En esta guía de viaje de Vietnam os vamos a hablar de cuándo viajar, qué ver y qué hacer en el país, las actividades, tours y excursiones más recomendados, las mejores opciones de alojamiento, su gastronomía, transporte y un montón de consejos y recomendaciones para hacer que vuestro viaje a Vietnam sea inolvidable.
Tras el viaje a Japón que habíamos hecho ese mismo verano, volvíamos a la carga con otro gran viaje, Vietnam. Asia engancha, así que cogimos un vuelo hacia el Lejano Oriente, en este caso aprovechando los días de vacaciones del puente de diciembre.
Antes de decidirnos por Vietnam, pasaron por nuestra cabeza muchos otros países como Camboya, Tailandia, Myanmar… pero finalmente nos decantamos por este destino. Preferimos no hacer en esta ocasión el famoso combo Vietnam y Camboya. Ya visitaríamos este país en otra ocasión. Vietnam tiene mucho que ofrecer y preferimos dedicarle todos los días que teníamos disponibles para sacarle todo el jugo.
Índice de contenidos
Cuándo ir a Vietnam
Juntando los últimos días de vacaciones que nos quedaban y haciendo coincidir el viaje con el puente de diciembre, conseguimos poder hacer un viaje de casi 20 días por Vietnam; 19 para ser más exacto. Aunque realmente se acabaron quedando en 16 días si tenemos en cuenta que el primero salíamos por la noche y que dedicábamos otros dos días en ir y volver. Las fechas elegidas fueron del 25 de noviembre al 13 de diciembre.
Ahora llegan las preguntas que te haces cuando piensas en hacer un viaje como éste ¿Cuál es la mejor época para ir a Vietnam?, ¿Agosto es un buen mes para ir a allí? ¿Es mejor época invierno? Realmente no hay una respuesta clara a estas preguntas. ¿Por qué? Por la distribución geográfica del país. Al ser tan largo (unos 1.650 km de norte a sur en línea recta) los climas en las distintas zonas son muy diferentes durante los mismo meses. De hecho, el país se podría dividir en tres subzonas: el sur, el centro y el norte. Pero de esto ya hablaré en el siguiente punto.
En nuestro caso, durante esas fechas tuvimos de todo. Dependiendo de la zona tuvimos un calor sofocante, lluvias monzónicas o temperaturas tremendamente agradables muy alejadas de las que había esos días en España.
Aparte de las cuestiones climáticas, hay que tener en cuenta que en Navidad, fin de año y en verano los precios de los vuelos suben considerablemente. Durante estos periodos, al ser temporada alta (por las vacaciones de los occidentales), se reduce la disponibilidad de habitaciones libres en los hoteles con mejor relación calidad – precio.
Hay una época del año que para los occidentales pasa desapercibida, pero que sin embargo, en gran parte de Asia es temporada alta. Os hablo del año nuevo lunar o año nuevo chino. Estas fechas varían cada año, pero podéis consultarlas en páginas como la Wikipedia. Para que te hagas una idea, suele caer entre finales de enero y principios de febrero. Durante estos días la ocupación hotelera será alta y los precios más caros, ocurriendo lo mismo con los transportes. Es una época con mucho movimiento en Asia. La ventaja que tiene es que seguramente te encontrarás con más de un celebración o fiesta pintoresca durante tu visita.
Clima en Vietnam
El clima en Vietnam es el denominado tropical y monzónico, lo que hace que las temperaturas sean por lo general cálidas y que en ciertas épocas llueva torrencialmente.
La humedad es de un 84% en promedio durante el año. Para que te hagas una idea de cuanto es, en Madrid la media es de 57%. La humedad no es algo que tengas muy en cuenta si vives en una zona con un porcentaje que no sea alto, como ocurre en Valladolid, Madrid… Sin embargo, cuando viajes a un país con porcentajes de este tipo, temperaturas que a priori no serían tan altas, se convierten en calores terriblemente sofocantes.
Como os he comentado antes, podríamos dividir el país en tres subzonas (de forma muy generalista). A la hora de organizar el viaje será mejor hablar del clima de cada una por separado.
Sur de Vietnam
- Temperatura: las temperaturas son constantes y altas durante todo el año, variando entre los 21°C de mínima en época seca y los 34°C de máxima en época de lluvias.
- Lluvias: las lluvias se concentran entre mayo y octubre, mientras que en el resto de meses se está en la estación seca.
- Meses destacados: A partir de diciembre, y hasta marzo, las lluvias monzónicas cesan y las temperaturas son más benévolas.
Centro de Vietnam
- Temperatura: las temperaturas oscilan entre los 18°C de mínima en invierno y los 35°C de máxima en los meses de verano, los más tórridos.
- Lluvias: las lluvias llegan con mayor intensidad en septiembre y permanecen hasta finales de diciembre.
- Meses destacados: en verano luce el sol y las temperaturas altas invitan a disfrutar de las playas de esta zona.
Norte de Vietnam
- Temperatura: normalmente variará entre los 20°C y los 33°C, aunque en zonas a mayor altitud como Sapa las temperaturas serán mucho más bajas, llegando en invierno a los 0°C.
- Lluvias: las lluvias se concentran entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con más lluvias.
- Meses destacados: noviembre será probablemente la mejor época para visitar el norte del país, los monzones han terminado y la temperatura es aún benévola. En esta época la bahía de Halong luce con todo su esplendor. Por otro lado, aunque sea temporada de lluvias, a finales de agosto y primeros de septiembre los arrozales de Sapa están con todo su esplendor.
En cambio si hacemos un resumen de cuándo viajar a Vietnam, sin importar la zona a visitar se podría decir lo siguiente:
Vietnam en verano
Si vais en verano a Vietnam os vais a encontrar el siguiente panorama:
- En Ho Chi Minh y el delta del Mekong hará calor y lloverá bastante. Estamos en plena estación húmeda y probablemente llueva cuando estemos allí.
- En ciudades como Hue y Hoi An está terminando la temporada seca, siendo una buena época para visitar la zona. Aunque a cambio de no tener muchas lluvias tendréis un calor importante. ¿Hace un bañito en la costa? Eso sí, en septiembre ya empieza el monzón.
- En la bahía de Halong habrá buena temperatura, pero lo malo es que de mayo a septiembre son frecuentes las tormentas tropicales.
- En el verano es cuando se concentran la mayoría de las lluvias en Hanoi, además de las temperaturas más elevadas del año.
- En la zona de Sapa los arrozales estarán en su máximo esplendor, inundando de verde todo el valle y creando paisajes de postal. También tendremos las temperaturas más altas que se pueden alcanzar por esta zona, unos 25°C. Por contra, en estos meses es cuando más va a llover y más complicado se va a hacer el trekking.
Vietnam en invierno
Sin embargo, tomando como referencia el puente de diciembre tendremos la siguiente situación. Sí, sé que no es realmente invierno, pero puede que muchos aprovechéis estas fechas para viajar, igual que hicimos nosotros.
- El clima en Ho Chi Minh y el delta del Mekong es algo más fresco de lo habitual y la temporada de lluvias ha terminado. Es el mejor momento para visitar esta zona e incluso acercarte a las playas del sur del país.
- En Hue y Hoi An estás en pleno monzón. Aunque a nosotros no nos impidió pasear por las ciudades, no se disfruta igual. Tampoco es el mejor momento de ir a la playa en esta zona, los mares estarán picados y no podrás tomar mucho el sol.
- La bahía de Halong está comenzando a tener esa bruma característica del invierno y las temperaturas comienzan a bajar. Pero si vas a finales de noviembre o primeros de diciembre, como fue nuestro caso te encontrarás con el mar tranquilo, pocas lluvias y cielos despejados. Además la temperatura del agua todavía invita al baño y no hay tantos turistas como pudiese haber en verano.
- Esta es la mejor época para visitar Hanoi. Días claros, soleados, pocas lluvias y temperaturas agradables entorno a los 20°C.
- En Sapa ya se ha cosechado el arroz y las laderas verdes tan características de esta zona han cambiado su color a marrón. A cambio, las lluvias han cesado y las temperaturas son agradables para hacer trekking. Eso sí, por la noche refresca un poco.
Itinerario para un viaje de 19 días por Vietnam
Para trazar el itinerario a seguir, ver qué lugares queríamos visitar, las posibilidades de transporte, etc. nos compramos la Guía de viaje Lonely Planet de Vietnam y nos leímos un montón de blogs y foros. La guía de Lonely Planet que cogimos, fue la edición nueva, del 8 noviembre de 2016; por lo que la información estaba muy actualizada.
Según nos íbamos informando, íbamos marcando en un mapa de Google My Maps los lugares que nos interesaba visitar. Por supuesto, tuvimos muy en cuenta el clima. No íbamos a marcar una zona de playa idílica, si en esa época iba a estar azotada por los monzones.
Dada la geografía del país, otra cosa que teníamos claro era que queríamos entrar y salir de Vietnam por diferentes puntos y así ahorrarnos traslados internos innecesarios. Los principales aeropuertos de salida y entrada al país desde el extranjero son el Aeropuerto Internacional Tan Son Nhat de Ho Chi Minh y el Aeropuerto Internacional de Nội Bài de Hanoi. Nosotros hicimos una ruta que comenzaba en el sur y terminaba en el norte, o lo que es lo mismo, desde Ho Chi Minh a Hanoi. Tras la experiencia vivida, y por lo que he hablado con amigos que también han viajado al país, recomendaría sin dudarlo visitar Vietnam de sur a norte.
Para ahorrar tiempo en los desplazamientos de largo recorrido, optamos por hacerlo con vuelos internos. Hay buena comunicación aérea entre la zona sur, centro y norte, por lo que si no dispones de demasiados días como nosotros, por poco dinero puedes ahorrarte muchas horas de buses, trenes e incomodidades. Pero claro, tienes que definir un itinerario previo o al menos tener una idea aproximada.
Teníamos claros ciertos lugares que no nos queríamos perder, como la Bahía de Halong, Sapa o las ciudades de Hoi An y Hue. Además queríamos dedicarles cierto tiempo y no ir a toda prisa viendo las cosas. Por desgracia, hubo otras zonas que tuvimos que descartar por no disponer de días suficientes, malas comunicaciones o por la época en la que viajábamos. Algunos ejemplos de estos lugares son las playas de Phú Quoc o Nha Trang, la zona de Phong Nha Ke Bang (Dong Hoi) y sus famosas cuevas, o los templos de Angkor de la vecina Camboya, que esperamos ver en otro viaje.
Tras darle muchas vueltas y valorar las opciones que teníamos para esos días, trazamos la siguiente ruta por Vietnam:
- Día 1: coche a Madrid. Vuelo Madrid – Dubái.
- Día 2: vuelo Dubái – Ho Chi Minh.
- Día 3: visita de Ho Chi Minh.
- Día 4: delta del Mekong.
- Día 5: túneles Cu Chi y templo Cao Dai.
- Día 6: vuelo Ho Chi Minh – Danang y visita de Hoi An.
- Día 7: visita de Hoi An.
- Día 8: Ruinas de My Son y bus Hoi An – Hue.
- Día 9: visita de la ciudadela imperial de Hue.
- Día 10: Tumbas imperiales de Hue y vuelo Hue – Hanoi.
- Día 11: visita de Tam Coc y bus nocturno Hanoi – Sapa.
- Día 12: trekking por Sapa.
- Día 13: trekking por Sapa.
- Día 14: trekking por Sapa y bus Sapa – Hanoi.
- Día 15: Crucero en la bahía de Halong.
- Día 16: Crucero en la bahía de Halong.
- Día 17: Crucero en la bahía de Halong y visita Hanoi.
- Día 18: Visita de Hanoi y vuelo Hanoi – Dubái.
- Día 19: Vuelo Dubái – Madrid. Coche a Valladolid.
Os dejo un mapa con los principales lugares visitados de nuestro viaje. La ruta detallada la iré publicando en los artículos correspondientes.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Transporte en Vietnam
Es muy fácil moverte por Vietnam y la variedad de transportes es enorme. Puedes coger una moto y recorrer el país por tu cuenta, o si lo prefieres usar vuelos internos para ahorrar tiempo en los desplazamientos, ir en tren, en buses cama… Las posibilidades son tremendas, todo depende de cómo quieras enfocar tu viaje, el tiempo y el dinero del que dispongas.
Si tuviese que resumir a grandes rasgos los tipos de transporte que usamos y para qué, podría decir lo siguiente:
- Avión: para llegar y salir del al país. También para los grandes desplazamientos dentro del país, es decir, para movernos de la zona sur al centro y del centro a la zona norte.
- Autobús: para movernos entre lugares cercanos o cubrir distancias medias dentro de una misma zona del país. Cuando el recorrido era más largo, eran autobuses cama.
- Coche o taxi: para los desplazamientos más cortos, como por ejemplo desde el aeropuerto al hotel.
- Barco: durante el crucero por la Bahía de Halong y en barcas pequeñas tanto en Tam Coc como en el Delta del Mekong.
- Bicicleta: en Tam Coc estuvimos dando un paseo por la zona con bici.
Ahora voy a entrar más en detalle con cada uno de ellos y también os voy a poner ejemplos de precios.
Avión
El vuelo a Vietnam va a suponer una buena parte de presupuesto. En nuestro caso volamos con Emirates, una compañía con la que estamos realmente a gusto y que siempre nos ha tratado genial. Aunque ya se podían haber portado tan bien como en aquel upgrade a business que nos hicieron en el viaje a Indonesia. En esta ocasión, el precio del vuelo ida y vuelta para los dos fue de 1.325,20 € (a lo que tuvimos que sumar las millas obtenidas en anteriores vuelos con ellos). Es decir, el vuelo ida y vuelta nos costó 662,60 € por persona.
Puedes conseguir vuelos más baratos que los nuestros si planificas el viaje con tiempo y tienes cierta flexibilidad de fechas. Para eso, lo mejor es utilizar el comparador de vuelos Skyscanner. Nosotros siempre lo usamos, nos ahorra tiempo y dinero.
Además de los vuelos internacionales, también hicimos un par de vuelos internos. El primero fue el que nos llevó de Ho Chi Minh a Da Nang, o lo que es lo mismo, del sur al centro del país. Volamos con Vietnam Airlines y nos costó solo 679.000 VND (unos 28,47 € por persona). Sí, menos de 30 € por persona. El segundo vuelo interno nos llevó de Hue a Hanoi, es decir, del centro al norte del país. En este caso también optamos por la compañía Vietnam Airlines y el precio del billete fue de 845.000 VND (es decir, unos 35,43 €). Como ves, los precios son realmente baratos, por lo que merece muchísimo la pena usar este tipo de transporte. Le experiencia con esta compañía fue bastante buena, equipaje facturado incluido, trato muy agradable, asientos cómodos, snack gratuito durante el vuelo… todo bien salvo que el vuelo de Hue a Hanoi sufrió un retraso de dos horas, aunque no sé si realmente fue culpa suya.
Autobús
En los casos en los que no había conexión por avión o que las ciudades estaban tan cercanas que no merecía la pena usar este medio de transporte, optamos por los buses.
Los buses que usamos para estos desplazamientos fueron buses cama. Es un tipo de bus que nunca habíamos probado hasta ese momento y que nos resultó realmente curioso. La diferencia está en que en vez de tener asientos normales, son asientos que se reclinan casi hasta los 180° y en los que en todo momento vas tumbado. Además, tienen la peculiaridad de distribuirse en tres hileras de literas. Lo malo de estos buses es que los asientos son de «tamaño vietnamita» y si eres un poco alto, no entras bien del todo. Yo mido 1,80 y no podía ir estirado del todo. Pero bueno, poniéndome de lado y encogiendo un poco las piernas encontré una postura cómoda.
Entre Hoi An y Hue, dos ciudades del centro del país, nos movimos con uno de estos buses cama. Lo contratamos directamente allí, en una agencia local del centro de Hoi An y nos costó 150.000 VND por persona (unos 5,52 €). El trayecto dura entre 3 y 4 horas y vas bordeando la costa vietnamita.
Para ir a Sapa desde Hanoi hay varias opciones, aunque la más popular siempre ha sido la de los trenes nocturnos. Sin embargo, con la construcción de la autopista que une Noi Bai con Lao Cai (abierta al tráfico en septiembre del 2014) este trayecto se puede hacer mucho más cómodamente y en menos tiempo yendo en bus. Por eso, nosotros optamos por realizar este recorrido en un bus cama nocturno. Con el tren se tarda unas 8 horas y te deja en Lao Cai, desde allí tendrías que ir en bus a Sapa (otra hora más). Sin embargo, en bus vas directamente a Sapa y tardas unas 6 horas. Lo contratamos desde España con la empresa Good Morning Sapa y el trayecto ida y vuelta nos costó unos 27 € por persona. Además, si te alojas en el centro de Hanoi, te van a recoger al propio hotel.
Aparte de estos buses cama, también usamos minibuses con asientos normales para realizar ciertos traslados incluidos en tours que contratamos con agencias locales. Éste fue el caso de los tours que hicimos para ir al delta del Mekong, los túneles de Cu Chi, Tam Coc o templos de My Son. En algunos de estos casos, volví a sufrir ese «tamaño vietnamita» que me hizo ir algo menos cómodo de lo que me hubiese gustado. Lena no tuvo ningún problema 😉
Coche
En este viaje no alquilamos un coche, como sí hicimos en el viaje al sur de Marruecos. Los desplazamientos que hicimos en coche fueron cortos y para cubrir, por lo general, los traslados del aeropuerto al hotel. En algunas ocasiones usamos taxis y en otras los traslados los acordamos con el propio hotel en el que nos alojábamos.
Los taxis en Vietnam funcionan con taxímetro, al igual que en España. Siempre deben ponerlo y si alguno se niega, lo mejor que puedes hacer es bajarte del coche y buscar otro. Si quieres, puedes optar por negociar el traslado, pero esto no te saldrá a cuenta a no ser que sean grandes trayectos o vayas a estar con él varias horas. Hay multitud de compañías de taxi y cada una tiene un logo y color. Las más recomendables son Mailinh o Vinasun, sobre todo si usas este medio de transporte en ciudades como Ho Chi Minh o Hanoi. Con estas empresas no tendrás problemas con los precios de los traslados, ya que siempre ponen los taxímetros.
Para pagar un taxi, tendréis que hacerlo en efectivo y aunque puede que acepten dólares o euros, lo mejor es pagar con la moneda local, el Dong vietnamita (VND). También os recomendamos que llevéis la dirección del hotel escrita, además del nombre del hotel, porque ocurre de vez en cuando que hay varios hoteles con el mismo nombre o muy parecido. De hecho, ciertos alojamientos se aprovechan del prestigio de otros usando sus nombres. Si te llevan a un hotel que no es el tuyo pero que tiene el mismo nombre, es porque el taxista se lleva comisión por llevar clientes a allí. Para evitar este tipo de timos es bueno usar aplicaciones de geolocalización como maps.me, que es gratuita y no consume datos. También hay que tener en cuenta que puede que no sepan dónde está exactamente el hotel. Lo mejor es que les digáis que os lleven a algún lugar de referencia cercano, siendo el lago Hoan Kiem en el caso de Hanoi y el mercado Ben Thanh para Ho Chi Minh las localizaciones más usadas.
Aunque es cierto que hay buses que te llevan desde el aeropuerto al centro de las ciudades, creo que merece la pena pagar un taxi, tanto por rapidez y como por comodidad. Además, no son nada caros teniendo en cuenta las distancias recorridas y el tiempo. Os cuento algunos de los precios que nosotros pagamos:
- Desde el aeropuerto de Ho Chi Minh a nuestro hotel, cerca del mercado Ben Thanh, pagamos 220.000 VND (unos 8,58 €).
- El trayecto inverso contratado con el hotel nos costó 340.000 VND (unos 13,26 €).
- El traslado concertado con el hotel desde el aeropuerto Da Nang al Hotel en Hoi An fue de unos 450.000 VND (18,66 € al cambio).
- Contratar un coche con conductor para visitar las tumbas imperiales de Hue durante todo el tiempo que quisiésemos en un día fue de 888.000 VND (unos 33 €).
- El traslado desde el hotel de Hue al aeropuerto de la ciudad, contratándolo con el hotel, nos costó 288.000 VND (11,23 €).
- El trayecto desde el aeropuerto Hanoi a un hotel en el centro de la ciudad, reservándolo con el hotel, fue entorno a los 19 €.
Barco
Si viajáis a Vietnam, seguramente uséis este tipo de transporte. Con entornos tan impresionantes como la Bahía de Halong, Tam Coc o el delta del Mekong sería un pecado irse del país sin montar al menos una vez en un barco.
Nuestra primera experiencia en este transporte acuático fue visitando el delta del Mekong. Primero fuimos en una barcaza, con una capacidad para unas veinte personas, con la que navegábamos por los canales principales del río. Más tarde nos montamos en unas pequeñas canoas en las que íbamos 4 personas, más «el remero», navegando por los pequeños canales del río. Estas canoas no van con motor, sino que, gracias a la poca profundidad de estos canales, se navega impulsando la canoa con una pértiga que el remero hunde para impulsarse en el fondo fluvial. Esto fue lo más interesante de la zona, aunque no fue un entorno que nos sorprendió tanto al haber visto algo similar cuando estuvimos viendo orangutanes en la isla de Borneo.
También hicimos un paseo en barca por el río Ngo Dong en Tam Coc, la conocida como Bahía de Halong del interior de Vietnam. Se puede visitar esta zona de varias formas, pero una de las más recomendables es hacerlo en barca para disfrutar de este paisaje kárstico desde dentro. Aunque vayas con un tour contratado desde Hanoi que incluya el paseo en barco, se suele dar algo de propina al remero de la barca. En nuestro caso le dimos 50.000 VND (casi 2 €). No es obligatorio, pero es un gesto que no creo que os cueste mucho hacer.
Si hablamos de barcos en Vietnam, estamos obligados a hablar de hacer un crucero en la Bahía de Halong. Esto fue, sin lugar a dudas, una de las mejores experiencias de todo el viaje. Aunque hablaremos sobre ello más en detalle después, hay que tener en cuenta que se pueden encontrar una enorme variedad de precios de un tour a otro. Muchas veces los servicios ofrecidos parecerán los mismos, pero hay que tener claro que dependiendo de lo que pagues, así obtendrás. Hay opciones muy baratas, pero no esperes encontrar nada bueno. Antes de ir leímos opiniones de muchos viajeros que vieron arruinada su experiencia en la Bahía de Halong por contratar un tour barato. Nosotros hicimos un tour de 3 días y dos noches con la empresa Paloma Cruise por 500 USD (unos 425 €).
Bicicleta
La bicicleta no será un medio que utilizaréis demasiado en ciudades grandes como Hanoi o Ho Chi Minh. Si queréis tener más independencia es preferible que vayáis en moto a ir en bici. Aunque de todas formas, nosotros recomendaríamos ir andando, ya que en contadas ocasiones tendréis que usar un taxi para cubrir una distancia larga.
En nuestro caso solo nos montamos en bici en Tam Coc. Después de hacer el paseo en barca nos cogimos una bici para recorrer los alrededores del río, algo que os recomiendo al 100%, ya que te da otro punto de vista del entorno. Si vas con un tour contratado asegúrate de que incluyen esta actividad o de que te dan la opción de hacerlo pagando un plus.
Os dejo un mapa con los principales transportes que utilizamos Además, también os también os indico lo que pagamos por cada uno de ellos.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Excursiones o Tours en Vietnam
Aparte de visitar ciudades, templos y otros lugares por libre, en esta ocasión reservamos ciertos tours con agencias locales. De esta forma pudimos ver sitios que nos hubiese resultado mucho más difícil visitar por nuestra cuenta. Os hago un resumen de los tours que contratamos y nuestra opinión de cada uno de ellos:
Tour por el delta del Mekong
El Mekong no es solo un río, es parte fundamental de la vida de Vietnam. Pero no solo de este país, sino también de otros del sudeste asiático, como por ejemplo Laos, Tailandia o Camboya. El Delta del Mekong, que también abarca parte de Camboya, es una región pantanosa muy importante del país. Debido a su clima, sus habitantes pueden conseguir tres cosechas anuales de arroz, mientras que en otras zonas (como Sapa, en el norte), solo recolectan una vez al año. Aparte de las plantaciones de arroz, que es el considerado de mejor calidad del país, es un área rica en cultivos de frutas y hortalizas. Además de su importancia económica, también tiene mucho atractivo desde el punto de vista turístico por la cantidad de canales, plantaciones, mercados flotantes y tipo de vida enfocada al río tan particular que tienen.
Hay varias formas de visitar esta zona del país, dependiendo del tiempo que se tenga, se puede optar por tours de uno o varios días. En nuestro caso optamos por hacer un tour de un día desde Ho Chi Minh. Aunque si tienes tiempo te recomendamos que hagas un tour de varios días por la zona, por la experiencia que hemos oído de otros viajeros. La opción más popular es ir con una moto con conductor, aunque también existe la misma opción pero en coche.
Nuestro tour salió desde Ho Chi Minh hasta Ben Tre. Cerca de allí visitamos unas plantaciones donde probamos algunas de sus frutas y un riquísimo té con miel que ellos mismos producen. Allí mismo, un grupo de músicos interpretaron algunas canciones tradicionales vietnamitas (lo siento, pero no me gustó nada). Tras la visita a la plantación cogimos un pequeño barco que nos llevó por alguno de los canales principales del delta. Después de eso, vino una de las actividades más interesantes del tour, un paseo en canoa por los estrechos canales del río. Esta actividad es breve, pero lo bueno de visitarlo a finales de noviembre es que apenas hay turistas y las aglomeraciones en los canales de las que habíamos oído hablar, no existían. Al finalizar este paseo fuimos a otras de las islas del delta en la que fabrican caramelos de coco. Nos explicaron el proceso y también nos dieron a probar algunas de ellos. Como buenos golosos, no pudimos aguantar la tentación y nos compramos algunos. Tras la visita al taller de caramelos nos fuimos a comer a otra isla y de allí volvimos al puerto para emprender el camino de vuelta a Ho Chi Minh. Pero antes de llegar hicimos una parada en el templo Vinh Trang, un lugar bastante interesante.
Siendo sincero, no fue uno de los tours que más nos gustó. No somos muy aficionados a este tipo de tours organizados y teníamos nuestras reservas desde el momento que lo contratamos, pero al contar con poco tiempo y querer ver la zona, no teníamos muchas más opciones. La parte más interesante del tour, la navegación por los canales del Mekong, no fue algo que nos sorprendió demasiado. Estuvo bien, pero la experiencia vivida navegando por los canales de Borneo fue mucho más intensa. Lo sé, las comparaciones son odiosas, pero os quiero dar mi experiencia personal sin ningún filtro. Todo depende de cada uno, de las expectativas, etc. De todas formas, ya detallaré mucho más este día en la crónica del viaje correspondiente.
- Precio: unos 24 € por persona.
- Duración: 8 horas aproximadamente.
- Qué incluye: Transporte en bus, recogida en el hotel (solo para distrito 1), guía de habla inglesa, paseos en barco y canoa, posibles entradas durante la visita, comida, fruta y té con miel en una plantación, agua embotellada durante los trayectos.
- Qué no incluye: Propinas (opcional), bebida durante la comida, recogida al hotel fuera del distrito 1.
- Dónde contratarlo: nosotros lo hicimos con una agencia local como ésta.
Tour por los túneles de Cu Chi y templo Cao Dai
Si hay un episodio de la historia de Vietnam que todos conocemos, al menos por las películas, ése es el de la Guerra de Vietnam contra los Estados Unidos. En Ho Chi Minh y en Hanoi se pueden visitar museos bastante interesantes que hacen referencia a este dramático episodio, pero no son los únicos. En Cu Chi, se puede conocer parte de la famosa red de túneles que utilizó el Viet Cong para combatir a los estadounidenses, sus trampas, cómo vivían, etc.
Muchas empresas locales ofrecen un tour de unas 5 horas en el que solo se visita este lugar. Pero también está la opción que nosotros escogimos, combinar la visita de los túneles de Cu Chi con la visita del templo Cao Dai de Tay Ninh. Esta curiosa religión, cuya presencia más importante tiene lugar en Vietnam, es una mezcla del budismo, cristianismo, confucionismo, hinduismo, el islam y el taoísmo.
En nuestro caso, nuestro primer destino fue el templo Cao Dai de Tay Ninh. Llegamos con tiempo suficiente para poder ver el lugar sin gente y luego asistir a una ceremonia. Es una visita bastante curiosa, tanto por lo colorido del templo y de las vestimentas de los que acuden, como de la propia ceremonia en si. Tras ello, fuimos a comer a un restaurante local cercano, antes de emprender el camino a los Túneles de Cu Chi. En el recinto de los túneles puedes ver cómo vivían, como se defendían y atacaban, la inmensa red de túneles que construyeron, las trampas que usaban… Pero quizás lo que más me llamó la atención fue que puedes interactuar con el entorno. Puedes probar a meterte por una de las trampillas por las que se accedía a la red de túneles, algo increíblemente estrecho, o «caminar» por el interior de uno de ellos, algo bastante agobiante si piensas que se pasaban allí días o semanas. Después de la extenuante experiencia de recorrer 100 metros de túnel nos sirvieron un «tentempié» llamado cassava, que era de lo que muchas veces se alimentaban los guerrilleros. Tras esto podéis probar a disparar armas de aquel entonces en un campo de tiro, pero a nosotros no era algo que nos interesase mucho, aparte de tener un precio desorbitado.
Este tour me gustó más que el del Delta del Mekong, aunque seguía sin convencerme la idea de tour organizado (cuestión de gustos, supongo). Además de visitar los museos de la guerra de Ho Chi Minh y Hanoi, ir a los túneles de Cu Chi te da una idea más amplia de lo que aquel conflicto fue. Os recomendaría que eligieseis un tour que incluya la visita a un templo de Cao Dai y así descubrir esta curiosa religión.
- Precio: unos 28 € por persona.
- Duración: 8 horas aproximadamente.
- Qué incluye: Transporte en bus, recogida en el hotel (solo para distrito 1), guía de habla inglesa, entradas durante la visita, comida, agua embotellada durante los trayectos.
- Qué no incluye: Propinas (opcional), bebida durante la comida, recogida al hotel fuera del distrito 1.
- Dónde contratarlo: nosotros lo hicimos con una agencia local como ésta.
Tour por los templos de My Son
Hace cientos de años, entre los siglos IV y XIII, a unos 40 kilómetros de lo que hoy es Hoi An, existió un enorme complejo de templos budistas llamado My Son (Mỹ Sơn o Mi-Sön). Por aquel entonces, todo este territorio vietnamita era parte del reino Champa, que extendía su dominio desde el norte del delta del Mekong hasta lo que hoy en día es Hue. Por desgracia, los bombardeos de la guerra de Vietnam dañaron o redujeron a escombros una buena parte del complejo. De hecho, aún hoy se pueden ver numerosos cráteres de las bombas y agujeros de bala en sus ladrillos. Pese a ello, y gracias a diferentes restauraciones, en la actualidad se pueden ver 20 construcciones con un buen estado de conservación de las 70 iniciales. My Son está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Existen varias formas de visitar este lugar y como siempre, todo dependerá de tus gustos, presupuesto e incluso de las condiciones climatológicas del momento. El complejo de templos abre sus puertas de 6:30 a 16:30, pero la principal cuestión es cómo ir a My son. Nuestra opción inicial era alquilar una moto por unos 4 € e ir por nuestra cuenta, pero las lluvias de esos días nos hicieron cambiar de idea. Si prefieres ir en coche, el taxi te saldrá por unos 25 € el trayecto. Pero nosotros optamos por otra opción que combinaba la comodidad de ir en un vehículo cubierto hasta allí sin la necesidad de pagar tanto dinero, contratar un tour con una agencia local. Lo hicimos a través del hotel y por 150.000 VND (unos 5,60 €) por persona logramos nuestro objetivo de visitar My Son.
Nuestra experiencia con este tour fue muy buena. Nos recogieron en el hotel y con un bus nos llevaron hasta los templos de My Son. Por el camino, nuestro guía, que era tremendamente simpático y bastante peliculero, nos contó un montón de historias y datos tanto del país, como de las zonas por las que pasábamos. Una vez allí, nos fue explicando las técnicas de construcción que utilizaron para edificar los templos, la funcionalidad de cada uno, el significado de la símbolos que decoraban los ladrillos, anécdotas… En resumen, un montón de información que haciendo una visita en solitario no podríamos haber obtenido.
En cierta manera, lo que allí visitamos nos recordó a los famosos templos de Angkor en Camboya que tantas veces hemos visto en fotos o incluso a Prambanan, que visitamos el año anterior en nuestro viaje a Indonesia. Pero pese a que se pareciese a algo que ya habíamos visto, fue una visita que nos gustó mucho y que sin duda merece la pena si en tu viaje por Vietnam pasas por Hoi An.
- Precio: 150.000 VND (unos 5,60 €) por persona.
- Duración: media jornada.
- Qué incluye: Transporte en bus, recogida en el hotel, guía de habla inglesa, entradas durante la visita, agua embotellada durante los trayectos.
- Qué no incluye: Propinas (opcional).
- Dónde contratarlo: nosotros lo hicimos con una agencia local contratada con el hotel, pero también puedes contratarlo online.
Tour Hoa Lu y Tam Coc
A unos 90 kilómetros al sur de Hanoi, se encuentra Tam Coc, una verdadera joya de la naturaleza vietnamita. Literalmente, su nombre significa «tres cuevas» y hace referencia a las cavidades que ha creado el río Ngo Dong a su paso por un paisaje de montañas kársticas. Además, en los márgenes del río se encuentran campos de arroz que hacen aún más pintoresco este lugar. La peculiaridad de su paisaje le ha servido para que también sea conocido como La Bahía de Halong en Tierra o La Bahía de Halong entre arrozales. Pero pese a su similitud con la Bahía de Halong, cuando hablamos de la bahía estamos hablando de palabras mayores.
A tan solo unos 10 kilómetros de Tam Coc se encuentra Hoa Lu, la que fue la capital de Vietnam durante las dinastías Dinh (968-980) y la dinastía Le (980-1009). A día de hoy la mayor parte de la antigua ciudadela está en ruinas, pero queda en pie ciertos elementos bastante interesantes como el templo dedicado a Dinh Tien Hoang y el dedicado a Le Dai Hanh.
Para llegar a Tam Coc o Hoa Lu desde Hanoi existen varias posibilidades. Puedes ir en bus, tren o coche hasta Ninh Binh y allí contratar un coche o moto para moverte por la zona. También puedes hacer como nosotros que optamos por contratar un tour desde Hanoi con una agencia local. Además, si quieres disfrutar del todo de Tam Coc, puedes alquilar allí mismo una barca (llamadas sampan) para dar un paseo por el río y una bici para conocer la zona desde otro punto de vista.
La experiencia en este tour fue muy buena, mejor que en los tours anteriores (Túneles de Cu Chi y Delta del Mekong), también hay que decir que nos costó más. A primera hora nos recogieron en el hotel y pusimos rumbo a Tam Coc. Por el camino, como es habitual te van explicando cosas sobre lo que vas a visitar, historia, peculiaridades del país… para que el camino se te haga más corto. La primera parada fue Hoa Lu, al antigua capital vietnamita, en la que dimos un paseo por el complejo mientras nos explicaban la importancia de aquel lugar y de las personas que allí gobernaron. Tras ello comimos y después fuimos al plato principal del tour, Tam Coc. La principal atracción de esta zona es montarse en una barca y recorrer el río. Es curioso ver como utilizan los pies para mover los remos en vez de las manos. Durante las dos horas aproximadas de travesía disfrutas de un paisaje impresionante, atravesando las tres cuevas (Tam Coc) que dan nombre a este lugar. De vuelta a tierra firme recorrimos la zona desde otro punto de vista, montados en una bici. Con el sol ya poniéndose disfrutamos de lo lindo de esta última actividad antes de volver a Hanoi.
Tam Coc nos encantó, pero eso sí, tenemos muy claro que esta visita se debe hacer antes de ir a la Bahía de Halong. Las comparaciones son odiosas, pero lo que está claro es que si comparas estos dos paisajes kársticos la Bahía de Halong gana de goleada. Otro punto a destacar, y que no todo los tours incluyen, es el paseo en bici. Te da otro punto de vista de la zona y es realmente divertido.
- Precio: (35 USD (tour) + 5 USD (bici)) x 2 personas = 80 USD = 75,55 €.
- Duración: 8 horas aproximadamente.
- Qué incluye: Transporte en bus, recogida en el hotel, guía de habla inglesa, entradas durante la visita, comida.
- Qué no incluye: Propinas (se suele dar una al barquero), en este caso la bici eran 5 USD adicionales, bebidas durante la comida.
- Dónde contratarlo: lo puedes contratar en alguna agencia como ésta.
Trekking de tres días por Sapa
Si hablamos de senderismo o trekking en Vietnam, tenemos que hablar de Sapa. Esta ciudad está ubicada en la provincia de Lao Cai, cerca de la frontera con China, y es el epicentro de las actividades de montaña de la zona. Esta zona montañosa está ubicada en la cordillera Hoang Lien Son, parte del Himalaya, y se caracteriza porque una buena parte de las faldas de sus montañas están talladas por terrazas de arroz. Esta zona también cuenta con el pico más alto del país, el Fansipan (3.143 metros). Pero el valor de esta zona no está solo en su naturaleza, sino en las peculiaridades de las etnias que aquí viven; siendo la Hmong la predominante.
Ya os hemos comentado como llegar a Sapa desde Hanoi, aunque si lo preferís podéis hablar con las agencias locales con las que hagáis el trekking por esta zona para que os tramiten este traslado. Nosotros lo hicimos por nuestra cuenta sin ningún problema.
Dependiendo de nuestras ganas, fuerzas e intereses trazamos la ruta que queríamos seguir cada día y el nivel de dificultad que queríamos afrontar. Comíamos en restaurantes locales de los pueblos por los que pasábamos durante la ruta y cenábamos y desayunábamos en las casas en las que nos alojábamos (casas de familias que vivían allí). Por el camino, además de disfrutar de los impactantes paisajes con arrozales, nuestra guía nos explicaba un montón de cosas sobre su cultura, tradiciones, hábitos… Ella era de la etnia Hmong.
Nuestra experiencia en Sapa con guía, y en concreto con la empresa Sapa Sisters, fue increíble, de lo mejor del viaje. Si ya de por si es impresionante recorrer las montañas y disfrutar de los paisajes que Sapa te regala, compartir el camino con una persona de allí y alojarte en la casa de su familia hace de la experiencia se convierta en algo increíble.
- Precio: el precio varía dependiendo del grupo y los días de trekking que hagas. Por ejemplo, el precio para dos personas por un trekking de 3 días (2 noches) sería de 128 $ x 2 = 256 $ (unos 218 €).
- Duración: 3 días.
- Qué incluye: guía privado de habla inglesa, 3 comidas, 2 cenas, 2 desayunos, 2 noches en casas de familias locales, transporte de vuelta a Sapa, entrada al valle.
- Qué no incluye: transporte hasta Sapa, bebidas, propinas y otros gastos particulares.
- Dónde contratarlo: nosotros lo hicimos con la empresa local Sapa Sisters
Crucero por la Bahía de Ha Long
Sí hay un lugar mágico en Vietnam y que debería formar parte de cualquier itinerario que pase por el país, ése sería sin niguna duda la Bahía de Halong. Las dimensiones del lugar ya de por si abruman: una extensión de 1.500 km² que se extiende a lo largo de una costa de 120 km, unos 2000 islotes de roca kárstica salpicados por toda su extensión… Pero por si esto no fuese suficiente, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, es una de las siete maravillas naturales del mundo y fue nominada para ser una de las 7 maravillas del mundo moderno. Aún así, da igual todo lo escriba sobre ella, la Bahía de Halong es un lugar que tienes que vivir y ver con tus propios ojos.
Halong, el pueblo desde cuyo puerto salen los cruceros por la bahía se encuentra a menos de 200 km de Hanoi. En el momento en el que nosotros fuimos se tardaba entre 4 y 5 horas, pero al parecer están construyendo una autovía para hacer el tránsito entre ambas localidades mucho más rápido. Por norma general, las agencias con las que contratas el crucero incluyen el traslado ida y vuelta desde Hanoi.
Desde Hanoi a Halong hay un largo camino, pero una vez llegas a Halong te das cuenta de que merece la pena. Durante el crucero se pueden realizar diferentes actividades como kayak, visita a cuevas, visita a un pueblo pescadores y una granja de perlas, taichí, fiestas al atardecer… En nuestro caso no tuvimos tiempo para aburrirnos.
Existen varias formas de visitar la Bahía de Halong, crucero o un mix de crucero y alojamiento en una de las islas. En nuestra opinión, lo peculiar de la Bahía de Halong es navegar por ella, dormir en el mar y despertarte al amanecer en medio de todo ese espectáculo de la naturaleza. Creo que el dormir en tierra mata un poco esa magia, pero que sepáis que existe esa opción.
Hay infinidad de agencias que realizan cruceros por la Bahía de Halong y la diferencia de precio puede llegar a ser terriblemente asombrante. Lo que hay que tener claro es que según pagas, así obtendrás. No es muy recomendable irse a precios muy baratos (por las experiencias que he leído de otros viajeros que eligieron estas opciones), aunque tampoco hace falta irse por las nubes en los precios. Simplemente hay que valorar lo que quieres y pagar en consecuencia. En nuestro caso, después de mirar un montón de opciones y leer cientos de comentarios, nos decantamos por hacerlo con la empresa Paloma Cruise y la experiencia fue estupenda.
- Precio: 500 USD por las 3 noches para los dos (unos 425 €).
- Duración: crucero de 3 días y dos noches.
- Qué incluye: transporte i/v al hotel, guía a bordo en inglés, camarote doble, entradas en Halong, todas las comidas a bordo (bebidas no incluidas), curso de cocina, kayaking, excursión con botes de bambú, fiesta al atardecer, taichí al amanecer, pesca nocturna de calamar, bebida de bienvenida, botella de agua diaria en la habitación.
- Qué no incluye: bebidas durante la comida, bebidas alcohólicas, propinas.
- Dónde contratarlo: nosotros lo hicimos con la compañía Paloma Cruise.
Os dejo un mapa con todas las excursiones o tours que hicimos en Vietnam.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Alojamiento en Vietnam
Con la ruta ya marcada, es hora de buscar los alojamientos. Vietnam tiene una buena infraestructura hotelera, con todo tipo de opciones. Puedes encontrar hostels baratos u hoteles de auténtico lujo. Como siempre, dependerá de tu presupuesto, tus necesidades y tus gustos.
Por norma general, la noche será más cara en las dos grandes ciudades del país, Hanoi y Ho Chi Minh, que en otras localidades como Hue, Hoi An o Sapa. Pero pese a ello, los precios son mucho más baratos que los que puedes encontrar, por ejemplo, en España. Por unos 40 o 50 € conseguirás habitaciones en hoteles muy buenos, incluyendo el desayuno y por unos 60 € puedes dormir en la suite de un hotel de cuatro estrellas, como hicimos nosotros.
Como hacemos en todos los viajes, reservamos los hoteles con antelación. Ya llevamos un itinerario marcado y no nos gusta perder el tiempo buscando alojamiento cuando llegamos a un nuevo destino. Aunque si sois de los que os gusta no llevar nada reservado, no tendréis problemas en conseguir una habitación por los destinos más turísticos del país. La única excepción sería el crucero por la Bahía de Halong, ahí sí que conviene que lo llevéis reservado desde casa si no queréis llevaros alguna sorpresa desagradable.
A continuación os hago un resumen de los hoteles en los que estuvimos:
Alojamiento en Ho Chi Minh
Nuestra base de operaciones para movernos por el sur del país fue Ho Chi Minh, ya que, además de visitar la ciudad, desde allí fuimos tanto al Delta del Mekong como a los túneles de Cu Chi. Nos hospedamos en el Silverland Central Hotel & Spa. Este hotel se encuentra al lado del mercado Ben Thanh, uno de los puntos más conocidos de la ciudad donde podrás encontrar de todo. Un mercado con mucho ambiente, pero en el que desde la habitación del hotel no notábamos ningún ruido por la noche.
La habitación estaba bastante bien, aunque tampoco era nada del otro mundo. La decoración y el mobiliario eran normales, pero contaba con todo lo necesario para pasar unos días agradables en la ciudad. Teníamos un pequeño escritorio, sitio donde dejar las maletas, un armario, minibar… y todo estaba muy limpio. Además, la wifi iba a buena velocidad.
Uno de los puntos fuertes del hotel es su terraza en la azotea. Por la noche tiene un gran ambiente. Puedes tomarte una cerveza fresquita acompañada de algo de picoteo mientras escuchas música y disfrutas de las vistas de la ciudad. Un lugar muy recomendable, incluso aunque no te alojes allí. En cuanto a los desayunos, son muy variados y sabrosos. Tienes frutas, dulces, platos asiáticos, occidentales… y si quieres, te preparan al momento una tortilla, unos huevos o un cuenco de fideos a tu gusto. Además el personal es muy amable y servicial. Ya os daremos los detalles más adelante, pero ante un incidente que tuvimos en la ciudad, se volcaron con nosotros. Un 10 para ellos. Lo recomendaríamos sin ninguna duda.
- Precio: 46,75 €/noche en habitación doble.
- Fechas: sábado 26-11-2016 – miércoles 30-11-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Ho Chi Minh City.
Alojamiento en Hoi An
En Hoi An nos alojamos en el Lasenta Boutique Hotel. Un hotel situado fuera del casco viejo de la ciudad, pero que cuenta con unas preciosas vistas a unos arrozales. Al estar fuera del casco viejo, a tan solo 1 kilómetro, la relación calidad – precio es tremenda. Lo malo es que para ir al centro hay que coger un taxi (por muy poco dinero), pero pese a ello compensa tremendamente el gasto mucho superior que tendríamos que hacer por alojarnos en un hotel de calidad similar en la zona antigua.
La habitación del hotel probablemente fue la mejor de todo el viaje. Era increíblemente grande, incluso contaba con un espacio, como una pequeña sala de estar, en el que descansar mientras disfrutabas de las vistas a los arrozales. La cama era gigantesca y muy cómoda, incluso daba pereza salir a visitar la ciudad por las mañanas. Además de las comodidades típicas, también tienes esos detalles que hacen más agradables tus días allí, como un albornoz, kettle y una selección de cafés y tés, un par de buenos paraguas, cóctel de bienvenida a tu llegada, algo de fruta en la habitación… En fin, que no podría ponerle ningún pero aunque quisiese.
El hotel cuenta con un patio interior precioso en torno al cual están las entradas de todas las habitaciones. Pero lo mejor está en la azotea, una piscina infinita con vistas a los arrozales. Algo espectacular, lástima que los días que estuvimos allí no pudiésemos disfrutarla. El desayuno es muy completo y sabroso, con variedades orientales y occidentales, aparte de un chef dispuesto a hacerte huevos o tortilla a tu gusto. Personal amable y servicial, todas las instalaciones impolutas, wifi en todo el hotel… vamos, que no sabría decir nada para no recomendar este alojamiento.
- Precio: 56 €/noche en habitación doble deluxe con vistas a los campos de arroz.
- Fechas: miércoles 30-11-2016 – viernes 02-12-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hoi An.
Alojamiento en Hue
El siguiente hotel en el que nos alojamos fue The Scarlett Boutique Hotel, un hotel muy coqueto con un diseño cuidado hasta el más mínimo detalle. Se encuentra a unos 20 minutos andando de la ciudadela de Hue, el principal atractivo de la ciudad. Por la zona se pueden encontrar buenos restaurantes para cenar o tomar algo.
Si hay algo que destaque en las habitaciones de este hotel, es el diseño. Es un hotel boutique y se nota. El mobiliario es de calidad, la habitación es espaciosa y la decoración está muy cuidada y tiene carácter. La cama era espaciosa y muy cómoda, algo muy importante después de estar todo el día caminando. Además de tener un buen wifi, cuentan con ciertos extras como minibar, hervidor de agua, fruta en la habitación, cóctel de bienvenida… y todo en una estancia muy limpia.
El hotel es pequeño y está algo escondido, pero salvo eso, por nuestra parte todo son halagos hacia este establecimiento. Personal atento, servicial y dispuesto a ayudar en cualquier situación. El desayuno, riquísimo y tremendamente variado, con un montón de platos elaborados, sándwiches… De hecho, en mi opinión, fue el desayuno que más me gusto de todo el viaje. Lo recomendaríamos sin ninguna duda y además tiene un precio bastante económico.
- Precio: 29 €/noche en habitación doble.
- Fechas: viernes 02-12-2016 – domingo 04-12-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hue.
Alojamiento en Hanoi (Opción 1)
En pleno barrio antiguo de Hanoi, a tan solo 10 minutos andando de la pagoda de un solo pilar y a 15 minutos del lago Hoan Kiem, se encuentra el Hanoi Trendy Hotel & Spa. La ubicación está genial, ya que estás al lado del famoso lago Hoan Kiem, un lugar lleno de ambiente tanto por el día como por la noche, especialmente en fin de semana.
La habitación en la que nos alojamos estaba bastante bien. Cama cómoda, habitación espaciosa, buena cobertura wifi, decoración bonita… pero hubo un par de cosas que hubiesen sido mejorables. Por cuestión de suerte, nos tocó una habitación cercana a la recepción y esa noche hubo bastante movimiento en la entrada. Nos quejamos al día siguiente y nos pidieron disculpas y nos ofrecieron cambiarnos de habitación, pero esa misma mañana ya dejábamos el hotel. Así que si reserváis, pedid una habitación alejada de la recepción. Otro pequeño detalle es que la habitación no era demasiado luminosa, solo tenía una pequeña ventanita, aunque también es cierto que lo habíamos reservado así por el precio.
De las instalaciones del hotel tampoco disfrutamos mucho porque llegamos tarde y nos fuimos pronto al día siguiente, aunque cuentan con spa. El personal fue muy amable, cuando les comentamos nuestra queja enseguida nos ofrecieron una solución para la siguiente noche (aunque realmente dejábamos el hotel esa misma mañana). También se encargaron de guardar nuestro equipaje y llevarlo al hotel en el que nos alojaríamos a la vuelta, mientras nos íbamos durante tres días a hacer trekking a Sapa. Todo un detalle. En cuanto al desayuno, estaba bastante bien. Es un hotel que recomendaríamos, eso sí, puntualizando en la reserva que queremos una habitación en el lado opuesto de la recepción (por si tenéis tan mala suerte como nosotros).
- Precio: 44 €/noche en habitación doble.
- Fechas: domingo 04-12-2016 – lunes 05-12-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hanoi.
Alojamiento en Hanoi (Opción 2)
Para las últimas noches en Hanoi decidimos reservar habitación en el Hanoi Marvellous Hotel & Spa. El hotel estaba ubicado en la zona del anterior hotel en el que nos habíamos alojado en la ciudad, de hecho estaba a menos de 200 metros de él. Es decir, estábamos en el barrio antiguo de Hanoi a poco más de 5 minutos andando del lago Hoan Kiem.
Nos alojamos dos noches no consecutivas en este hotel y en una ocasión optamos por una habitación doble deluxe y en la otra por una suite junior. La diferencia de precio entre una y otra era pequeña, algo menos de 10 €. En ambos casos, las habitaciones eran amplias y con una decoración cuidada. Aunque por supuesto, la suite siempre tenía ese punto más en cada aspecto que le hacía destacar. La habitación contaba con detalles como minibar, albornoz, sofá, fruta en la habitación… La verdad, es que nos estábamos acostumbrando muy bien en este viaje.
El hotel está genial. Te dan un trato inmejorable, todo el personal trabaja siempre volcado en el cliente. Nos sentimos muy a gusto durante el tiempo que pasamos allí. Mención especial al servicio de masaje y spa. Pero un precio económico nos dieron una sesión de masaje que nos transportó a otro mundo. Todas las ligeras sobrecargas o contracturas que nos trajimos de Sapa se fueron para no volver. También destacaría el desayuno, completo, variado y sabroso. Un hotel que recomendaríamos sin ninguna duda.
- Precio: 51 €/noche en habitación doble deluxe y 59,50 €/noche en suite junior.
- Fechas: jueves 08-12-2016 – viernes 09-12-2016 y domingo 11-12-2016 – lunes 12-12-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hanoi.
Alojamiento en Sapa
Teníamos previsto llegar a Sapa a las 3:30 de la madrugada y queríamos descansar bien las horas que pudiésemos antes de comenzar el trekking a la mañana siguiente. Así que nuestras necesidades para el hotel estaban bien claras: hotel cercano al lugar de encuentro con la guía de Sapa, no muy lejano de la estación de bus y con recepción 24 horas. Buscando, dimos con el Chapa Dew Boutique Hotel. Un hotel que se encontraba a tan solo 2 minutos andando de la oficina de las Sapa Sisters y a cuarto de hora de la estación de bus.
La habitación era amplia y con una decoración muy simple. Pero siendo sinceros, lo único que nos importaba era que la cama fuese cómoda y no pasar frío durante la noche (Sapa se encuentra a 1.600 metros de altitud). Ambas necesidades fueron cubiertas, la cama era cómoda y la estancia no era nada fría. El resto de comodidades como minibar, televisión, escritorio, hervidor de agua… no nos iba a dar tiempo a utilizarlas, así que nos daban igual. Aunque sí que había otra cosa a destacar, desde el balconcito de la habitación, había unas vistas preciosas al valle, y eso siempre es de agradecer cuando te despiertas.
El hotel tiene recepción y checkin 24 horas, algo imprescindible teniendo en cuenta las horas a las que íbamos a llegar. El desayuno estaba bastante bien, simple pero completo, sobre todo teniendo en cuenta el precio tan económico de la habitación. Un hotel muy recomendable, sobre todo si tenéis un plan similar al nuestro.
- Precio: 25 €/noche la habitación doble superior con desayuno.
- Fechas: lunes 05-12-2016 – martes 06-12-2016.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Sapa.
Crucero en Bahía de Halong
Pasamos mucho tiempo buscando un buen crucero, dándole vueltas a las opciones que hay, leyendo mil y un comentarios, para finalmente decidirnos por el Paloma Cruise. Un crucero que no era el más barato, aunque tampoco el más caro, pero que cumplía con lo que nosotros buscábamos en la Bahía de Halong. Algo a lo que estuvimos dándole vueltas durante un tiempo fue si hacer una noche en el barco o dos, nos decantamos por hacer dos noches y fue sin duda todo un acierto. Pasar solo una noche en la Bahía de Halong no te da tiempo a disfrutar de verdad de ese lugar.
En nuestro caso optamos por un camarote premium ubicado en la planta superior. Tiene aire acondicionado, armario, baño privado, caja fuerte, minibar y, como no podía ser de otra forma, vistas al mar. La decoración era bastante bonita y con el espacio muy bien aprovechado. Habíamos oído de viajeros que viajaron con otras empresas que se quejaban del ruido de los motores y lo pequeño que eran los camarotes. En nuestro caso, no tuvimos ninguna queja sobre estos aspectos, nunca oímos ningún ruido dentro del camarote y las dimensiones de la estancia eran perfectas.
El trato del personal era inmejorable, el manager siempre estaba atento de todos nosotros y se preocupaba de si estábamos disfrutando de la experiencia. Aunque tampoco había tiempo para aburrirse, kayaking, visitas a cuevas, cursos de cocina, visitas a pueblos pesqueros, taichí, fiestas al atardecer, tiempo para bañarse en un playa para ti solo… en todo momento había alguna actividad. Otro punto a favor era el estado de las instalaciones. El barco estaba muy cuidado, así como el equipo que utilizábamos durante las actividades. También, en lo referente a la gastronomía, sacaban buena nota. La comida estaba bastante buena y en buena cantidad. Un punto a favor fue que, como Lena tiene alergia a la cebolla, la ofrecieron alternativas sin este alimento durante todo el crucero. Es muy importante elegir un buen crucero para visitar la Bahía de Halong y llevarse un buen recuerdo del lugar. Nosotros recomendaríamos éste sin ninguna duda.
- Precio: 500 USD (425 €) crucero de 3 días y 2 noches en camarote premium.
- Fechas: viernes 09-12-2016 – domingo 11-12-2016.
Si no te convence este crucero, puedes echar un vistazo a los mejores cruceros de la Bahía de Halong.
Os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas que pasamos allí y opinión resumida de nuestra experiencia allí y un enlace para que podáis ver más sobre ellos.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Documentación necesaria para viajar a Vietnam
Pasaporte para Vietnam
Antes de emprender un viaje al extranjero siempre es recomendable visitar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores si eres español, o la correspondiente a tu país de origen. En el caso de los españoles que quieren viajar a Vietnam, necesitan un pasaporte en vigor con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada en el país.
Visado para Vietnam
Quedáis exentos de obtener el visado, si vais a estar menos de 15 días y solo vais a realizar una entrada al país (por ejemplo, realizaríais dos entradas si vais unos días a visitar los templos de Angkor de Camboya y volvéis a Vietnam). En caso contrario sí que necesitáis obtener el visado.
Hay varias formas de conseguir el visado para Vietnam:
- Podéis ir a la embajada de Vietnam en Madrid y realizar allí los trámites. Pero no es la forma más económica, ni tampoco la más cómoda. El visado más barato, el de 30 días y una sola entrada, es de 80 € (la última vez que lo consultamos).
- También podéis obtener el visado mediante una carta de invitación. La carta de invitación la emitan las autoridades vietnamitas, pero este trámite os lo puede gestionar una agencia vietnamita. Hay multitud de agencias que ofrecen este servicio, nosotros usamos la web «visadovietnam5usd.com» (ahora el dominio pertenece a otra agencia/empresa) y solo tuvimos que rellenar los datos y pagar 5 USD cada uno. Al poco tiempo de tramitarlo recibimos la famosa carta de invitación. Con esta carta impresa, el pasaporte, 1 foto de carnet, las tasas en efectivo (45 USD para entrada única y 65 USD para entrada múltiple) y el formulario de solicitud que te dan allí, obtendrás el visado a la llegada al aeropuerto vietnamita.
- En el caso de una sola entrada y hasta 30 días de estancia se puede solicitar el visado electrónico que fue implantado en febrero de 2017. Para realizar este trámite debes dirigirte al Portal de inmigración de Vietnam.
Seguro de viaje para Vietnam
Cuando viajamos fuera de España y sobre todo cuando es fuera de la Unión Europea, y dejamos de estar bajo el paraguas de la Sanidad española, nosotros siempre contratamos un seguro de viaje. Para Vietnam no fue una excepción y cogimos el seguro que hemos venido utilizando desde hace ya unos cuantos años, IATI seguros. Además, por ser lectores nuestros, si contratáis vuestro seguro a través del enlace anterior conseguís un 5% de descuento.
Al igual que otras veces, contratamos la modalidad IATI estándar que nos costó un total de 112,88 € por los dos. Hasta el momento nunca habíamos tenido que usarlo, pero por desgracia en Vietnam sufrimos un robo en Ho Chi Minh y nos tocó llamar al seguro. Así que os hablo desde la experiencia de haberlo tenido que usar. No sé cómo serán otras aseguradoras, pero IATI se portó genial con este tema, nos tranquilizaron, se preocuparon por nosotros y recuperamos el importe de lo que nos habían robado. Pero no solo eso, si tienes algún problema médico más te vale tener seguro si no quieres acabar pagando un pastón en un hospital privado. Así que solo puedo recomendaros que llevéis seguro de viaje y que lo hagáis con IATI. Nunca se sabe lo que puede pasar y mejor estar cubierto por un seguro y que algo así no arruine vuestras vacaciones.
Vacunas y recomendaciones sanitarias para Vietnam
Siempre que se prepara un viaje fuera de España es recomendable consultar en la página del Ministerio de Sanidad las vacunas recomendables u obligatorias que debes tener al día antes de entrar al país de destino.
Además, aunque visitéis la web del ministerio y veáis las vacunas que os tenéis que poner, lo más recomendable es que os dirijáis a vuestro Centro de Vacunación Internacional más cercano para que os informen de todo lo necesario y os pongan allí mismo las vacunas que necesitéis. Es conveniente pedir cita previa con cierto tiempo. En verano, hacedlo con bastante antelación, ya que en esta época del año es cuando más saturado suele estar el servicio, llegando incluso a haber escasez de vacunas.
Para ir a Vietnam no es obligatoria ninguna vacuna. Aun así, el Ministerio de Sanidad recomienda vacunarse de la hepatitis A y B, tétanos-difteria, gripe y fiebre tifoidea.
Además, también tendréis que tomar precauciones contra las picaduras de los mosquitos que pueden transmitir dengue o malaria. En cuanto a la malaria las áreas de mayor riesgo son las zonas altas por debajo de 1.500 metros de altitud, al sur de 18° N, principalmente las cuatro provincias altas centrales de Dak Lak, Dak Nong, Gia Lai y Kon Tum, provincia de Binh Phuoc y la parte oeste de las provincias costeras de Khanh Hoa, Ninh Thuan, Quang Nam y Quang Tri. En el centro de vacunación internacional os dirán las zonas afectadas en el momento de vuestro viaje y si es recomendable tomar un antipalúdico o no. De todas formas, pese a que tomes o no el antipalúdico, lo más importante es prevenir la picadura de los mosquitos. Por eso es recomendable usar pantalones largos, mangas largas… y sobre todo un buen repelente de mosquitos con alta concentración de DEET (mínimo del 50%). Nosotros solemos utilizar Relec extrafuerte y nos va genial. En ciertas zonas, cuando es la hora del atardecer, los mosquitos te pueden acribillar.
También hay que tener en cuenta que el agua del grifo en Vietnam no es potable. Así que si no queréis tiraros varios días sin salir del baño, mejor que solo bebáis agua embotellada. También es recomendable tomar ciertas precauciones con los alimentos en puestos callejeros, restaurantes… si ves que está en mal estado, mejor que no lo coméis. Pero pese a todo, siempre es recomendable llevar en el botiquín algún antidiarreico como el Fortasec, algo para el dolor de estómago como el Almax, aparte de ibuprofenos, paracetamoles y demás medicamentos más comunes. No tenéis porqué comer algo en mal estado, simplemente vuestro estómago se puede resentir y nunca está de más llevarlo.
Moneda y tarjetas de crédito en Vietnam
La moneda de Vietnam es el Dong vietnamita (VND). La tasa de cambio cuando viajamos fue de 1 EUR = 23.933 VND (en el momento de publicación de esta guía es de 1 € = 26.826 VND). La moneda suele tener una cierta fluctuación frente al euro, pero más o menos se mantiene sobre estos valores. Para simplificar usábamos el cambio 1 € = 25.000 VND o lo que es lo mismo 4 € = 100.000 VND. De esta forma teníamos una cifra más redonda con la que manejarnos en los mercados o restaurantes.
Al igual que hemos hecho en otros viajes anteriores, para Vietnam llevamos poco efectivo en euros. Desde hace un tiempo, siempre que viajamos al extranjero sacamos dinero directamente de los cajeros. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext (desde este enlace conseguirás 5 € al activar tu tarjeta) y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Y además son gratuitas. Antes lo hacíamos con la tarjeta de Evo, pero desde hace un tiempo aplican un cambio de moneda propio que es peor que el que te ofrecen las tarjetas que os comentaba antes.
Algo que hay que tener en cuenta es que los cajeros limitan la cantidad de dinero que puedes retirar. Normalmente suele ser 2.000.000 VND (unos 80 €), aunque algunos tienen un límite mayor (Agribank permite sacar 6.000.000 VND y Commonwealth Bank hasta 10.000.000 VND). Os comento esto por si en algún momento necesitáis pagar en efectivo una suma importante de dinero y queréis sacarlo todo de una vez en el cajero. Planificad con tiempo estas situaciones. En nuestro caso, no tuvimos ningún problema en sacar dinero en todas las localidades en las que estuvimos. En ciudades como Hanoi o Ho Chi Minh hay muchos cajeros, pero en otras zonas como Sapa es más difícil encontrarlos; aunque sí que los hay.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que no siempre podrás hacer uso de la tarjeta de crédito. En centros comerciales, grandes hoteles, restaurantes habituales de turistas y algunas tiendas, no tendrás problema. Pero en zonas rurales, en muchas tiendas, restaurantes pequeños, puestos callejeros, algunos hoteles, taxis… tendrás que pagar en efectivo. Así que lo mejor es disponer siempre de algo de dinero por si no aceptan la tarjeta de crédito. También hay que tener en cuenta que a veces os pueden aplicar una comisión del 3% al pagar con tarjeta.
Gastronomía de Vietnam
Había oído hablar maravillas de la cocina vietnamita que, influenciada por la gastronomía francesa, china y japonesa, daba platos realmente deliciosos. Una muestra bien peculiar de esta influencia francesa es que vas a encontrar barras de pan en cualquier sitio; algo nada común en Asia. Pero el pan no lo usan para acompañar en las comidas, como es el caso de España. No, el pan está para hacer bocatas. Deliciosos, variados y económicos bocatas de todo tipo. Pero aún así, la base gastronómica del país, ese ingrediente que casi siempre verás en tu plato, es el arroz. Normalmente en forma de fideo. También se caracteriza por ser una gastronomía que le gusta mucho el uso de vegetales y hierbas frescas para dar ese toque tan peculiar a sus platos. Es curioso ver como un plato salado tiene también toques dulces, picantes y ácidos, y todos casan a la perfección. En concreto, a mí me sorprendió muchísimo el uso de la lima y algunas hierbas frescas en sus platos. Daba un toque espectacular a la comida. Aunque el picante está presente en su gastronomía, sus platos no suelen picar como ocurre en otros países cercanos, es un picante bastante ligero para lo que estamos acostumbrados en España. Además, en muchos sitios el picante te lo sirven aparte para que lo condimentes a tu gusto.
Hay unos cuantos platos típicos que seguramente te encuentres si viajes a Vietnam:
- Pho: uno de los platos más populares del país. Es una sopa de vermicelli de arroz con carne, al que le añades a tu gusto brotes verdes, como menta o albahaca, y brotes de soja.
- Bun cha: es un plato típico de Hanoi y uno de los que más me gustó. Es una sopa con cerdo a la parrilla, vermicelli de arroz y brotes verdes. El que comimos en el restaurante Madame Hien de Hanoi era espectacular, aunque no fue barato.
- Bun Bo Hue: esta sopa de carne con fideos es típica de Hue, destacando su sabor a lemon grass (citronela).
- Banh mi: los bocatas vietnamitas son parecidos a las baguettes, pero hechos con harina de arroz. El interior varía mucho, pero suelen llevar algún tipo de carne y vegetal.
- Rollito vietnamita (Gỏi cuốn): a diferencia del rollito de primavera que la mayoría conocemos de los restaurantes chinos en España, este rollito está enrollado en papel de arroz y no se fríe. En su interior suele tener carne de cerdo, gambas, hierbas, vermicelli de arroz y algún otro ingrediente.
- Rosa blanca o White Rose: este plato típico de Hoi An son unos raviolis de harina arroz rellenos de gambas o carne. Reciben este nombre porque se asemejan a los pétalos de una rosa.
- Ensalada de mango: también probamos distintos tipos de ensaladas, siendo la de mango la más habitual. El mango que utilizan es diferente al que tenemos en España y además también le suelen añadir gambas y otros brotes o verduras. Deliciosa y muy refrescante.
- Cerveza: la cerveza en Vietnam es muy barata, pero cuando hablamos de las Bia Hoi, esto se lleva a otro nivel. Esta cerveza de barril, muy típica de Hanoi, se dice que es la más barata del mundo. Por una caña puedes pagar desde 3.000 VND a 6.000 VND, es decir, por solo 0,10 €!!!
- Café: Vietnam tiene muy buen café. La forma más típica de tomarlo es con leche condensada, una auténtica delicia de la que vinimos enamorados.
- Fruta: gracias a su clima, Vietnam tiene una buena variedad y calidad de fruta. Algunas de las más típicas son la fruta del dragón, rambután, mango…
De todas formas, no os preocupéis si no sois de los que les gusta probar nuevos platos o no les gusta la comida asiática. En la mayoría de localidades encontraréis muchas opciones de comida occidental como pizzas, hamburguesas, pasta… Aunque ésta suele ser más cara que la asiática por norma general. Aún así, os recomiendo encarecidamente que le deis una oportunidad y disfrutéis de la explosión de sabores que es la gastronomía de este país.
En cuanto al precio de la comida, como era de esperar de un país de sudeste asiático, es más barato que en España. Os pongo algún ejemplo de platos que nosotros comimos allí:
- Algo parecido a un kebab de carne de cerdo en un local con clientes vietnamitas por 25.000 VND (1 € aproximadamente).
- Banh mi en un restaurante turístico de Hoi An, 85.000 VND (unos 3,16 €).
- Ensalada de mango con gambas, 98.000 VND (unos 3,60 €).
- White Rose en un restaurante conocido de Hoi An 75.000 VND (2,80 € aproximadamente).
- Pizza margarita por unos 125.000 VND (unos 4.60 €).
- Bun Bo Hue por 75.000 VND (2,80 € aproximadamente).
- Bun cha en un restaurante de cierto lujo en Hanoi por 170.000 VND (unos 6,33 €).
- Una lata de coca-cola en un restaurante de Sapa 20.000 VND (0,75 € aproximadamente).
- Una pizza mediana en el Domino’s pizza por unos 120.000 VND (menos de 4,50 €).
- Café vietnamita en un local de Sapa 20.000 VND (0,75 € aproximadamente).
Tened en cuenta que por norma general fuimos a restaurantes y no a puestos callejeros, que son mucho más baratos. Con la alergia de Lena a la cebolla, preferimos no jugárnosla mucho a la hora de comer. Resumiendo, podría decir que por unos 15 € al día comíamos los dos, yendo siempre a restaurantes. Aunque si quieres, puedes comer gastándote muchísimo menos.
Otros datos de interés
Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de este artículo, hay ciertas cosas que conviene saber.
Idioma
En Vietnam el idioma oficial es el vietnamita, aunque algunas etnias tienen su propio dialecto. En Sapa, la etnia Hmong, a la que pertenecía nuestra guía, tenía un dialecto con multitud de peculiaridades. Por ejemplo, siempre presuponemos que existe una palabra para decir «hola» en todos los idiomas, y de hecho, fue lo que la preguntamos a nuestra guía. Sin embargo, ella nos dijo que en su idioma no existe nada para saludar a otra persona. Nos quedamos a cuadros, la verdad. Ante su respuesta la preguntamos que cómo se saludaban y nos dijo que no lo hacían, si tenían que decirse algo lo hacían y si no era así, no decían nada. Curioso, ¿verdad?
No os preocupéis porque no es necesario saber vietnamita, ni ninguno de sus dialectos para comunicarte con la gente de allí. Con el inglés podréis entenderos en la mayoría de lugares turísticos, en los hoteles, agencias locales, transportes… y si no, el lenguaje de signos y Google Translate hará el resto.
Pese a que con el inglés os podáis desenvolver en Vietnam, nunca está de más aprender alguna palabra del idioma del país que visitáis. Eso siempre lo agradecen:
- Hola: xin chào
- Adiós: Tạm biệt
- Sí: vâng
- No: không
- Por favor: làm ơn
- Gracias: Cảm ơn. Esta palabra fue la que más rápido aprendimos, es como decir «vamos» en inglés («come on»).
Seguridad
Vietnam nos pareció un país seguro y por lo que hemos leído, los viajeros no suelen tener problemas allí. También es cierto que en ciertas ciudades como Ho Chi Minh, Hanoi o Nha Trang es más fácil ser víctima de un timo. Otro apunte a tener en cuenta es que, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, cada vez se producen más robos en grandes ciudades como Hanoi o Ho Chi Minh y en zonas turísticas como Lao Cai, Sapa, Hoi An, Halong Bay etc. De todas formas, no tuvimos en ningún momento sensación de inseguridad, ni nada parecido.
Por desgracia, nosotros fuimos víctimas de un robo durante el viaje. En Ho Chi Minh, cerca del mercado Ben Thanh, estábamos haciendo unas fotos al tráfico de una rotonda; Lena con el móvil y yo con la cámara. Estábamos en la acera y no había nadie a nuestro alrededor, pero de repente apareció una moto por la misma acera que le pegó un tirón a Lena y le quitó el móvil. Casi la tira al suelo. Para que os hagáis una idea de la situación, Lena estaba en la acera, cogiendo el móvil con las dos manos, pero además lo tenía puesto en un palo selfie cuya correa tenía atada a la muñeca. Pues bien, del tirón se llevó el móvil y el palo selfie. Por suerte la correa se rompió, sino la hubiese arrastrado. Obviamente no logramos alcanzar la moto que se metió por unas calles en dirección contraria. Tras el incidente fuimos a una comisaría de policía para poner la denuncia acompañados de unos chavales vietnamitas muy majos que nos ayudaron después ver lo sucedido. Poco más tarde llegó el gerente del hotel que nos ayudó con los papeles de la denuncia. Poner la denuncia es algo crucial si quieres que el seguro te cubra lo sucedido. Pero bueno, ya os daremos más detalles de esto cuando hablemos de ello en la crónica del viaje.
Si os decidís por alquilar una moto, tened en cuenta que el tráfico en Vietnam y en general en Asia es bastante más caótico que el que puedas ver en un país europeo. La ley del más fuerte, o vehículo más grande, es la que impera. Esa entorno, junto a la falta de medidas de seguridad, hace que el país tenga una alta tasa de accidentes de tráfico. Así que si finalmente alquiláis una moto, tened cuidado.
Electricidad
El voltaje habitual en Vietnam es de 220 V y 50 Hz, aunque también hemos leído que raramente puedes encontrar instalaciones de 110 V y 50 Hz. Los enchufes por norma general son del tipo C, como los que tenemos en España. Sin embargo, en zonas del sur como en Ho Chi Minh podemos encontrarnos los enchufes de clavija plana (tipo A). Para estos casos conviene llevar un adaptador de enchufes universal.
Huso horario
En Vietnam tienen el horario UTC +7 sin cambio horario en el verano. Esto significa que en verano son 5 horas más que en España y en invierno son 6 horas más.
Lo que más nos gustó de Vietnam
Después de cada viaje siempre vienes enamorado de alguna parte del país, recuerdas alguna experiencia con cariño. Pues bien, esto fue lo que más nos gustó de nuestro viaje por Vietnam:
- La bahía de Halong es algo mágico, algo que hay que vivir y disfrutar en primera persona al menos una vez en la vida.
- Pasar dos noches en la bahía de Halong fue todo un acierto. El segundo día, al ser los únicos que contratamos esa opción, estuvimos en un barco nosotros solos navegando por la bahía sin cruzarnos con nadie.
- Sapa fue otra de la zonas que más nos gustó y hacer un trekking de varios días es una experiencia inolvidable. Aunque lo que lo hizo realmente especial fue el estar con nuestra guía Mao de las Sapa Sisters y aprender tanto de su cultura.
- Hoi An, la ciudad de los farolillos, de los tones amarillentos y ocres, nos cautivó desde el principio. Una ciudad preciosa para pasear.
- La ciudad imperial de Hue y las tumbas imperiales cercanas a la ciudad nos impresionaron. El centro de Vietnam es un auténtico tesoro.
- La gastronomía vietnamita me enamoró. Esa mezcla de comida salada con toques ácidos, todos esos matices de sabores, sus sopas, su carne a la piedra… fue un auténtico placer. También encontrarnos con que había bocatas fue todo un punto; a Lena le encantaban.
- La locura de tráfico de Ho Chi Minh. Es increíble ver cómo decenas de motos se cruzan sin chocarse en una intersección de esta ciudad.
- La amabilidad de la gente, su sonrisa, su alegría… es algo contagioso.
- Los mercados vietnamitas, con artículos de todo tipo. Si buscas bien y regateas puedes conseguir auténticas gangas.
- El masaje que nos dieron en el Hanoi Marvellous Hotel & Spa, fue algo increíble.
- Los hoteles de este viaje fueron geniales, con mención especial a los de Hoi An, Hue y Hanoi (el Hanoi Marvellous Hotel & Spa).
- Hacernos una camisa y un vestido a medida en una sastrería de Hoi An a un precio increíblemente barato.
Lo que menos nos gustó de Vietnam
Todo viaje tiene luces y sombras, en este caso os hablo de esas sombras que tuvimos en Vietnam:
- Sin duda alguna, la mayor sombra fue el robo del móvil que sufrimos en Ho Chi Minh. Nos dejó un poco tocados anímicamente, en especial a Lena. Aún así, sigo diciendo que me pareció un país seguro.
- Tras el robo fuimos a ver a la policía para poner una denuncia. El pasotismo con el que nos trataron, la indiferencia ante lo que nos había ocurrido, con agentes jugando al ordenador, tocando la guitarra… fue esperpéntico.
- En la zona central nos pilló el monzón y la lluvia nos acompañó durante prácticamente todos los días que estuvimos allí. En Hue nos llegó a cubrir el agua por los tobillos durante la visita a la ciudad imperial.
- Pese a que nuestra experiencia en Sapa fue de lo mejor del viaje, los arrozales de la zona no lucían con su verdor característico. Fue una pena, aunque el paisaje seguía siendo brutal.
- Nos hubiese gustado haber tenido más días para poder haber disfrutado de las playas del sur o la zona de Phong Nha Ke Bang.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Vietnam en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Vietnam con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Vietnam en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Gracias por compartir vuestro viaje. Me ha sido de gran ayuda para planificar el mio que haré en abril si nada lo impide.
De nuevo gracias y felices fiestas¡¡
De nada! Disfrutad de Vietnam! Y contárnoslo a la vuelta! Si necesitáis cualquier ayuda decídnoslo.
Un saludo!
Nos fascina mucho que os gusta Vietnam, muchas gracias por compartir con todo el mundo vuestras experiencias.
Muchas gracias!! Lo pasamos genial en nuestro viaje por el país-
Un saludo.
Gracias por la aportación, estoy de viaje por Asia unos meses y voy a Vietnam, lo que voy en plan mucho más económico por lo que leo, al final que presupuesto os ha salido ?
El trekking y los barcos lo veo mucho más caro que Tailandia o Myanmar por ejemplo,..tenia entendido que Vietnam era más económico que Tailandia pero os leo y no me salen las cuentas
Saludos desde Dawei !
Hola!
Nosotros viajamos con presupuesto medio, ni lowcost, pero tampoco de lujo. Por eso puede que no te salgan las cuentas. Si ahora estás en Myanmar, puedes tener en cuenta que Vietnam está, en lo que se refiere a precios, entre Tailandia y Myanmar. Ni tan caro como uno, ni tan barato como otro por lo que tenemos entendido.
En cuanto al trekking, puedes hacerlo por tu cuenta si quieres o buscar opciones más baratas. Nosotros teníamos muy buenas referencias de Sapa Sisters y después confirmamos que trabajan genial.
En lo referente al barco en Halong hay presupuestos de todo tipo. Puedes tener también buenas opciones a un precio menor que el nuestro. De todas formas, nosotros leímos a mucha gente que comentaba que si quieres una buena experiencia tienes que pagarla. Vimos en foros y otras páginas que personas que encontraron "chollos" terminaron viviendo una pequeña pesadilla con ratas en el barco. Aunque supongo que haya de todo.
Nuestro presupuesto, incluyendo todos los gastos del viaje (vuelos, alojamiento, comida, seguro, incluso algún regalo…), fue de unos 1.800 € por persona. Pero insisto que este presupuesto es una referencia si viajes con un presupuesto medio. Puedes gastar muchísimo menos si te alojas en hostels, utilizas otros medios de transporte (o incluso te mueves por tu cuenta en moto), comes siempre de puesto callejero… Si ya has viajado por el sudeste asiático toma como referencia que el precio será algo menor que Tailandia, Vietnam todavía no está tan masificado como ese país.
Espero que te haya servido de ayuda.
Un saludo y disfruta del viaje!!!!
Magnífica publicación. Estoy planificando viajar a Vietnam este agosto. Llevo un mes viendo precios y entrar por el sur y volver desde el norte no baja de 1000€. Por el contrario, es más econòmico ida y vuelta a Hanoi. Para un viaje de 16 días, seria viable recorrer el país (itinerario parecido al vuestro) con inicio y final en Hanoi, o crees que no merece la pena?
Gracias
Hola Pol!
Sí claro, puedes recorrerlo sin problemas, lo único que a lo mejor tendrás que quitar alguna cosa o reducir el número de días que dedicas a cada lugar.
En mi opinión, lo ideal sería volar a Ho Chi Minh el mismo día que llegas al país (da cierto margen por si llegas con retraso), para poder hacer la ruta de sur a norte o al día siguiente a primera hora. Un ejemplo sería:
* Día 1: Vuelo ida (Hanoi). Vuelo a Ho Chi Minh a última hora o primerísima del día siguiente.
* Día 2: túneles Cu Chi y templo Cao Dai. (Si te tocase volar este día hay excursiones para ver solo los túneles y así no andarías tan justo)
* Día 3: delta del Mekong. Vuelo Ho Chi Minh – Danang
* Día 4: visita de Hoi An.
* Día 5: Ruinas de My Son y bus Hoi An – Hue.
* Día 6: visita de la ciudadela imperial de Hue.
* Día 7: Tumbas imperiales de Hue y vuelo Hue – Hanoi.
* Día 8: visita de Tam Coc y bus nocturno Hanoi – Sapa.
* Día 9: trekking por Sapa.
* Día 10: trekking por Sapa.
* Día 11: trekking por Sapa y bus Sapa – Hanoi.
* Día 12: Crucero en la bahía de Halong.
* Día 13: trekking por Sapa y bus Sapa – Hanoi.
* Día 14: Crucero en la bahía de Halong y visita Hanoi.
* Día 15: Visita de Hanoi y vuelo de vuelta
* Día 16: llegada a casa.
Si te tocase quitar algo, para mi gusto descartaría algo del sur, el delta del Mekong o el combo túneles de Cu Chi y templo Cao Dai. Incluso podrías suprimir el sur y quedarte solo con el centro y norte del país.
Por temas de presupuesto podrías prescindir de una noche en Halong, aunque es de lo mejor del viaje.
Si no te gusta mucho el trekking puedes estar en Sapa solo una noche o no ir. Para gustos los colores! Eso sí, para mi Sapa y Halong fueron las estrellas del viaje.
Hay muchas opciones y todo depende de tus gustos o preferencias, y del dinero que tengas, claro.
Si quieres hacerlo express, puedes. Unos conocidos hicieron un viaje parecido en 10 días. Eso sí, tuvieron que quitar noches de algunos sitios, suprimir alguna cosilla y juntar excursiones que a nosotros nos llevaron dos días y hacerlas en solo uno. Nosotros somos de la opinión de ver menos cosas, pero más disfrutarlas más, pero eso ya depende de cada uno.
Espero que te haya servido de ayuda.
Un abrazo.
Muchas gracias!
Gracias por compartir vuestro viaje. Me ha dado información útil.
De nada Mercedes! Si tienes cualquier duda, ya sabes dónde estamos.
Un saludo.
Hola! Estoy planificando un viaje a Vietnam + Camboya de tres semanas para Octubre.
La ruta que tenemos pensada es:
Volar a Hanoi, recorriendo Vietnam de Norte a Sur.
Desde Ho Chi Minh ir en crucero de 3 días hasta Camboya, dedicando 3 días a Angkor Wat + 1 ó 2 días para la capital.
Desde allí volver a Ho Chi Minh (en lancha rápida o en bus/cama) para coger el vuelo a España (ya que los vuelos de vuelta a España desde Camboya son unos 300€ más caros)
En resumen, serían 2 semanas Vietnam y la última semana Camboya y vuelta a España desde Saigón. ¿Podrías orientarme sobre si es la mejor opción? Aún no tenemos vuelos y queremos tenerlo claro antes de comprarlos.
Nos gustaría dedicar 3 días finales más a Puh Coq, pero no lo vemos muy factible para 3 semanas.
Muchas gracias!
Hola Pi Li!
Mi recomendación que es recorráis el país de sur a norte, porque de esta forma el viaje va a más. Me explico, para nosotros, las grandes joyas del país como Sapa o la Bahía de Halong están hacia el norte. Aunque es cierto que si termináis con Angkor, también terminaréis por todo lo alto.
No conocemos Camboya, por lo que no os sabría decir mucho respecto a ello. De todas formas, también podéis mirar volver con un vuelo desde Siem Riep hasta Ho Chi Minh, no creo que os salga muy caro y así os ahorráis el volver en los no muy cómodos buses-cama. Otra opción es volver a Hanoi desde Siem Riep, porque puede que de esta forma ahorréis algo más en el precio de los vuelos a España.
Nosotros también tuvimos Phu Quoc en mente para el viaje, pero al final tuvimos que descartarlo, al igual que Camboya. Preferimos dedicar todo el tiempo del que disponíamos para ver Vietnam, tiene muchísimo que conocer.
Antes de coger los vuelos, intentaría hacer un esbozo de la ruta para saber los días que vais a estar en cada sitio, teniendo en cuenta lo que tardaréis en ir de un lugar a otro. Jugad un poco el orden de las visitas (empezar por sur y terminar por el norte, o al revés, etc) y ver lo que mejor os sale a cuenta. Lo mejor es coger Skyscanner y hacerte una idea de los precios. Los vuelos internos en Vietnam son bastante baratos por lo que se convierte en una buena opción para ahorrar tiempo en los transportes.
Espero haberos ayudaros en algo, si necesitáis algo más, ya sabéis dónde estamos.
Un saludo.
Hola!!!
Revisaremos bien el itinerario, porque igual compensa volar a Camboya desde España, ahorrándonos un traslado entre Vietnam y Camboya.
Lo que me ha quedado claro es que es mejor recorrer Vietnam de sur a norte, dejando Halong como «traca final» 😉
Phu Quoc lo vamos a descartar, pero si volamos a Camboya intentaremos hacer hueco para visitar alguna playa allí.
Muchas gracias por todo! y en especial por contestar tan rápido!
:))
Saludos
Gracias por vuestro blog! Lo he leído ya mil veces para terminar de preparar mi viaje a Vietnam.
Estamos dudando sobre si contratar las excursiones desde España previamente, o hacerlo una vez allí. Supongo que en todos los hoteles te ofrecen de casi todo, pero en este caso no podría comparar precios.
El caso es que acabo de leer que hicisteis el de My son por casi 6 euros cada uno, comprado en el hotel y, viendo lo que hay en internet, me parece muy barato. En mi guía de Vietnam he leído que si contratas esta excursión con los hoteles, salen a las 8 de la mañana, en lugar de a las 5. ¿A qué hora fue en vuestro caso? Y por último, ¿ibais en un grupo con demasiada gente?
Gracias! 🙂
Hola Ainhoa!
En Vietnam puedes contratar las excursiones desde los propios hoteles (por norma general suele ser más caro), en agencias turísticas (hay un montón de ellas por la calle) o desde casa por Internet. Lo que sí suele cumplirse, al menos por nuestra experiencia, es que si el hotel es bueno y la excursión no es excesivamente barata, el tour está bastante bien. Cuando algo es muy barato es que están recortando costes por algún lado (un guía regular, un transporte no muy cómodo…)
En nuestro caso, algunas las contratamos allí y otras, es las que no tendríamos tiempo de gestionarlo a la llegada al hotel, desde casa. Si son tours más largos como lo de Sapa, creo que es mejor llevarlo contratado desde casa si no tienes flexibilidad para cambiar de fechas.
En cuando a lo de My Son, no recuerdo la hora exacta a la que salimos, pero duró toda la mañana. En cuanto al grupo, seríamos unas 15-20 personas.
Un saludo!
Una guía muy completa e interesante! Vietnam es un destino que tiene de todo, ideal para quiénes buscan descubrir el sudeste asiático y visitar lugares naturales y culturales a partes iguales. Más allá d de lo habitual, lugares como Ninh Binh (La bahía d ehalong seca), la isla de Phu Quoc o alojarerse en un ecolodge en el norte del país son experiencias inolvidables. Saludos!
Hola! Gracias por escribir!
Nosotros pudimos disfrutar de Ninh Binh (Tam Coc) y de la zona norte (Sapa), alojándonos en casas de familias y fue toda una experiencia. Nos quedamos con ganas de ir a Phu Quoc, pero siempre hay que descartar lugares en todos los viajes.
Un saludo!
Apenas hace dos semanas q llegamos de Perú y ya estoy empezando a darle.vueltas al.viaje del año.q viene , Vietnam encabeza la lista así q he empezado a recoger información al respecto, leer blogs de viajes es lo primero q.suelo hacer y tengo q decir q el vuestro me ha dejado impresionada!
Buenísimo ! Ya casi me.he convencido y no sólo del destino si no de lo q quiero ver
Iremos la segunda de Julio , a.ver si podemos rascar algún día más
Gracias
Hola Anabel!
Os va a encantar el país, tiene una barbaridad de lugares increíbles. Y la gastronomía es una auténtica.
Si tenéis cualquier duda, nos decís.
Un saludo.
Hola buenas! lo primero felicitaciones por el blog, la verdad que esta increíble! muy completo y detallado!
En unos meses iré hacia Vietnam y he decidido hacer prácticamente tal cual vuestra ruta, con alguna excepción al contar con algún día mas. Me gustaría haceros algunas preguntas que me están surgiendo mientras organizo todo:
– Como vosotros, llego a Hoi An por la noche y el día siguiente seria para visitar la ciudad, pero he visto una excursión desde la ciudad a la montaña de mármol de Da Nang (https://www.getyourguide.es/montaas-de-mrmol-l89016/-t131790/) la cual dura unas 4h y me gustaría saber si creéis que seria interesante realizarla o seria mejor quedarse en Hoi An el día entero para conocerla a fondo?
– Recomendarías coger una excursión de 2 días para visitar Tam Coc, Hoa Lu y, un lugar que en principio vosotros no visitasteis, la Mua Cave? sencillamente es que me sobra un día en mi itinerario y he visto esta opción que parece interesante. Os dejo también el link de la excursión de 2 dias que he visto: https://www.getyourguide.es/hani-l205/dos-das-en-hoa-lu-tam-coc-mua-cave-y-alojamiento-bungal-t157218/
– Por último, cuando habéis alquilado un coche privado para realizar algunas excursiones, diríais que es seguro dejar las maletas en el mismo coche durante las visitas?
Bueno eso es todo! Muchísimas gracias por adelantado. Un saludo y enhorabuena una vez más por el blog!
Hola Vicente!
Perdona por nos responderte antes, hemos andado por Chile y hemos desconectado bastante de todo.
La montaña de Mármol de Da Nang era uno de los lugares a los que nos hubiese gustado ir (la teníamos en nuestros planes iniciales), ya que llegamos a ese aeropuerto. Lo más interesante de Hoi An es pasear, disfrutar de las calles del centro y entrar en alguna casa o templo antiguo. Si madrugáis y aprovecháis bien el resto de horas que os quedan en Hoi An, creo que podría ser interesante visitar la montaña de Mármol por la tarde. Pero tampoco os puedo dar una opinión con base, porque no visitamos ese lugar y no sabemos cuánto merece la pena.
Mua Cave se ha puesto bastante de moda de un tiempo para acá, sobre todo por fotos de Instagram. Además, conocemos a gente que también le ha dedicado dos días a Tam Coc y le ha encantado. No es una zona tan masificada de turismo como otras, y se está bastante bien por allí. Además con dos días, puedes descubrir más a fondo el lugar. Las vistas desde Mua Cave deben ser brutales. También tened en cuenta en la época en la que vais y si la zona relucirá tanto o no con la cosecha del arroz. Aún así, me parece una buen opción para ese día que os sobra. Depende como tengáis los vuelos también podéis plantearos la opción de alargar más la estancia en algún otro lugar, acercaros a una zona de playa si la estación en la que vais es buena para ello, etc.
En cuanto a lo del coche con conductor, yo diría que sí es seguro, nunca hemos tenido problemas en dejar las maletas en ese viaje u otros que hemos hecho por el sudeste asiático. Como recomendación, siempre es mejor coger un taxi de confianza, que tenga referencias. Para eso podéis preguntar en vuestro alojamiento, aunque las veces que hemos hecho algo así en Vietnam, Indonesia o Myanmar, no hemos tenido ningún problema. Llevaros la cámara, el dinero y pasaporte con vosotros, por seguridad, y no paguéis el taxi por adelantado; normalmente se paga al final o solo una parte al principio.
Espero haberte ayudado. Ah! Si quieres echarnos una mano, coged las excursiones que comentas (además de seguro, alojamiento, etc) a través de nuestros enlaces. Así nos ayudas a seguir con este proyecto y a ti no te supone ningún coste extra (incluso puedes tener algún descuento).
Un saludo!
Magnifica publicacion y de mucha ayuda para planificar un viaje, o al menos empezar a darle forma…
Mi pareja y yo viajamos desde Berlin (que es donde residimos). Queremos ir 3 semanas, la ultima de Octubre y las dos primeras de noviembre.
Si bien dices que recomiendas hacer el viaje de sur a norte.. creo que casi prefiero la otra opcion, ya que al principio vas con mas energias para hacer el trekking y viajar mas en el norte y luego ir hacia el sur y disfrutar de las playas y el tiempo. Que te parece??
Por cierto lo del crucero una buenisima idea!! Por desgracia para esas fechas ya esta todo reservado con el que fuisteis…
Un saludo y voy a seguir curioseando por la pagina!!!!
Hola Raquel!
Muchas gracias. Sí que es cierto que al principio del viaje vas con más energías, pero nosotros preferimos terminar en el norte, para hacerlo por todo lo alto con Tam Coc, Sapa y la bahía de Halong, lo que más nos gustó del viaje. Aunque terminar con unos días de relax en la playa también es un buen plan. En otros países sí que lo hemos hecho así, descansando en la playa algún día.
Lo único es que tenéis que tener en cuenta que en el sur en la primera quincena de noviembre puede que os llueva, es la temporada intermedia entre los monzones y la época seca. Os lo digo por si le dedicáis muchos días a eso. Nosotros solemos echar un vistazo en wikipedia o en páginas como climate-data.org para ver el histórico del lugar al que vamos a ir (te he dejado los links de Ho Chi Minh City).
Un saludo!
Magnifico resumen!!! Gracias por hacerlo tan descriptivo y ameno.
Viajaremos a Ho Chi Minh a primeros de marzo, vuelta abierta, previsiblemente desde Hanoi.
Planeamos el nuestro, con mi viajera hija, similar al vuestro, sobre 15-20 dias desde sur a norte.
Muy interesantes tus recomendaciones!!
Saludos desde Granada.
PD. Confío que Lena no quedara traumatizada tras el robo.
Muchas gracias Clotilde! Disfrutad un montón del país!
La verdad es que Lena se quedó chafada algunos días, pero igualmente pudimos disfrutar del viaje.
Un abrazo!