande, tenía espacio de sobra para dejar las maletas. También contaba con un lavabo en la propia habitación. El baño compartido era muy bonito y tremendamente limpio.

El hostel sirve unos desayunos deliciosos, aunque no están incluidos en el precio de la habitación. De hecho, fue aquí donde comenzó nuestro idilio de amor con los gofres islandeses. También cuenta con wifi gratuita para los huéspedes. Pero ni los desayunos ni el wifi son lo mejor del alojamiento. En el exterior tienen un jacuzzi que puedes usar libremente y en el que se está de maravilla, sobre todo cuando hace frío fuera y tú estás a remojo calentito. Lo recomendaría sin dudarlo, una gran opción para la primera noche de ruta.

  • Precio: 52,68€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Miércoles 17-08-2011 – jueves 18-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Selfoss.

Selfoss Hostel - Hostel en Selfoss

Alojamiento en Skogar

El siguiente alojamiento fue un hotel de la cadena Edda, el Hotel Edda Skogar. Se encuentra a tan solo 5 minutos andando de Skógafoss, una de las cascadas más visitadas y más bonitas de la isla. Así que una vez más, una ubicación envidiable.

En este caso la habitación del hotel también tenía dos camas individuales, pero unidas. Era una habitación amplia para lo que vimos en Islandia. Pese a no contar con baño privado, sí tenía un lavabo en la habitación. En cuanto al baño común estaba bien y limpio, que es lo que se pide en estos casos.

El desayuno que sirve el hotel no está incluido en el precio de la habitación, pero fue uno de los más completos de todo el viaje. Por supuesto, en el hotel hay wifi gratuita. Pese a ser el alojamiento más caro en el que estuvimos, junto a otro hotel Edda, se notaba que era un alojamiento de mayor categoría. Lo recomendaríamos por ubicación y calidad, una buena opción en el sur de la isla.

  • Precio: 68,90€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Jueves 18-08-2011 – viernes 19-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Skogar.

Hotel Edda Skogar - Hostel cerca de Skógafoss

Alojamiento en Höfn

A las puertas de los fiordos del este se encuentra el Hotel Jökull. Aunque cuando nosotros estuvimos allí era un hotel de la cadena Edda, el Hotel Edda Nesjum.

Este cambio de nombre no solo ha sido eso, un cambio de nombre, sino que también ha venido acompañado de reformas en el hotel. En nuestra estancia en el 2011 las habitaciones eran básicas y con una decoración sencilla. Ahora todas están mejor decoradas, le han dado un lavado de cara y han renovado mobiliario. En nuestro caso nos alojamos en una habitación con baño compartido de las mismas características que en el anterior hotel Edda.

El desayuno no estaba incluido en el precio del hotel, pero al igual que nos pasó con el Hotel Edda Skogar, fue uno de los mejores de todo el viaje. Había mucha variedad de productos. Por supuesto, también cuenta con wifi gratuita. Pese a que actualmente no pertenece a la cadena Edda, hemos comprobado que sigue teniendo buenos comentarios, así que lo recomendaríamos igualmente.

  • Precio: 68,90€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Viernes 19-08-2011 – sábado 20-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Höfn.

Hotel Jökull - Hotel cerca Höfn

Alojamiento en Reyðarfjörður

En una ubicación privilegiada en el este de Islandia, en medio del fiordo Reyðarfjörður, se encuentra el Hjá Marlín Guesthouse. Desde el alojamiento se tienen unas vistas increíbles del fiordo.

Las habitaciones del hostel pueden tener baño privado o compartido. En nuestro caso optamos por baño compartido, que era bastante más barato. Era una habitación sencilla, acogedora y en nuestro caso tenía dos camas individuales. El baño compartido era normal, pero estaba limpio.

En cuanto a las facilidades del hostel, el desayuno se cobraba aparte, como venía siendo habitual. También dispone de cocina para los huéspedes, zona de estar común y tiene wifi gratuita en todo el establecimiento. Nos pareció una buena opción, lo recomendaríamos.

  • Precio: 44,33€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Sábado 20-08-2011 – domingo 21-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Reyðarfjörður.

Hjá Marlín Guesthouse - Hostel en los fiordos del este

Alojamiento en Kópasker

En Kópasker, un pequeño pueblo del norte de Islandia con apenas 120 habitantes, nos alojamos en el Kópasker HI Hostel. Era un lugar entrañable, donde parecía que no había llegado el turismo, sentías como que te hubiesen invitado a la casa de uno de los habitantes del pueblo.

Las habitaciones eran sencillas, aunque en nuestro caso, pese a tener reservada un habitación doble privada, nos dio una cuádruple para nosotros solos. Así que tuvimos espacio de sobra. El baño, pese a ser compartido, estaba muy limpio.

El hotel parecía la casa de un señor, ya que todo el salón estaba lleno de libros, tanto en inglés como en islandés (se dice que Islandia tiene el mayor ratios de libros leídos por persona al año, unos 40). El dueño era super amable, algo que parece que va con la genética de los islandeses. El desayuno, que se paga aparte, estaba bastante bueno. También cuenta, como en todos los hostels, con cocina para los huéspedes, algo muy importante para poder cenar caliente y barato. El único pero que tiene el alojamiento es que solo se puede pagar en efectivo, no aceptan tarjetas de crédito. Pese a este detalle, recomendaríamos el hostel sin dudarlo.

  • Precio: 44,92€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Domingo 21-08-2011 – lunes 22-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Kópasker y los mejores hoteles de Húsavík.

Kópasker HI Hostel - Hostel en el norte de Islandia

Alojamiento en Berg

Cerca de Húsavík, la considerada capital del norte de Islandia, se encuentra el Berg HI Hostel. Este fue el hostel que elegimos para dormir tras visitar la zona de Myvatn, la noche antes de hacer el tour de avistamiento de ballenas de Húsavík.

Las habitaciones eran básicas, como en la mayoría de hostels, pero eran calientes y tenían unas camas cómodas. El baño, como fue habitual durante todo el viaje, era compartido y estaba limpio.

En el hostel apenas pasamos tiempo, ya que llegamos muy tarde de los baños termales Jarðböðin við Mývatn y salimos a primera hora de la mañana. Como de costumbre, el desayuno no está incluido en el precio, pero sí que dispones de una cocina común, al igual que de wifi gratuito. Lo recomendaríamos, buena calidad a buen precio.

  • Precio: 44,92€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Lunes 22-08-2011 – martes 23-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Húsavík.

Berg HI Hostel - Hostel cerca de Húsavík

Alojamiento en Sæberg

Siempre nos acordaremos del Hostel Sæberg, no por el hostel en si, sino porque allí fue donde vivimos uno de los momentos más mágicos del viaje y de nuestras vidas. ¡Allí fue donde vimos auroras boreales! Está cerca de la península de Vatnsnes y es una buena opción para la última o últimas etapas del roadtrip por Islandia.

Las habitaciones eran básicas, como había ocurrido en todo el viaje. Un par de camas, una mesilla y un lugar para colgar algo de ropa. Los baños eran comunes y estaban bastante limpios. En este caso, al igual que ocurrió en muchas de las habitaciones de los hostels, tenía lavabo dentro de la habitación.

El hotel cuenta con cocina para los huéspedes, en la que por cierto, nos comimos una buena fabada de bote pare cenar. ¿Podía haber mejor preludio para ver las auroras boreales que una fabada? También cuenta con wifi gratis. Pero lo mejor de todo fue algo que no probamos. En el exterior tienen un par de jacuzzis que se calientan con agua geotérmica de fuentes termales cercanas y que tienen unas vistas estupendas de la zona. De haberlo sabido nos hubiésemos ido a allí para ver las auroras boreales.

  • Precio: 39,53€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno no incluido (precios 2011).
  • Fechas: Martes 23-08-2011 – miércoles 24-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de la zona de Hvammstangi.

Hostel Sæberg - Hostel cerca de la península de Vatnsnes

Alojamiento en Keflavík

El Guesthouse Keflavík fue nuestra opción para la última noche en el país. La ubicación es perfecta si al día siguiente tienes un vuelo temprano, ya que se encuentra a 10 minutos en coche del aeropuerto internacional de Keflavík.

La habitación cuenta con dos camas individuales y el equipamiento básico, aunque quizás algo más bonita que las habitaciones de los hostels de las noches anteriores. El baño es compartido con las otras habitaciones del hostel, pero todo estaba perfectamente limpio.

El hostel cuenta con cocina moderna para uso común. Pero lo bueno de este alojamiento es que también pertenece a los dueños del hotel de enfrente y eso, al tener el desayuno buffet incluido, marca la diferencia. Por el precio que pagas por un hostel te dan el desayuno que toman los huéspedes de un hotel, cuyo precio por noche es más del doble que el que has pagado. Sobra decir que el desayuno es completísimo. En el hostel también se dispone de wifi gratuita en todas las estancias. Como es de esperar en un hostel con esta ubicación, ofrecen traslados al aeropuerto.

  • Precio: 48€/noche la habitación doble con baño compartido, desayuno buffet incluido (precios 2011).
  • Fechas: Jueves 25-08-2011 – viernes 26-08-2011.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles cerca del aeropuerto de Keflavík.

Guesthouse Keflavík - Hostel cerca del aeropuerto internacional de Keflavík

Os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas en las que estuvimos, una breve opinión sobre nuestra experiencia allí y un enlace para poder realizar una reserva.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Documentación necesario para viajar a Islandia

Para los españoles no es necesario pasaporte, basta con llevar el DNI con validez de al menos tres meses. Pese a que Islandia no esté dentro de la Unión Europea, sí que está dentro del Acuerdo de Schengen que permite la libre circulación de las personas pertenecientes a los países que firmaron el acuerdo.

Si queréis más información sobre este tema os recomiendo que visitéis la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España o la correspondiente a vuestro país

Seguro de viaje para viajar a Islandia

Siempre es una buena idea contratar un seguro de viaje, sobre todo a la hora de cubrir gastos médicos. En el caso de Islandia, como te comentaremos más adelante, esto lo tienes cubierto si tienes la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Sin embargo, un seguro de viaje no solo cubre eso, sino también cuestiones como pérdida de equipaje, demoras en el transporte o entrega del equipaje, gastos por anulación. Además, lo bueno de contratar un seguro de viajes para un destino europeo, es que no suele ser muy caro.

Nosotros siempre contratamos los seguros de viaje con IATI y por ahora os podemos confirmar que siempre nos ha ido genial con ellos. Por desgracia, ya hemos tenido que hacer uso del seguro en alguna ocasión y la respuesta ha sido inmejorable. Para el caso de viajar 10 días a Islandia el seguro de viaje os saldría desde 18,45€, dependiendo de las coberturas que contratéis, siempre y cuando lo contratéis a través de este enlace con el que os dan un 5% de descuento.

Vacunas y recomendaciones sanitarias para un viaje a Islandia

No hay vacunas obligatorias, ni tampoco recomendadas para los españoles que viajan a Islandia. Las condiciones sanitarias en el país son muy buenas. El único problema que te puedes encontrar es la distancia hasta el servicio médico más cercano. Aunque si es algo grave, recuerda que hay que llamar al 112, al igual que en España.

Lo más importante que tienes que tener en cuenta antes de viajar al país es que, si eres español, debes sacarte la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Con esta tarjeta tienes el derecho a recibir las prestaciones sanitarias que sean necesarias durante tu estancia en la isla y así no tener que pagar la importante suma de dinero que supondría este servicio.

El agua del grifo de Islandia es potable en todo el país. Además, es una de las aguas más puras que podrás beber del grifo. Siguiendo con el tema del agua, otra cosa que notarás cuando te des una ducha de agua caliente es que tiene cierto olor sulfuroso. Esto es debido a que en la mayoría de hogares de Islandia, el agua caliente llega directamente de fuentes termales. Pero no te preocupes, no olerás a azufre después de darte una ducha, ni mucho menos.

Una vez más, para ampliar información sobre este asunto, te recomiendo que eches un vistazo a la web del web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y a la web safetravel.is.

Moneda y tarjetas de crédito en Islandia

La moneda de Islandia es la Corona islandesa, abreviado ISK. La tasa de cambio cuando viajamos era de 1,00 EUR = 161 ISK, momento en el que aún se estaban recuperando de la crisis financiera. Sin embargo, a la fecha de la publicación de esta guía el cambio es bastante más desfavorable para los extranjeros, 1,00 € = 116 ISK. Esto se traduce en que todo es más caro que cuando nosotros fuimos. Para saber el cambio actual de la moneda islandesa se pueden hacer búsquedas en Google como «1 EUR to ISK» o usar la app XE Currency (Android o iPhone).

Billetes y monedas islandesas

Se puede pagar prácticamente todo con tarjeta de crédito, hasta un café. Aunque sí que es conveniente cambiar algo de dinero a la llegada al país para cubrir ciertas eventualidades. Hay raras excepciones en las que se necesita dinero físico, como la que vivimos en uno de los hostels en la que solo se podía pagar en efectivo. En la mayoría de los casos os saldrá mejor pagar con tarjeta que cambiar a moneda física. De todas formas, mirad las condiciones que os aplica vuestro banco.

Desde hace un tiempo, siempre que viajamos al extranjero sacamos dinero directamente de los cajeros. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext (desde este enlace conseguirás 5 € al activar tu tarjeta) y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Y además son gratuitas. Antes lo hacíamos con la tarjeta de Evo, pero desde hace un tiempo aplican un cambio de moneda propio que es peor que el que te ofrecen las tarjetas que os comentaba antes.

Hay otra cuestión que hay que tener en cuenta cuando se viaje a Islandia y es que tenemos el derecho de que nos devuelvan el IVA de nuestras compras realizadas allí cuando dejamos el país. Esto es lo que se conoce como «VAT Refund». Hay ciertas condiciones que se deben cumplir y las podéis ver en esta página del aeropuerto de Keflavík. Tenéis que tener en cuente que el producto (o el total de la compra en la tienda) debe haber costado un mínimo de 6.000 ISK (unos 54,52 €) para que os hagan esa devolución. Así que recordad guardar el ticket de compra.

Gastronomía de Islandia

La gastronomía de Islandia no es uno de los puntos fuertes del país, pero no por ello tiene malos productos. Al ser una isla y la pesca uno de los principales motores económicos del país, tienen buenos pescados y mariscos. También destaca la carne de cordero, a los que veréis un montón de veces en los laterales de la carretera. Por desgracia, la producción de vegetales y verduras es más bien escasa. Así que la mayoría de estos productos son bastante caros, ya que son importados de otros países con un clima más benevolente como España.

Supermercado Bonus en Islandia

En Islandia se consume mucha comida rápida como hamburguesas o perritos calientes, quizás por la influencia norteamericana durante la ocupación que de la Segunda Guerra Mundial. Pero si hay algo que tienes que probar cuando vayas a Islandia es el Skyr, un producto lácteo elaborado a base de yogur que está sencillamente sublime. Otros de los platos más curiosos típicos islandeses es el Hákarl (carne de tiburón curada). Lo peculiaridad de este plato es que para que pierda la toxina que tiene el escualo, se entierra durante unos meses, para posteriormente dejarlo secar durante otros meses más. Este proceso hace que tenga un olor bastante fuerte que recuerda al amoníaco. También está el Brennivín, la bebida alcohólica nacional que tiene unos nada despreciable tasa 37,5 grados y un gusto, para nosotros y algún amigo más que lo ha probado, bastante poco apetecible.

Comer en un restaurante en Islandia es caro, lo más barato que puedas encontrar será de unos 20 € a 30 €, aunque lo normal rondará más bien los 50 € por persona. Por eso, una buena solución es llevar ciertas provisiones de casa y ahorrar en ese aspecto cocinando en los hostels. Además, hay que tener en cuenta que no siempre tendrás un restaurante cercano a la hora de comer, así que mejor llevarse unos sándwiches hechos para el mediodía. Aunque podamos llevarnos embutido envasados al vacío y platos precocinados desde casa, tendremos que comprar ciertas cosas en el supermercado de allí. En este aspecto, el rey es el supermercado Bonus. Un supermercado con el logotipo de un cerdito rosa que es popular por ser el más barato de la isla y el más utilizado por los turistas. En este mapa puedes ver dónde están todos los supermercados Bonus de Islandia. Aunque si no tienes un Bonus cerca cuando lo necesites, también existe la posibilidad de comprar un montón de productos en las gasolineras del país.

Cocina en un hostel de Islandia

Otros datos de interés

Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de este artículo, hay ciertas cosas que conviene saber.

Idioma

En Islandia el idioma oficial es el islandés. Es una lengua germánica que a diferencia de otras lenguas europeas ha tenido muy poca evolución lingüística y por eso un islandés actual podría leer sin problemas las sagas originales que escribieron los vikingos hace unos 800 años. Esto mismo en el caso de los españoles sería impensable. Pero no hay que preocuparse, no es necesario hablar islandés para poder comunicarte con los islandeses, la inmensa mayoría de ellos hablan inglés.

Aunque no sea necesario aprender islandés, hay unas cuantas palabras que viene muy bien conocer para saber qué es lo que vas a visitar:

  • Foss: significa cascada. Un ejemplo sería Skógafoss.
  • Jökull: significa glaciar. Un ejemplo sería Vatnajökull.
  • Kirkja: significa iglesia. Un ejemplo sería Hallgrímskirkja.
  • Fjall: significa montaña, aunque dependiendo de lo que le acompañe también puede ser volcán. Un ejemplo sería Hverfjall.
  • Fjörður: significa fiordo. Un ejemplo sería Seyðisfjörður.
  • Vík: significa bahía. Un ejemplo en Reykjavík.
  • Nes: significa península. Un ejemplo es Vatnsnes

Seguridad

Islandia, como buen país nórdico, es tremendamente seguro. De hecho es el país con menor índice de criminalidad del mundo. Para que tengas un dato, la tasa de homicidios en Islandia en la década entre 1999 y 2009 no subió ningún año por encima de 1,8 por cada 100.000 habitantes; más información en este artículo.

En numerables ocasiones te sorprenderás del nivel de confianza de los islandeses y te harán decir la típica frase «Esto en España no duraba ni medio segundo». Escenas como ver productos de tiendas en la calle sin vigilancia alguna o pagar un alojamiento dejando el dinero en el lugar que te indica una pequeña nota (sin que haya un empleado presente), no es algo extraordinario en el país vikingo. Así que como bien dice el refrán «allá donde fueres haz lo que vieres». Los turistas no deberíamos fastidiar este buen clima de confianza que tienen en el país porque además de ser un país seguro, la gente es realmente amable.

Poza de lodo hirviendo en Islandia

Aunque eso sí, no ocurre lo mismo con la seguridad de sus tierras. Por algo la llaman la tierra del hielo y el fuego. Una tierra de paisajes salvajes y vírgenes, donde hay zonas que han surgido hace solo unos años por la actividad geotérmica. Pero tampoco hay que alarmarse, usando el sentido común no te va a pasar nada. Por ejemplo, si vas a una zona de actividad geotérmica no te salgas de los caminos marcados, ni hagas equilibrios en el borde de una poza de lodo hirviendo; no te querrás caer en ella.

En todo lo referente a la seguridad y posibles alertas que tengamos que tener en cuenta, está la web vedur.is. También es bueno tener en consideración la web road.is, porque por una causa u otra, os podéis hallar ante una carretera cerrada. Por ejemplo, en nuestro caso nos encontramos con que una avalancha o riada había reventado unos días antes un puente por el que teníamos que pasar. Por suerte, cuando llegamos, habían construido uno provisional a escasos metros; pura eficacia nórdica.

Señal de peligro de caída

Electricidad

La electricidad en Islandia tiene un voltaje de 230 voltios, una frecuencia de 50 Hz y las clavijas de los enchufes son de tipo F. ¿Esto te suena a chino? Bueno, pues si eres español no te preocupes, es igual que en España. Todos tus aparatos eléctricos y enchufes te valdrán. No necesitas ningún tipo de convertidor, ni adaptador.

Huso horario

En Islandia tienen el huso horario GMT (UTC+0). En España se tiene el CET (UTC+1:00) en invierno y el CEST (UTC+2:00) en verano. Esto significa que en verano son dos horas menos que en España. Si tenéis dudas sobre estos temas preguntad a Google «qué hora es en Islandia» y os dirá la hora exacta en el momento de la consulta.

Lo que más nos gustó de Islandia

Siempre que nos preguntan lo decimos, hasta la fecha ha sido el viaje de nuestra vida. Una tierra que nos robó el corazón, que nos enamoró desde el primer al último día y a la que estamos seguros de que volveremos. Por todas esas razones esta lista podría ser interminable, pero me voy a centrar en los sitios que más nos impresionaron:

  • Ver auroras boreales ha sido posiblemente el momento más mágico que hayamos vivido nunca. Lo recordaremos siempre.
  • El Círculo Dorado es espectacular. Uno no ve todos los días un géiser en acción o una cascada tan impresionante como la de Gullfoss
  • Ver frailecillos en Dyrhólaey fue uno de los momentos más especiales de todo el viaje. Se nos saltó alguna lagrimita.
  • Pese a que no era uno de los lugares marcados como imprescindibles en el viaje (tampoco suele aparecer en las lista de los 10 imprescindibles de Islandia), la cascada de Háifoss fue una gran sorpresa. El valle en el que se encuentra es espectacular.
  • Meterse en aguas heladas para ver la cascada Gljufrafoss o pasar detrás de otra como Seljalandsfoss te permite tener otro punto de vista de las cascadas.
  • Skógafoss es una cascada tremendamente bella; tiene la forma perfecta.
  • La cascada Svartifoss, con sus columnas de basalto es preciosa.
  • Poder ver icebergs tan de cerca como en Jökulsárlón, no tiene precio.
  • Sentir la fuerza de Dettifoss, la cascada más caudalosa de Europa, desde solo unos metros te hace sentir insignificante.
  • Ver ballenas de cerca en la costa de Húsavík fue una experiencia increíble.
  • Bañarse en las aguas termales de Jarðböðin við Mývatn cuando ya es de noche y hace fuera un frío que pela es una experiencia que hay que vivir (además de ser mucho más barato que la Blue Lagoon).
  • Conducir por las carreteras de Islandia es tremendamente divertido, sobre todo cuando vas por las pistas de tierra. Además, el conducir por zonas en las que no te cruzas con un coche en una hora es una gozada.

Lo que menos nos gustó de Islandia

Como todo viaje con luces, también hay alguna sombra. A continuación os cito las cosas que menos nos gustaron del viaje o que nos decepcionaron:

  • El rafting por el río Hvítá fue un poco decepcionante. Era un nivel algo bajo para lo que nos hubiese gustado hacer. Además, los compañeros (unos chicos estadounidenses) con los que estuvimos en la excursión no ayudaron a que fuese más divertida, no participaban en los juegos que proponía el instructor que iba con nosotros.
  • Nos quedamos con ganas de hacer la excursión con crampones por el glaciar Vatnajökull. Hubiese sido una mejor opción que el rafting.
  • El tiempo que gastamos en llegar a la zona Surtshellir y acercarnos hasta alguna de sus cuevas no mereció la pena para lo que vimos.
  • No haber ido a ver las tierras altas de Landmannalaugar, es una espinita que tenemos clavada.
  • No vimos focas en la península de Vatnsnes. Además, normalmente suelen estar en una zona que pertenece a una finca privada que está cerrada al público.
  • Los mosquitos de la zona de Myvatn eran tremendamente molestos, se te metían en cualquier orificio que tuvieses al descubierto.
  • Los precios en Islandia son caros, así que la mayoría de los días tienes que tirar de bocatas y de las provisiones que lleves de casa.
  • La relación calidad precio de los alojamientos es bastante mala en comparación con otros destinos europeos.
  • No haber tenido más tiempo allí. Pero no hay problema, sabemos que volveremos en algún momento. Ha sido una tierra que nos marcó para siempre.
¿Nos echas una mano? Reserva con nosotros¿Te ha resultado útil el contenido de esta entrada? Si quieres ayudarnos a seguir creando contenido de calidad en el blog, reserva tu alojamiento, coche de alquiler, seguro de viaje, etc. con nosotros. A ti no te supondrá ningún sobrecoste y a nosotros nos ayudarás mucho.

  • Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
  • Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
  • Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
  • Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Islandia en Civitatis o GetYourGuide.
  • SIM de datos para viajar a Islandia con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
  • Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Islandia en Skyscanner.
  • No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
  • Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.

56 COMENTARIOS

  1. Joder vaya artículo más completo, menudo currazo. Lo he empezado a leer y veo que está muy detallado. Levo postponieno un viaje a Islandia mucho tiempo, pero veo que es el momento de ir para allá. Seguiré vuestros consejos! Gracias! 🙂

  2. Me encanta el post compañeros, enhorabuena. Es una pasada todos los consejos y recomendaciones que habéis dado y lo fácil que lo ponéis para planificar el viaje. Ya sabéis que tenemos muchas ganas de viajar a Islandia y este artículo va a ser nuestra referencia porque además nos gusta mucho el plan en el que fuisteis. Gracias y saludos.

  3. ¿No os había dicho que me voy a islandia en un par de meses? 😉 jejej seguro que sí que no paro de decirlo. esta guía me viene genial. Lo único que yo voy en camper así que a ver que tal se me da la experiencia.

    En cuanto a las excursiones aún tengo muchas dudas y al ver las que hicisteis vosotros aún más!!! El avistamiento de ballenas fijo pero lo demás aún no se. Ya os preguntaré más cosillas según se acerquen las fechas.

    Enhorabuena por el post, es completísimo.

    • Puff rutas de trekking por Islandia interesantes hay a puñados. Por ejemplo:
      * Desde Skógafoss hay un sendero que te lleva a lo alto de la cascada, pero que no termina allí, puedes continuar por una ruta que si lo planificas puedes hasta hacer noche en un refugio que está a unas 8 horas. También puedas hacer un ruta menor y dar la vuelta.
      * En el P.N. Skaftafell hay una ruta muy bonita que te lleva desde el camping de Skaftfell hasta la preciosa cascada Svartifoss. La ruta es de una 1 hora y media, más o menos.
      * Otra ruta de una duración parecida es la que te lleva a la cascada Hengifoss, pasando cerca de alguna otra. Es un paisaje más rocoso pero está bien porque puedes ir hasta la base de esta cascada de casi 130 metros.
      * Otra rutilla interesante de unas dos horas es la que te lleva por los llamados castillos negros (Dimmuborgir). Son unas formaciones rocosas super curiosas por la zona de Myvatn.
      * De algo más de duración (unas 3 horas) está la ruta que te lleva hasta Glymur, una de las más altas del país con 190 metros.
      * Aunque si hablamos de trekking impresionantes todo el mundo recomienda las tierras altas de Islandia. Nosotros no las visitamos, así que no te puedo decir.

      Espero que te sirva.

      Un abrazo.

  4. Hola escribo desde monterrey, México, tenemos planeado ir a Finlandia a mediados de septiembre 2018 dos amigas mi hermano y yo! Solo mi amiga ceci habla inglés ����‍♀️ Espero eso no sea un problema mayor, me preocupa un poco el tema de la hoteleria y bueno agradeceré cualquier recomendación al respecto!! Me encanto el post un millón de gracias por compartir su experiencia

    • Hola Gloria!
      Nosotros hablamos en este post de Islandia, no se si se te habrás confundido en el comentario poniendo Finlandia. De todas formas, no te preocupes por el idioma. Hay países a los que hemos viajado que no hablaban nuestro idioma y el inglés a duras penas y nos hemos manejado bien. Para el tema de hoteles os podéis llevar la reserva impresa, la enseñáis y con eso valdrá. También, si tenéis wifi en el hotel, podéis usar Google Translate para haceros entender.
      Un saludo!

  5. Impresionante el diario que habéis hecho del viaje, chapó. Me sirve mucho como ruta y sobre todo alojamiento, la pena es que he mirado precios y todos se triplican o incluso cuadriplican a día de hoy, es carísimo! Ya hemos estado en Noruega y Suiza y fue de impresión así que a ver lo que nos aporta Islandia, gracias por el aporte, solo me queda informarme bien sobre el paquete de coche y albergues que vale 1500€ para 10 días

    • Sí, desde luego. Lo único que tenéis que tener en cuenta es que según la edad que tengan, podréis hacer actividades de trekking de mayor o menor duración. De todas formas, muchos de los lugares que se visitan están cerca de la carretera y simplemente tendréis que caminar unos pocos metros para verlos.
      También tendréis que estar pendientes de que no se acerquen demasiado a los bordes de las cascadas o similares, porque no hay una valla como tal que lo impida. A veces hay una cuerda, pero tampoco mucho más. Pese a lo que pueda parecer, no es un destino peligroso, ni mucho menos.
      Conozco a gente que ha ido con sus hijos pequeños y se lo han pasado genial. Es un viaje que podéis hacer con vuestros niños sin ningún problema y disfrutar en familia de una naturaleza impresionante.

      Un saludo!

  6. Por mucho es el post más completo y atinado que he leido en mis ultimos meses de planeación de mi viaje. Muchas gracias por compartir y tomarte el tiempo de ser tan dedicado, esto es oro molido <3

  7. Hola Alberto,
    Será posible que puedas enviarme un correo por favor (isaasi9021@gmail.com),
    Tengo varias preguntas que hacer acerca de Islandia y seria de gran ayuda si me orientas.

  8. Gracias por toda la información, justo acabamos de volver de Islandia mi pareja y yo. Hemos hecho una ruta de 10 días inspirándonos mucho en la vuestra (incluso alquilamos un Hyundai i10 xD) y la verdad es que nos ha encantado todo, es un país increíble. La pena es que en la época que hemos ido no podíamos ver las auroras boreales, pero aún así ha sido spectacular. Un saludo

    • Hola Fran! Muchísimas gracias por tu comentario. Para nosotros es un regalazo leer cosas así. Nos alegra que hayáis disfrutado de uno de los países que más nos ha marcado y que os haya sido de ayuda nuestros posts. Islandia es increíble. Nosotros seguro que volvemos.
      Un saludo!

  9. Enhorabuena por el pedazo de post!! Muchisimas gracias por la detallada info. Voy a hacer un recorrido similar y quería alquilar en Autoeurope el coche. Lo que no veo en la web claro es lo de ampliar el seguro con scdw y grava…solo tengo opción de añadir supercover. Podéis echarme una mano please?? Gracias de antemano

    • Los términos dependen de la compañía o del portal donde hagas la reserva. Fíjate en los términos que te den en sus diferentes modalidades y si tienes dudas escríbelos. De todas formas, si no me equivoco, Auto Europe te cubre las lunas con el supercover.
      Un saludo!

  10. Enhorabuena por el post. No tengo en menor reparo en deciros que (casi) voy a copiaros el viaje . Me surge la duda sobre la contratación de las excursiones a Landmannalaugar o hacer la de los crampones en Vatnajökull porque lo que he leido no acaba de quedarme claro para alguien que viaje por su cuenta. Parece que todas parten de Reykjavík.
    ¿Tenéis alguna información?
    Gracias

  11. Muchas gracias por vuestro formidable trabajo. Vuestro esfuerzo y dedicación han dado lugar, a mi juicio, al mejor y mas completo reportaje de Islandia que he encontrado, sin desmerecer los demás pues todos son de agradecer y siempre aportan algo. Mi mujer y yo estaremos allí la última semana de Julio, donde pasaré mi cumpleaños. De allí nos vamos a Cuba, donde estaremos bastante más tiempo con vistas a volver para quedarnos una buena temporada. Al igual que vosotros, nuestra prioridad a la hora de viajar es conocer y vivir la Naturaleza. Estaremos en contacto. Hasta pronto.

    • Muchas gracias por tus palabras, Santiago. Islandia es un destino increíble en lo referente a naturaleza. Los paisajes que tiene este país son fuera de lo común, seguro que disfrutáis muchísimo del viaje. Además, cuando os hartéis del frío, ya estaréis camino de Cuba, jeje.
      Un abrazo!

  12. Muchas gracias por toda la información que proporcionáis. No es fácil encontrar un blog de viajes que realmente esté al servicio de otros viajeros. Vuestra experiencia y consejos me han sido de gran utilidad para preparar mi propia aventura. Nos vamos en menos de un mes!
    Excelente trabajo, muchísimas gracias y un saludo,

    • Muchísimas gracias! Es lo que pretendemos, ayudar a otros viajeros a disfrutar como lo hemos hecho nosotros de los lugares que visitamos.
      Seguro que disfrutáis mucho del país. Para nosotros ha sido uno de los viajes más especiales que hemos hecho.
      Un saludo.

  13. Nos ha encantado vuestro blog.Pensamos ir a Islandia este verano.Aparte de las excursiones en barco,el resto de las excursiones se puede hacer por tu cuenta en coche alquilado o hay que ir en una excursion organizada?
    Gracias de antemano. Un saludo

    • Hola!
      De lo que nosotros hicimos, para hacer el rafting nos vinieron a buscar al hotel y nos llevaron hasta el inicio del rafting. Sin embargo, tanto lo de las ballenas como lo de el barco de icebergs en Jökulsárlón, fuimos hasta el punto de encuentro y listo.
      Por otro lado, todas las rutas de trekking que hicimos, las cascadas que vimos, etc. las hicimos por nuestras cuenta, no es necesario ir con guía o en excursión organizada.

      Un saludo.

    • Hola Celso!

      Gracias por escribir! El invierno en Islandia es una época complicada, aunque los paisajes deben ser tremendamente bellos. Por supuesto, de lo mejor que vas a tener en esa época es la posibilidad de ver auroras boreales. Suerte y disfruta un montón de este país.
      Si tienes alguna duda y te podemos echar una mano, ya sabes dónde estamos.

      Un saludo.

      • Muchas gracias Alberto, en definitiva voy a viajar a principios de Noviembre en estación de Otoño espero que las carreteras estén libres para hacer la isla completa y poder apreciar las Auroras Boreales.

        Saludos desde Chile.

        • Hola Celso!
          Seguro que sí. En esa época no tendrías que tener muchos problemas con la carretera y las posibilidades de ver auroras es bastante buena. Disfruta un montón de Islandia.
          Por cierto, hemos vuelto encantados de tu país hace un mes.
          Un saludo!

  14. Hola Alberto:

    Estamos dudosos (mi mujer y yo) este verano entre Islandia y Costa Rica (si, ya se, la noche y el dia…), disponemos de unos 10 dias y un presupuesto para los dos de entre unos 1.500-2000 euros. ¿Cual nos recomiendas antes?

    • Hola Francisco Javier!
      Costa Rica, para este verano, no se si tendrá abierto el espacio abierto para vuelos desde España. Si viajas desde otro país americano puede que si. Mejor pregunta a las autoridades pertinentes.
      En cuanto a Islandia, si lo hacéis low-cost, puede que sí que os llegue el presupuesto. Tened en cuenta que en este país todo es muy caro. De media una habitación doble privada sin baño os valdrá unos 80 €, podéis ver otras opciones como habitaciones compartidas o campings; la comida es cara, así que mejor tirad de supermercados para ahorrar (o incluso facturas la comida, comprandola en casa), alquilad un coche pequeño… Nosotros tuvimos la suerte de viajar al país en una época en la que todo estaba mucho más barato y había menos turismo, pero ahora el cambio de moneda es peor y los precios han subido.

      • En cuanto a qué destino elegir entre Costa Rica e Islandia, es una cuestión muy personal. Costa Rica tiene mucha fauna, actividades de aventura, de relax… e Islandia se basa más en paisajes brutales y hacer alguna ruta de senderismo. Además, por los días que comentas, me cuadra más el viaje a Islandia.
        Ah! Puede que por el tema del coronavirus no podáis viajar a Costa, así que solo os quedaría una opción. Confirmadlo con las autoridades de cada país.

  15. Lena y Alberto, gracias a los dos por vuestro diario.
    Iré a Islandia a principios de septiembre con mis dos hijos durante 11 días y vuestra información me viene de maravilla para hacer una planificación básica de nuestro viaje, aunque lo haremos en furgoneta adaptada, por lo que , inicialmente, no necesitaremos reservas de hospedaje. Se que no ha sido vuestro caso e igual no dispones de mucha información al respecto pero, imagino que no habrá ningún problema en aparcar donde y cuando nos apetezca para hacer noche, no?

    • Hace un tiempo debía haber total libertad, pero por lo que he oído, la ley ha cambiado y ahora sólo está permitido pernoctar en los lugares habilitados. Nosotros no tenemos información de primera mano, pero estos temas seguramente los traten en las webs de turismo de Islandia. También podéis preguntarles a ellos directamente en las RRSS.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.