Guía de viaje: Costa Rica en 15 días

96

Un viaje a Costa Rica es una experiencia que mezcla a la perfección el turismo de naturaleza, aventura y relax. Además, es un país que se puede visitar por libre sin ningún problema. En esta guía de viaje de Costa Rica por libre os vamos a dar todos los datos, consejos, recomendaciones y sugerencias para que visitéis el país y lo disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros.

Cuándo ir a Costa Rica

Aprovechando los últimos días que nos quedaban de vacaciones hicimos nuestro viaje a Costa Rica por libre del 1 de diciembre del 2017 al 17 de diciembre de 2017. Del total de 17 días que gastamos, quitando los vuelos de ida y vuelta se nos quedó en 15 días para disfrutar del país.

¿Cuándo es la mejor época para ir a Costa Rica? ¿El verano es una buena época para ir a allí? Sí y no. La verdad es que no hay una época mala para visitar el país, lo que pasa es que en cada momento encontraremos cosas buenas y malas. Cuando hable del clima en el siguiente punto veréis a lo que me refiero.

En el paseo marítimo de playa del Coco en Guanacasta, Costa Rica

Lo que sí que hay que tener en cuenta es que hay ciertas épocas del año en las que hay más afluencia de turistas. En Navidades y Semana Santa son las temporadas altas por excelencia, con una ocupación hotelera muy cercana al 100%. También los meses de julio y agosto, debido a las vacaciones de europeos y norteamericanos, se consideran temporada alta por la gran afluencia de turistas. En contraposición, mayo, junio, septiembre, octubre o noviembre se considera temporada baja.

Nosotros optamos por ir a primeros de diciembre, aprovechando los días que tenemos de puente durante este mes en España. Lo bueno de esta época es que no se llega a la altísima ocupación hotelera de Navidades y fin de año. Esto hace que podamos encontrar mejores hoteles y también haya turismo en el país. Además, la temporada de lluvias acaba de terminar en una gran parte del país. Pero nos adelantemos detalles, que ese tema lo voy a tratar en el siguiente punto.

Playa privada de Tulemar en Quepos, Costa Rica
Lagarto en Arenal, Costa RicaMotmot común en Costa Rica

Después de todo lo dicho, y según mi opinión, la mejor época para ir a Costa Rica sería de finales de noviembre a principios de diciembre. Es una época en la que comienza la época seca (esto no es algo matemático, ni que ocurre en todas las zonas del país al mismo tiempo), es temporada baja (aún no han llegado los altos precios y alta ocupación de las Navidades) y el país viene de recibir las lluvias durante un largo periodo, lo que hace que los bosques tengan un color espléndido.

Clima en Costa Rica

Costa Rica tiene un clima tropical, con dos estaciones bien definidas: la seca (también conocida como verano) y la lluviosa (conocida como invierno). Sin embargo, no hay que llevarse a engaño con esa nomenclatura, ya que el verano en Costa Rica va de diciembre hasta finales de abril y el invierno va desde principios de mayo hasta finales de noviembre. Es decir, justo al revés de lo que pensaríamos en España.

También hay que tener en cuenta que el final del invierno en Costa Rica, la temporada de lluvias, coincide con el final de la temporada de huracanes del Atlántico. Hay que decir que los huracanes no suelen ser un problema en el país, ya que rara vez llegan a tierra. Cuando nosotros visitamos el país, aun se notaban los daños que había causado el huracán Otto, el primero en tocar tierra en el país desde que se tienen registros.

Caminos llenos de barro en parque nacional Volcán Tenorio, Costa RicaPasarelas en el hotel Heliconias lodge de Bijagua, Costa Rica

En cuanto a la temperatura, la media anual va de los 21 a los 27 °C. Sin embargo, existen grandes diferencias dependiendo del destino. Por ejemplo, en las zonas de costa oscila entre los 28° y 37 °C. En Monteverde, que es una zona montañosa, el clima es húmedo, ventoso y con una temperatura media de 18 °C. En cuotas más altas como el volcán Irazú o el cerro Chirripó el clima es aún más frío y allí las temperaturas rondan los 10 °C o menos. De todas formas, como norma general, las temperaturas en Costa Rica son muy agradables y permanecen constantes durante todo el año.

Tampoco hay que tomar estos datos de temperaturas y lluvias como algo fijo. Cada región, dependiendo de su topografía, altitud o cercanía a la costa, tiene un microclima distinto y los meses en las que se desarrollan las estaciones lluviosas y secas también varían.

A continuación, os muestro una tabla donde se ve la temperatura media (°C) y precipitación total (mm) en cada mes, de las varias zonas que visitamos de Costa Rica. Hay que tener en cuenta que os muestro solo las temperaturas medias y que, dependiendo de la zona y la época, las variaciones entre las mínimas y las máximas pueden ser más amplias. También hay que contar con que las lluvias, en los meses más lluviosos, muchas veces se producen en forma de chaparrón en un periodo no muy largo de tiempo, principalmente por la tarde o a primera hora de la noche.

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
San José (°C) (mm)18,93619,32520,02620,56820,133519,839919,627619,635319,442519,244718,922918,980
Quepos (Manuel Antonio) (°C) (mm)26,26826,53227,75428,215727,639226,742927,045326,648726,252326,262725,737425,7147
Santa Elena (Monteverde) (°C) (mm)20,11820,61221,31221,84821,226920,729820,620420,624520,234419,936919,916120,050
Guanacaste (Playa del Coco) (°C) (mm)26,4326,9227,6328,22027,219826,221126,413226,416825,726325,332125,69026,110
Bijagua (Volcán Tenorio) (°C) (mm)21,319621,812922,510023,48223,024122,528622,331122,425722,327221,929821,627121,4254
La Fortuna (Volcán Arenal) (°C) (mm)22,211222,75823,63724,55424,426024,030823,627023,925324,029323,731322,929222,5195
Tortuguero (°C) (mm)24,018724,411824,911125,612825,833425,638825,143725,536625,731225,335624,544724,2317
Cahuita (°C) (mm)21,929522,119122,617523,320523,639123,643023,259823,544523,628723,332022,756822,3471

Fuentes: Wikipedia y Climate-Data.org

Temporada seca

El sol luce en las playas de Guanacaste, Costa Rica

Como os comentaba antes, la temporada seca se da normalmente de diciembre hasta abril. Aunque viajar en esta época no te asegura que no llueva, ni mucho menos. Hay que tener en cuenta que hay ciertas zonas que no se ajustan a estos meses. A continuación os detallo los meses de temporada seca de cada región de Costa Rica:

  • Monteverde: enero – mayo.
  • Caribe norte (Tortuguero) y Caribe sur (Cahuita): febrero – marzo y septiembre – octubre.
  • Volcán Arenal: enero – abril.
  • El resto de regiones del país: diciembre – abril

Como veis, el clima en Costa Rica no es homogéneo en todo el país, hay ciertas regiones que no se ajustan al «calendario» general.

Temporada lluviosa

La temporada lluviosa, por lo general, se produce de mayo a diciembre. Esto no significa que esté lloviendo todo el día sin parar, ni mucho menos. Lo normal suele ser que por la mañana haya sol y ya por la tarde se ponga a llover. Por supuesto, esto no es una fórmula que se cumpla a rajatabla y puede haber días en los que no llueva nada o en los que no pare de llover durante toda la jornada. Todo dependerá de la región en la que estéis, si es más seca o más lluviosa, y de la suerte que tengáis esos días.

Un temporal azotando Cahuita, Costa del Caribe, Costa RicaMar embravecido a causa de un temporal en Cahuita, Costa Rica

A continuación os detallo los meses de temporada lluviosa de cada región de Costa Rica:

  • Monteverde: junio – diciembre (diciembre en menor medida).
  • Caribe norte (Tortuguero) y Caribe sur (Cahuita): noviembre – enero y abril – agosto.
  • Volcán Arenal: mayo – diciembre.
  • El resto de regiones del país: mayo – noviembre.

El hecho de viajar en temporada lluviosa no significa que sea una mala opción para visitar el país. Es cierto que para mí, la mejor época para viajar a Costa Rica es desde finales de noviembre o principios de diciembre. Pero esto no significa que las vacaciones de verano (julio o agosto) no sea un buen momento para visitar el país. Conozco a mucha gente que ha viajado en esa época y ha disfrutado muchísimo. Podéis ampliar información sobre el clima de Costa Rica en la página oficial de turismo de Costa Rica.

Qué ver en Costa Rica

Pese a no ser un país demasiado grande, tiene ni más ni menos que 27 parques nacionales, 11 reservas forestales, 8 reservas biológicas, 32 zonas protegidas, 58 refugios de vida salvaje, 15 zonas de humedales pantanosos y otras 12 regiones de conservación. Vamos que hay naturaleza para dar y tomar. Pero no solo eso. Puedes disfrutar de una gran variedad de deportes de aventura, actividades al aire libre, de relax, de playa, de montaña… Donde no destaca tanto es en patrimonio arquitectónico. No lo iba a tener todo.

Visitar Costa Rica es disfrutar de la naturaleza en cualquiera de sus variantes. Por eso, en la página de turismo de Costa Rica puedes ver la lista completa de parques nacionales y reservas protegidas. De todos ellos, los siguientes lugares son los más destacados y los que nosotros visitamos durante nuestro viaje a Costa Rica:

Parque Nacional Manuel Antonio

El Parque Nacional Manuel Antonio es el parque más pequeño del país y pero también el más visitado. Se encuentra a menos de 3 horas de la capital y es un lugar perfecto para ver una gran cantidad y variedad de animales. Nos podemos encontrar con diversas clases de monos (capuchinos o carablanca, aulladores o congos, monos ardilla o titi), coatíes, mapaches, perezosos, lagartos como iguanas o basiliscos… Además, muchos de ellos los podremos ver a poca distancia ya que están bastante habituados a la presencia de los seres humanos. Aparte de la fauna, el parque cuenta con varias playas que son una auténtica delicia. Lo único malo es que a ciertas horas hay una gran afluencia de turistas, por lo que conviene madrugar.

Playas dentro del Parque Nacional Manuel Antonio, Costa Rica

Pese a ser el más pequeño de los parques nacionales de Costa Rica, la parte que se puede visitar cuenta con unos cuantos senderos, miradores y playas. Por ello, conviene dedicarle un día entero para poder disfrutar de él sin prisas, ni agobios. En nuestro caso hicimos dos noches en Quepos, la principal localidad cercana al parque y es lo que os recomendamos que hagáis si disponéis de tiempo suficiente.

Mono carablanca con su cría en el Parque Nacional Manuel Antonio, Costa RicaIguana en el Parque Nacional Manuel Antonio

Debido a las restricciones derivadas de la COVID-19, en algunos parques naciones, como el de Manuel Antonio, las entradas se obtienen únicamente a través a través de la web de reservas en línea del SINAC. Para más información consultad la web del SINAC del parque o nuestra entrada sobre el Parque Nacional Manuel Antonio.

Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde

Fue una de las zonas que más nos gustó del país. Monteverde es un bosque nuboso, con un clima algo más frío que la media y también más lluvioso. Estas condiciones hacen que la vegetación sea impresionante, con enormes árboles alcanzando grandes alturas, mientras un manto verde cubre el suelo. No se ven tantos animales como en Manuel Antonio debido a la gran frondosidad de los bosques, pero igualmente se pueden observar varios tipos de monos, mapaches, pizotes, perezosos o incluso tapires; entre otros. Aunque la posibilidad de ver mamíferos es algo peor que en otros parques más secos, la cantidad y variedad de aves y de ranas de la zona es enorme. Por si esto no fue suficiente, Monteverde destaca también por poder realizar dos actividades tremendamente divertidas y que os recomendamos al 100%, caminatas por puentes colgantes entre los árboles y canopy, que es como se conoce allí a las tirolinas entre los árboles. Una experiencia increíble.

Escalando por el interior de un árbol en Monteverde, Costa RicaPuentes colgantes en los bosques de Monteverde, Costa Rica

Para poder hacer el tour de canopy y puentes colgantes necesitaréis todo un día, por lo que lo recomendable sería pasar allí dos noches. Llegar un día por la tarde y acercarte al ranario, al día siguiente hacer los tours, dormir en Monteverde una noche más y disfrutar al día siguiente por la mañana de sus bosques.

Rana de ojos rojos en el ranario de MonteverdeColibríes en Monteverde, Costa Rica

Guanacaste, playas del Pacífico

La costa de Guanacaste, el Pacífico norte, ofrece preciosas playas para pasear, nadar y tumbarse al sol. Pero nosotros no somos grandes amantes del turismo de playa y de tostarnos al sol, así que si fuimos a esta zona fue para hacer otra cosa, submarinismo. Elegimos playa del Coco porque es uno de los mejores puntos del país para realizar este deporte, si no tenemos en cuenta la alejada isla del Coco, claro. Pudimos ver morenas, mantas, caballitos de mar e incluso un tiburón. Fue una gran experiencia. Además, lo bueno de esa zona en comparación con otras como Tamarindo es que es un lugar más tranquilo, con turismo local y no con tanto turista de borrachera. Algo más al sur también hay lugares interesantes como Parque Nacional Marino Las Baulas donde, si es la época, se puede ver el desove de la tortuga baula, la tortuga marina de mayor tamaño que existe.

Lena paseando por la playa mientras el sol se pone

En nuestro caso estuvimos dos noches por esta zona, el tiempo necesario para poder hacer un curso de buceo inicial (Discover Scuba Diving). Fue nuestra primera experiencia de buceo en mar y nos encantó, aunque nos hubiese gustado haber podido estar algo más de tiempo y habernos sacado la certificación PADI.

Buceando en Guanacaste, Costa RicaTiburones en Costa Rica

Río Celeste y el parque nacional Volcán Tenorio

Este parque nacional no es famoso por su volcán, sino por el río que cruza sus dominios, el río Celeste. Como bien indica su nombre es de un color celeste muy vivo, llegando a parecer algo mágico. Pero esa tonalidad no es producida por la magia, ni mucho menos, es pura química. La confluencia de dos ríos transparentes, uno con un pH muy ácido y otro con abundancia de unas partículas llamadas aluminosilicatos, hace que se refracte la luz del Sol, pero solo de la gama de los azules, como bien explica Paco Nadal. La ruta de trekking por esta zona es bastante bonita, pese a que no se suelen ver demasiados animales. Si ha llovido recientemente se convierte en un auténtico barrizal por el que se puede andar sin problemas alquilando unas botas de agua a la entrada del parque. Una experiencia realmente divertida y que tiene a la cascada de río Celeste, así como al cambio de color del propio río, como puntos principales de la ruta.

Cascada de río Celeste, parque nacional Volcán Tenorio, Costa Rica

Pasamos una sola noche en Bijagua, localidad cercana a la entrada al parque, y fue suficiente para disfrutar de una tarde por el parque nacional Volcán Tenorio y ver la famosa cascada de río Celeste. También disfrutamos durante un tiempo de los senderos y puentes del hotel Heliconias Lodge, un lugar que os recomendamos encarecidamente si visitáis la zona.

Cruzando el río Celeste en el parque nacional Volcán Tenorio, Costa RicaCaminos llenos de barro en el parque nacional Volcán Tenorio, Costa Rica

Parque Nacional Volcán Arenal

Este parque nacional tiene como figura principal al gran volcán Arenal. Su omnipresente silueta, con una forma perfectamente cónica, se puede divisar desde muchísimos puntos del parque. Pese a ello no siempre se consigue ver entero, debido a la niebla que muchas veces tapa la cumbre. Hace años era un volcán con bastante actividad, pero hoy en día se encuentra inactivo (aunque algunos científicos dicen que todavía tiene algo de actividad). De hecho, en las rutas del parque nacional se pueden ver restos de los ríos de lava de las últimas erupciones. Esta zona también es conocida por las aguas termales, siendo Tabacón y Baldi las más famosas. Es decir, podrás disfrutar durante el día del trekking por los senderos del parque, para después relajarte en las aguas termales de uno de sus balnearios. Cerca se encuentra la impresionante catarata de la Fortuna, una de las más bonitas del país. Otro de los atractivos es su fauna, en especial las aves, aunque también podemos encontrar varias especies de monos, perezosos, pizotes… En esta zona fue donde vimos un mayor número y variedad de aves, en especial de tucanes.

Volcán Arenal en Costa RicaTucancillo Aracari en el Parque Nacional Volcán Arenal, Costa Rica

En nuestro caso estuvimos solo una noche, pero dedicamos día y medio a disfrutar de la zona. Durante el primer día recorrimos los senderos del parque, para terminar relajándonos en uno de sus balnearios. Al día siguiente, a primerísima hora de la mañana, hicimos un tour para ver aves y después, de camino a Tortuguero paramos en la catarata de la Fortuna.

Termas Baldi en Arenal, Costa RicaCatarata de la Fortuna en Arenal, Costa Rica

Parque Nacional Tortuguero

Sí por algo es conocido este lugar es por el desove de las tortugas. Pero hay que tener en cuenta que esto solo se produce en una época concreta del año, entre julio y octubre. Nosotros fuimos en diciembre, pero pese a ello, disfrutamos muchísimo del paseo en barca por sus canales y de recorrer a pie el parque nacional Tortuguero tanto por el día, como por la noche. De los parques que visitamos nos pareció de los más salvajes y puros, al menos la parte de los canales. Pudimos ver varios tipos de monos, perezosos, serpientes, guacamayos e incluso un caimán a poca distancia. También es curioso el llegar a allí, ya que solo se puede acceder al pueblo con una barca, no llega ninguna carretera.

Canales de Tortuguero, Costa RicaCaimán en los canales de Tortuguero, Costa Rica

Hay gente que duerme un solo día allí. Nosotros pasamos dos noches y creo que fue todo un acierto. Gracias a ello pudimos recorrer tanto los canales, como también caminar por el parque nacional a la luz del día y por la noche. Lo que vimos en cada momento fue totalmente distinto.

Playa de Tortuguero Costa RicaSerpiente oropel amarilla en el Parque Nacional Tortuguero de Costa Rica

Debido a las restricciones derivadas de la COVID-19, en algunos parques naciones, como el de Tortuguero, las entradas se obtienen únicamente a través a través de la web de reservas en línea del SINAC. Para más información consultad la web del SINAC del parque o nuestra entrada sobre el Parque Nacional Tortuguero.

Parque nacional Cahuita (Caribe sur)

En el caribe sur de Costa Rica la vida se mueve a otro ritmo, a ritmo de reggae. Es una zona con una personalidad muy diferente al resto del país, más pausada, más relajada, más Pura Vida, sobre todo en localidades más pequeñas como Cahuita. En Puerto Viejo el turismo ha distorsionado un poco ese espíritu original. Las playas de la zona son una auténtica maravilla y dicen que es uno de los mejores lugares para hacer snorkel de todo el país. Por desgracia, a nosotros nos pilló los últimos coletazos de una tormenta tropical y no pudimos disfrutar de estas cosas. Sin embargo, sí que pudimos pasear por su parque nacional, visitar un centro de rescate de animales (Centro de rescate Jaguar) y otro de recuperación de guacamayos verdes (Ara Manzanillo). Todas ellas fueron unas experiencias increíbles. También es destacable el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo, aunque nosotros no tuvimos tiempo de visitarlo.

Playas del Caribe en Cahuita, Costa Rica

Nosotros nos pasamos dos noches allí y nos encantó, tanto por las playas (aunque no las pudiésemos aprovechar todo lo que nos hubiese gustado), como por el ambiente y por la naturaleza. El parque nacional Cahuita recibe muchísimos menos turistas que otros parques del país, lo que te permite disfrutar en mayor soledad de la naturaleza.

Mono aullador o congo en el Parque nacional Cahuita, Costa RicaGuacamayos verdes o lapas verdes en Ara Manzanillo, Cahuita, Costa Rica

Otros

No tuvimos tiempo de visitar todo lo que nos hubiese gustado. Costa Rica, pese a su tamaño, concentra una cantidad ingente de paraísos que difícilmente se pueden ver en un solo viaje. Por eso os voy a citar otros lugares que no visitamos, pero que también merecen muchísimo la pena:

  • Parque Nacional Volcán Irazú: este fue uno de los lugares que en un principio teníamos planeado ver, pero con el cambio de planes que hicimos se quedó en el tintero. El volcán Irazú, con sus 3.432 metros de altitud, es el más alto del país y además se encuentra relativamente cerca de la capital. Su interior está inundado, lo que le hace aún más fotogénico.
  • Parque Nacional Volcán Poás y la catarata de la Paz: este volcán es uno de los más visitados del país y destaca por el agua turquesa que inunda su interior. Lo recomendable es ir a primera hora del día, antes de que la niebla lo tape por completo. La catarata de la Paz, cercana al volcán, es una de las más bonitas del país. Por desgracia, durante nuestro viaje, el volcán estaba activo y no se permitía la entrada al parque. Antes de planificar vuestro viaje informaros sobre el estado de los volcanes por si ocurre una situación similar.
  • Parque Nacional Corcovado: es el considerado el parque nacional más salvaje y más puro de todo el país. Sin duda alguna es nuestra espinita clavada. Debido al tiempo necesario para llegar allí, tuvimos que descartarlo de nuestro itinerario. Si tenéis tiempo incluidlo en vuestro viaje.
  • Parque Nacional Marino Ballena: este parque cuenta con una curiosa playa con forma de cola de ballena, que podrás captar si tienes un drone. Además de esta singular forma de la costa, también destaca por ser un estupendo punto de observación de ballenas.
  • San José: la capital del país no cuenta con tantos atractivos como otras capitales, pero hay ciertos lugares que merecen la pena visitar si se dispone de tiempo. Lo más destacado es el Teatro Nacional y el Mercado Central. Otra opción también interesante de ciudad sería Cartago, con sus famosas ruinas, su Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles o el cercano jardín botánico Lankester.
  • Isla del Coco: si eres un apasionado del buceo y dispones de tiempo, seguro que este lugar está entre tus destinos soñados. Isla del Coco es uno de los paraísos mundiales del submarinismo, pero se encuentra a unos 500 km de la costa del país.

Itinerario para un viaje de 15 días por Costa Rica

Para trazar la ruta de Costa Rica nos basamos en la Guía de Costa Rica de Lonely Planet y en la información que encontramos en otros blogs. Es difícil elegir qué visitar de la enorme cantidad y variedad de atractivos que tiene el país, ya que no puedes ver todo lo que te puede ofrecer este país en una sola visita.

Playa de Tulemar en Manuel Antonio, Costa Rica
Mono cariblanca en Manuel Antonio, Costa RicaPerezoso en Manuel Antonio, Costa Rica
En un puente colgante del parque nacional Volcán Tenorio, Costa Rica

Costa Rica se puede visitar usando el transporte público, pero de esta forma se está mucho más limitado, ya que el centro de todas las comunicaciones es San José, la capital. Eso implicará que tengáis que pasar por la capital aunque no sea la ruta más directa, con la pérdida de tiempo que esto supondrá. Por eso, lo mejor es recorrer el país con un coche de alquiler. Conducir allí es sencillo y los paisajes que ves por el camino son una auténtica gozada. Además, de esta forma tienes libertad total para elegir los horarios y rutas que quieres hacer, ahorrando con ello muchísimo tiempo.

¿Cuántos días se necesitan para visitar Costa Rica? Esta es una de las preguntas más recurrentes cuando visitas un país. En el caso de Costa Rica recomendaríamos dos semanas como mínimo para poder visitar ambas costas, así como el interior del país. Aunque, si solo dispones de 10 días, descartando una de las costas, podrás tener un viaje bastante completo. Por supuesto que si tienes más tiempo, mucho mejor. Podrás visitar rincones de más difícil acceso como Corcovado sin tener que descartar otros lugares de gran interés.

Viendo el rio Celeste en el parque nacional Volcán Tenorio, Costa Rica
En las playas de Guanacaste, Costa RicaMielero verde en Arenal, Costa Rica

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar la ruta, además del tiempo disponible, es que por norma general se comienza y termina en San José, la capital del país. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en el que se aterriza tras un vuelo internacional, se encuentra a solo unos kilómetros de esta ciudad.

En nuestro caso, para organizarnos nuestra ruta por Costa Rica, pusimos en un mapa de Google Maps todos los puntos que nos gustaría visitar. Con una visión general de la ubicación de cada sitio, fuimos trazando la ruta, teniendo en cuenta los días que estaríamos en cada lugar y optimizando la ruta para poder ver lo máximo posible. Dependiendo del orden que sigas, podrás ahorrarte unos cuantos kilómetros de carretera y mucho tiempo.

Paseando por los senderos del Parque nacional Cahuita en Costa RicaCascada de la Fortuna en Arenal, Costa Rica

Después de darle muchas vueltas a lo que queríamos ver y hacer, y teniendo en cuenta el tiempo del que disponíamos, trazamos la siguiente ruta por Costa Rica:

En nuestro itinerario inicial teníamos un día más en las playas de Guanacaste que cambiamos por disfrutar durante una jornada más de Monteverde. Fue una zona que nos enamoró. También alargamos una mañana más el tiempo que estuvimos en Cahuita, otra lugar que nos encantó.

Os dejo un mapa de Costa Rica con los principales lugares que visitamos durante nuestro viaje, además de otros de interés. La ruta detallada del día a día la iremos publicando en los artículos correspondientes.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Transporte en Costa Rica

Los principales transportes en un viaje a Costa Rica por libre serán el avión para llegar allí y el coche para moverte por el país. Además de eso, dependiendo de las zonas que visites y las actividades que realices, usarás otros transportes como el barco, la bici, el taxi o los buses.

Avión

Por norma general la mayoría de los viajeros llegarán a Costa Rica en avión, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, que se encuentra en la localidad de Alajuela, a tan solo 18 kilómetros de San José.

Hay muchas posibilidades para volar a Costa Rica desde España, como fue nuestro caso. Se pueden coger desde vuelos directos, a vuelos con escalas en diferentes países. Para la gente que vive en España la mejor opción es volar con Iberia en el vuelo directo que tiene desde Madrid a San José, la capital del país. Eso sí, si vais a coger esta opción tendréis que reservar con tiempo para que el precio no se suba por las nubes.

Aeropuerto de Munich

En nuestro caso, cuando fuimos a reservar los billetes se habían subido por las nubes, por lo que tuvimos que optar por un vuelo con escalas en Estados Unidos. Tras nuestra experiencia haciendo escala allí, lo desaconsejamos por completo. ¿Por qué? Por los odiosos controles de seguridad y otras cosas que os comentamos a continuación.

En EEUU tienen un control excesivo sobre toda persona que llega al país, incluso aunque solo estés de tránsito, haciendo escala en uno de sus aeropuertos. Da igual que vayas a visitar el país o no vayas a salir del aeropuerto, tendrás que sacarte el ESTA, una especie de visado para entrar al país. Este trámite supone el pago de 14 $ por persona, es decir, unos 11,40 € cuando nosotros viajamos.

Además de tener que pagar el ESTA, tendrás que recoger las maletas a tu llegada y volver a dejarlas en un lugar específico para los viajeros en tránsito. En el resto de países que hemos visitado, si viajas con la misma aerolínea, este trámite no existe. Es decir, el proceso normal sería que yo facturo mis maletas en Madrid, hago escala en otro aeropuerto y recojo las maletas en el aeropuerto destino. Sin embargo, si esa escala la haces en Estados Unidos, tendrás que recoger tus maletas y volver a dejarlas en el lugar correspondiente para tu próximo vuelo. Vamos, un verdadero incordio.

Pero la cosa no termina aquí. Además del tema de las maletas y el ESTA, tendrás que pasar los interminables controles de seguridad de los Estados Unidos. Esto es algo que tampoco sueles hacer cuando estás de escala en un aeropuerto, o no de manera tan exhaustiva, pero que allí sí que hay que hacer. Primero hay que pasar un control a tu llegada en el que tendrás que enseñar el pasaporte, el ESTA, poner tus huellas y responder a alguna breve pregunta. Nosotros estuvimos entre 45 minutos y una hora haciendo cola en el control, aunque esto depende de la época del año y la afluencia de pasajeros. Después de ese primer control y tras dejar tu maleta en el lugar correspondiente, tendrás que pasar un nuevo control (con un tiempo de espera parecido en nuestro caso) para poder embarcar en tu siguiente vuelo. ¿Qué pasa si por culpa de los controles pierdes los vuelos? (Sí, eso puede pasar). Te reubicarán en el siguiente vuelo con plazas disponibles de la misma compañía. Los agentes de seguridad no te dejarán pasar más rápidamente o delante de otros pasajeros aunque tu vuelo salga en unos minutos. Si pierdes el vuelo por estas cuestiones, te fastidias y te coges el siguiente. Conclusión, si podéis evitar hacer escala en Estados Unidos, os recomiendo que lo hagáis.

Vista desde el avión de Nueva York

En cuanto al precio de un billete desde España a Costa Rica, a nosotros nos salió por 727,64 € i/v por persona con Lufthansa. La ida la hicimos en vuelos operados por United Airlines y haciendo escala en Nueva York (Aeropuerto Internacional Newark Liberty). La vuelta fue San José – Nueva York – Munich – Madrid, volando hasta Munich con United Airlines y realizando el último vuelo con SunExpress, una filial de Lufthansa. No era la mejor combinación del mundo, pero sí la que nos salía a un precio razonable sin gastar excesivas horas en el vuelo (16 horas a la ida y 21h 45 minutos a la vuelta, teniendo en cuenta las escalas).

Pero si sois previsores y reserváis el vuelo con bastante antelación, fuera de temporadas altas y lo cogéis directo con Iberia, tardaréis unas 11 horas por vuelo y podréis conseguirlo incluso por algo menos de 700 €. Para buscar vuelos nosotros siempre usamos Skyscanner, ya que de un solo vistazo tienes todas las combinaciones y precios de todas las compañías.

Coche de alquiler

Como os comentaba antes, la mejor forma de visitar Costa Rica por libre es con un coche de alquiler, de eso no hay duda. Aunque eso no significa que no puedas visitar el país en transporte público. Pero si quieres ahorrar tiempo, marcar tú el ritmo y llegar a lugares que el transporte público no llegaría, la mejor opción es con un coche.

Con nuestro coche de alquiler en la carretera panamericana de Costa Rica

Una de las preguntas que surgen es si es necesario alquilar un todoterreno o un coche normal para conducir por Costa Rica. Nuestra recomendación es que optéis por un todoterreno pequeño. Por la mayoría de carreteras podrías conducir con un utilitario, pero lo más común es que acabes conduciendo por pistas de tierra en mal estado, como las que llegan a Monteverde, o por otros caminos de tierra donde es mejor conducir con un coche con tracción a las cuatro ruedas y con los bajos con cierta altura para evitar que las piedras dañen el coche. A todo esto hay que sumar que depende de la época en la que viajes y la ruta que elijas, te puede tocar vadear un río, y hacerlo con un coche normal es una locura. En nuestro caso alquilamos un Daihatsu Bego por 494,14 € durante 13 días con la empresa Alamo. Es decir, nos salía por unos 38 € al día, incluyendo cobertura total y un conductor extra. Siempre que vamos a alquilar un coche usamos el comparador Rentalcars. Es del estilo a Skyscanner, pero además puedes llegar a tener un descuento de hasta un 15% sobre el precio que oferta la empresa de alquiler en su propia web.

Una cosa a tener en cuenta cuando alquilas un coche en Costa Rica, y en cualquier otro país, es que necesitas una tarjeta de crédito. Tiene que ser una de crédito y no una de débito, que es la que todo el mundo suele tener. Si habéis alquilado un coche anteriormente ya sabréis esto.

Cuando alquilas un coche siempre surge la duda de si llevar un GPS o no. Nosotros nunca lo hacemos, no es que vayamos sin GPS, sino que utilizamos el móvil. Hay una aplicación, maps.me, que no consume datos y que está muy bien tanto para el coche como para andar por una ciudad. De todas formas, la mejor opción es que contratéis una tarjeta prepago con datos para el móvil y uséis la aplicación Waze. En Costa Rica funciona mucho mejor que Google Maps, tanto por la elección de ruta, como por el cálculo de tiempo.

Tráfico a la salida de San José, Costa RicaPaisajes por las carreteras de Costa Rica

El estado de las carreteras en Costa Rica no es para tirar cohetes. Solo existe una autovía con dos carriles por sentido separados por una mediana en todo el país. Forma parte de la gran carretera Panamericana. Para cubrir muchos de los trayectos tendrás que ir por pistas de tierra, algunas de ellas en mal estado. Por eso siempre hay que calcular el tiempo que vas a tardar en hacer un trayecto con cierta mesura, ten en cuenta que muchas veces circularás a 50 km/h o menos. Para estos cálculos, la aplicación Waze que os he comentado antes funciona genial.

No es necesario sacarse el carnet de conducir internacional para conducir en Costa Rica, basta con tener el carnet de conducir en regla. Con una licencia extranjera se permite conducir los mismos vehículos que en el país de origen durante 3 meses contando a partir de su última entrada al territorio nacional.

Otra cuestión a tener en cuenta son las normas de seguridad, límites de velocidad, etc. Un resumen de puntos a tener en cuenta sería el siguiente:

  • Las carreteras principales tienen un límite de velocidad de 100 km/h, las secundarias de 60 km/h y 40 km/h en zonas urbanas. Siempre y cuando no se indique lo contrario.
  • Hay que respetar los límites de velocidad ya que es frecuente encontrarte con radares en ciertas zonas.
  • Está prohibido conducir bajo los efectos del alcohol (más de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre).
  • El uso del cinturón de seguridad es obligatorio.
  • Si tienes un accidente tienes que esperar a que venga la policía. Es importante que sepas que no puedes mover el coche hasta entonces.
  • No es recomendable dejar el coche aparcado en zonas no habilitadas para ello, ni dejar objetos de valor de forma visible.
  • Siempre que sea posible evita conducir por la noche ya que no suele haber buena iluminación y no es raro que te encuentres con peatones, o incluso animales, por la calzada.
  • Antes de las 6 de la mañana y después de las 6 de la tarde debes llevar las luces puestas.

Algo que no está de más saber es cuánto cuesta el litro de gasolina en Costa Rica. El precio es menor si lo comparamos con el de España. Por ejemplo, para llenar el depósito de nuestro Daihatsu Bego (unos 41 litros) pagamos 26.000 CRC (unos 39 €). Es decir, el litro de gasolina sale por unos 635 CRC (unos 0,95 €). Estos precios se corresponden a diciembre de 2017. Si queréis ver precios actuales podéis consultar la página Global Petrol Prices.

Para terminar este apartado os dejo un mapa con lo ruta que hicimos en coche por Costa Rica. Aparecen la mayoría de los puntos de interés que visitamos cada día. Aunque si queréis más detalle, leed el diario del viaje.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Barco

Si incluís Tortuguero en vuestro itinerario por Costa Rica, usaréis este medio de transporte. La única forma de llegar hasta allí es en barco, no hay una carretera que una el pueblo o el parque nacional con el resto del país. Esto hace que este lugar tenga aún más encanto, si cabe.

Barca en los canales de Tortuguero, Costa Rica

La opción más común es ir hasta el embarcadero de la Pavona, dejar tu coche en el parking vigilado que tienen allí y coger un barco hasta el pueblo de Tortuguero. En nuestro caso, llamamos desde el hotel el día anterior para reservar un par de tickets para uno de los que salía a las últimas horas disponibles. No es necesario reservar pero, para no arriesgarnos a quedarnos tirados allí a última hora, preferimos hacer la reserva. Total, no te cobran nada por ello y te aseguras tener tu asiento.

En un barco por los canales de Tortuguero, Costa Rica

Aunque tenéis más información sobre este servicio en la web del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, os pongo aquí los precios y horarios de los barcos que van a Tortuguero:

  • El billete ida/vuelta para una persona cuesta 5.000 CRC (unos 7,60 €), incluyendo las maletas, y en nuestro caso lo compramos allí mismo, previa reserva por teléfono.
  • El trayecto dura una hora y media, más o menos.
  • Dejamos el coche en el parking de la Pavona durante dos días (pasamos dos noches en Tortuguero). En total nos costó 11.000 CRC (unos 16,53 €), aunque también se podía pagar en dólares americanos, 20 USD (unos 16,90 €).
  • Los horarios de salida de los barcos desde la Pavona a Tortuguero son a las 7.30, 11.00, 13.00 y 16.30
  • Los horarios de salida desde Tortuguero a La Pavona son a las 5.30, 9.00, 11.00 y 15.00, aunque si te pasan a recoger al hotel (en algunos de ellos lo hacen) el horario puede variar.

También se puede llegar a Tortuguero en barco desde Moín, cerca de Puerto Limón. Esta opción está genial si te mueves con transporte público y quieres ir después a Cahuita, en el sur del país. Todo el mundo que habla de este viaje dice que es muy bonito, ya que vas por canales paralelos a la costa del Caribe. El trayecto dura de 3 a 5 horas, tiene un precio que ronda los 30-40 USD por trayecto (entre 24-32 €) y una de las agencias que lo opera es Tropical Wind.

Taxi

No es un medio de transporte que se utilice mucho por los viajeros que visitan Costa Rica, salvo en el aeropuerto y en San José. De hecho, lo normal es que solo utilicéis el taxi para ir del aeropuerto al hotel.

En la capital, todos los taxis llevan taxímetros y es obligatorio. Lo que sí que es cierto es que fuera de allí no suelen llevarlo y el precio se acuerda de antemano, incluso puedes regatear algo.

Para que tengáis alguna referencia de precios, el trayecto que hicimos desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José al hotel (unos 10 minutos y 3 kilómetros) nos costó uno 3600 CRC (unos 5 € al cambio).

La recomendación para tomar un taxi en el aeropuerto, según nos comentaron los del hotel y así es como lo hicimos, es que se coja uno de los anaranjados y no de los rojos. El motivo es que estos últimos te pueden llegar a cobrar de más o llevarte a otro alojamiento con el que tienen un acuerdo y decirte que al que vas ha cerrado. Por este motivo, en el aeropuerto, la recomendación es reservar el taxi con la persona acreditada que gestiona los turnos de los taxis anaranjados que os comentaba.

En Tortuguero también hay taxis, pero claro, al ser una población pequeña y rodeada de canales, son pequeñas lanchas. Si te alojas en el propio pueblo no los utilizarás. Pero si como nosotros te alojas en un hotel en uno de los canales, tendrás que cogerlo más de una vez. Nosotros nos alojábamos en el hotel La Baula Lodge, a 1 km del pueblo, e ir hasta Tortuguero nos costaba 3000 CRC (unos 4,3 €) por trayecto.

Bus

Si alquilas un coche para moverte por el país, lo más probable es que no utilices este medio de transporte. La ventaja de los buses es que son baratos, pero sin embargo tardarás más en llegar a los lugares y la libertad será menor que si fueses con tu propio coche.

El centro de todas las comunicaciones del país es San José, la capital. Lo malo es que para ir de un lugar a otro del país muy posiblemente tengas que pasar por esta ciudad, aunque no sea la ruta más directa. También hay que tener en cuenta que no existe una estación principal, sino más bien una por empresa, lo que dificulta aún más los transbordos.

Bus con el que fuimos a hacer rafting al Pacuare

En los viajes largos en los que estés, por ejemplo de cuatros horas, tendrás una para intermedia para ir al servicio. El precio máximo de un billete suele ser poco más de 15 € al cambio. Aunque eso dependerá de a qué lugar vayas. Para informarte sobre los horarios de las rutas de los buses y demás información visita la web del Instituto Costarricense de Turismo dedicada a ello. Pese a todo, se recomienda confirmar los horarios con la empresa, aunque normalmente suelen tenerlos actualizados.

También hay otras opciones si no tienes un coche propio, los traslados en furgonetas. Este transporte también es conocido como «autobuses gringos» y cubren las rutas más turísticas del país, recogiéndote en el hotel y llevándote a lugares como Monteverde, Arenal, Manuel Antonio… Son más caros, pero también más cómodos y rápidos. Las empresas más destacadas son Gray Line, Easy Ride, Monkey Ride o Interbus.

Os dejo un mapa con los principales transportes que utilizamos, salvo la ruta en coche que la tenéis detallada en el mapa anterior.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Alojamiento en Costa Rica

Costa Rica tiene una infraestructura hotelera muy amplia y variada. No es necesario reservar con tiempo, salvo que vayas a viajar en temporada alta (Navidad, fin de año o Semana Santa). Por otro lado, como en la mayoría de los lugares, en los alojamientos buenos y baratos se acaban las habitaciones con cierta facilidad. En Tortuguero sí que es más recomendable reservar con antelación, ya que no hay tantas opciones como en otras zonas del país como Manuel Antonio.

A la hora de pagar un alojamiento, por norma general, puedes hacerlo tanto en colones como en dólares. Nosotros siempre lo hacíamos con tarjeta y a la hora de pagar, la mayoría de las veces nos preguntaban por la moneda en la que queríamos hacer el pago. Como consejo, os recomendamos que paguéis con la moneda que mejor os salga en cada momento. Aunque en principio podemos pensar que serían los colones, no siempre será así. Para saber que moneda escoger os aconsejamos que previamente sepáis el cambio que hay en ese momento de colones costarricenses (CRC) a dólares americanos (USD). Los hoteles tienen una tarifa en una de las dos monedas y después aplican una conversión a la otra. Dependiendo como sea de buena esa conversión, será mejor pagar en una moneda u otra.

Nuestra mayor recomendación en cuanto a los alojamientos de Costa Rica es que intentéis escoger ecolodges o lugares que tengan un espacio en sus instalaciones del que disfrutar de la naturaleza. En varios de los sitios en los que nos alojamos pudimos disfrutar de la naturaleza desde primera, a última hora del día (recordad que los parques nacionales cierran a las 16:00). Poder realizar actividades como caminatas para ver perezosos, paseos por el dosel arbóreo, rutas de senderismo… son cosas que le dan un valor añadido a los alojamientos y que en Costa Rica se convierten en una auténtica maravilla.

El precio de los alojamientos es más caro que los países de la zona. Teníamos una idea preconcebida de que al ser Latinoamérica y que el nivel de vida allí es menor que en España, los precios serían menores, pero para nada. El precio medio que pagamos rondaba los 70 € la habitación doble con desayuno incluido, aunque también nos alojamos en opciones más económicas y más caras, luego las describo. Esto no significa que puedas encontrar opciones mucho más baratas en habitaciones compartidas de albergues o mucho más caras en resorts de lujo en la costa. Como siempre os decimos esto son los precios que nos encontramos con nuestra forma de viajar con un presupuesto medio.

En nuestro caso reservamos todos los hoteles con antelación para no perder tiempo allí. Además, al hacerlo con booking, la mayoría de las veces nos permitía cancelar la reserva o modificarla por si queríamos cambiar nuestro itinerario, como hicimos en una ocasión.

También he de decir que en Costa Rica fue uno de los viajes donde más hemos disfrutado de los alojamientos. No por pasar mucho tiempo en ellos, sino por lo que ofrecen y por lo bien que fue nuestra experiencia allí. A continuación os muestro un resumen de todos ellos:

Alojamiento en San José (Opción 1)

Nuestra primera noche en el país la pasamos en el Hotel Your House. Un hotel sencillo que se encuentra a 3 km del aeropuerto de San José (Aeropuerto Internacional Juan Santamaría), una ubicación genial si llegas tarde como nosotros y te quieres ir directo a descansar al hotel. El taxi desde el aeropuerto cuesta alrededor de 6 dólares americanos.

La habitación es amplia, algo que acabaría siendo la tónica en todos los hoteles en los que nos alojamos en Costa Rica. La decoración es simple y cuenta con pocos elementos decorativos. Es un hotel con claro carácter funcional en el que alojarse antes o después de coger un vuelo. La cama de matrimonio es amplia y cómoda. También cuenta con un gran armario, una de mesita de noche y una televisión colocada encima de un pequeño mueble. Cuenta con un baño completo en la habitación, normalito, pero suficiente.

El hotel es una pequeña casa ajardinada con no demasiadas habitaciones, cuestión que le da un ambiente familiar al alojamiento. Uno de sus puntos fuertes es el personal. La dueña es una señora encantadora, amable y muy servicial. Un 10 para ella. Nos ayudó en todo lo que estuvo en su mano con unos problemas que tuvimos que resolver con la empresa de alquiler de coches. Los desayunos se sirven en la sala común y son de tipo bufet. Existen opciones variadas, tanto de un desayuno típico Costa Rica como de uno más europeo. Recomendaríamos el hotel por su precio, ubicación y trato. En todo el hotel dispones de wifi gratuita.

  • Precio: 43 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Viernes 1-12-2017 – sábado 2-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de San José.

Habitación del Hotel Your House en San José, Costa Rica

Alojamiento en San José (Opción 2)

Las dos últimas noches en el país las pasamos en el hotel Country Inn & Suites. El motivo principal para buscar otro hotel diferente al que estuvimos la primera noche fue porque la empresa con la que contratamos el rafting en el Pacuare pasaba a recogerte a la puerta de este hotel, pero no a la del otro. En este caso se encuentra a unos 9 kilómetros del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, lo que viene a ser unos 20 minutos en coche.

La habitación es amplia y cuenta la decoración estándar que puedes encontrar en este tipo de hoteles cercanos al aeropuerto. El mobiliario consiste en una cama extra grande, dos mesitas de noche, un mueble sobre el que se sitúa la televisión y una cafetera con un buen café de Costa Rica(gratis). También cuenta con un mini frigorífico y un escritorio con su mesa de despacho. Además, hay un pequeño armario abierto en el que puedes colgar algunas prendas. Pero si algo destaca por encima de todo es la cama, que además de ser de gran tamaño, era tremendamente cómoda. En cuanto al baño, no era demasiado grande, pero estaba bien equipado. Contaba con el típico pack de amenities y un secador de pelo. Por supuesto, tanto en la habitación como en el resto dispones de una buena conexión wifi.

El hotel es bastante grande y cuenta con un montón de servicios e instalaciones como dos piscinas al aire libre, un gimnasio, restaurante y servicio de lavandería. En el restaurante se sirven tanto los desayunos, como las comidas o las cenas. Nosotros, pese a estar dos noches allí, nos desayunamos ningún día en el hotel porque uno de los días salíamos temprano para hacer rafting y el otro cogíamos un vuelo a primera hora. Así que no os podemos dar nuestra opinión al respecto, ya que solo tomamos un desayuno para llevar el último día. Sin embargo, sí que cenamos allí las dos noches que estuvimos y estuvo bien. Tienen cierta variedad de comida, tanto típica de Costa Rica, como comida más internacional. Otra cosa que nos gustó mucho es que tienen servicio de traslado al aeropuerto gratuito. Por lo tanto, por el precio y la calidad del alojamiento lo recomendaríamos sin dudarlo como opción para alojarse en San José, por delante del hotel Your House.

  • Precio: 54,5 €/noche en habitación doble con desayuno.
  • Fechas: Jueves 14-12-2017 – sábado 16-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de San José.

Habitación del hotel Country Inn & Suites en San José, Costa RicaPiscina del hotel Country Inn & Suites en San José, Costa Rica

Alojamiento en Quepos (P.N. Manuel Antonio)

Hay hoteles de ensueño y después está el Tulemar Bungalows & Villas, nuestro paraíso particular en el P.N. Manuel Antonio, cerca de Quepos. Ubicado en un entorno envidiable a tan solo 8 minutos en coche de las puertas del parque nacional. Las casas y bungalows están rodeados de una gran extensión de naturaleza, dónde se ven con bastante facilidad perezosos, monos, algunos lagartos y diferentes tipos de aves como las lapas rojas. Además, cuenta con una preciosa playa privada de uso exclusivo para los huéspedes.

Los bungalows se dividen en tres estancias: el dormitorio, una salar de estar con cocina y el baño. La decoración es cálida, muy cuidada y con bonitos detalles como flores del entorno de Tulemar. Si tuviese que destacar algo serían las increíbles vistas al océano. Todas las paredes del bungalow son acristaladas, salvo en el baño, por lo que tienes unas preciosas vistas tanto al mar como a la jungla.

Además de la playa, a la que te bajan con un shuttle a petición si lo deseas, el complejo cuenta con varias piscinas ubicadas en diferentes puntos. Además de un bar de bebidas y snacks ubicado en la playa, cuentan con un restaurante con una buena oferta de platos, tanto en calidad como en precio. Desde allí se tienen unas vistas espectaculares del atardecer. Existen un par de senderos que se pueden recorrer observando la fauna y flora de la zona. Incluso, si lo deseas puedes participar en lo que llaman la «Caminata del perezoso» organizada por «The Sloth Institute Costa Rica» (Instituto del perezoso de Costa Rica) para ver perezosos y otras especies mientras te dan un montón de explicaciones sobre estos peculiares animales. Todo el personal es increíblemente atento y amable, pero lo que más nos llamó la atención es que tienes asignado un conserje personal. Esta persona se encarga de ayudarte con cualquier gestión que necesites hacer las 24 horas del día. Aunque no es barato, si te quieres dar un capricho en Costa Rica, este es el lugar perfecto. Fue galardonado como segundo mejor hotel del mundo según los Travellers’ Choice Awards de Tripadvisor del 2017.

  • Precio: 280 €/noche en bungalow.
  • Fechas: Sábado 2-12-2017 – lunes 4-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Manuel Antonio.

Dormitorio bungalow TulemarPlaya de Tulemar

Alojamiento en Santa Elena (Monteverde)

En pleno corazón de Monteverde, a las afueras de Santa Elena, se encuentra el Monteverde Cloud Forest Lodge. Su ubicación es perfecta, ya que tienes todos los servicios de la localidad más grande de Monteverde al alcance de la mano y estás lo suficientemente separado como para disfrutar de la naturaleza exuberante de esta zona. De hecho, el hotel cuenta con la nada despreciable cifra de 29 hectáreas de bosque nuboso preparadas para el disfrute de los huéspedes.

Las habitaciones se distribuyen en cabañas de madera. La entrada cuenta con un tranquilo porche con un banco en el que relajarse a primera hora. El espacio interior es de un tamaño considerable, techos altos, revestimiento de madera y decoración rústica. Todo ello le da un ambiente muy cálido y acogedor. Lo que más destaca de su mobiliario es el tamaño de la cama, descomunal. También cuenta con una gran mesa, un sofá, mesitas de noche, armario, cafetera… Todo lo necesario. El cuarto de baño, de tres piezas, es amplio y limpio.

El hotel tiene una gran conciencia ecológica, cuidando y reduciendo, con diversas acciones, el impacto que provocan en su entorno. Cuenta con un restaurante donde se sirven desayunos, comidas y cenas. En nuestro caso, desayunamos allí todos los días y cenamos en una ocasión y en ambos casos todo estaba riquísimo. Pero aunque la comida está bien rica, lo que más destaca es la terraza del restaurante. Desde allí se puede disfrutar de la enorme cantidad de pájaros que llegan a primera hora de la mañana para disfrutar de la fruta que ponen en los comederos. Otro aspecto muy destacable del hotel es que en su gran extensión de bosque hay numerosos senderos perfectamente habilitados y gratuitos. Caminando por ellos disfrutamos tanto de enormes árboles centenarios, como de una familia de monos carablanca cenando. Además, allí se encuentra The Original Canopy Tour Monteverde™, la que fue primera compañía dedicada al turismo del canopy en todo el mundo. Es un hotel que recomendaríamos sin dudarlo tanto por el entorno, como por el confort y la calidad calidez de las instalaciones.

  • Precio: 90 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Lunes 04-12-2017 – miércoles 06-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Monteverde.

Habitación del Cloud Forest Lodge en MonteverdeEnorme árbol en los senderos del Cloud Forest Lodge en Monteverde

Alojamiento en Guanacaste (playa Hermosa)

Nuestro alojamiento en la zona de playa de Guanacaste, en el Pacífico de Costa Rica, fue el hotel Villa del Sueño. Está ubicado a 150 metros de playa Hermosa, frente al golfo de Papagayo, una zona tranquila, familiar y con ambiente local. Está alejada de zonas más masificadas como Tamarindo, donde la fiesta non-stop es uno de sus atractivos principales. Cerca de playa Hermosa, se encuentra playa del Coco, una zona con algo más de ambiente, pero que guarda la esencia que buscábamos, sin masificaciones.

La habitación fue algo más pequeña que en el resto de hoteles, pero aun así era de un tamaño más que suficiente. El decoración de la habitación es sencilla, pero con estilo. El mobiliario consta de un par de mesitas de noche, un armario, una pequeña mesa escritorio con una silla y una cama de matrimonia realmente cómoda. En cuanto al baño, era de un estilo similar al resto de la estancia y contaba con todas las facilidades que esperábamos, amenities y secador.

El hotel está dividido en dos partes, una a cada lado de la calle. Algo que nos llamó la atención, aunque supongo que sería porque en otro tiempo fueron hoteles diferentes. El complejo cuenta con varias piscinas, una de las cuales la veíamos desde nuestra ventana. Dentro del hotel dispones de parking privado vigilado. A excepción de las piscinas, el resto del hotel son zonas ajardinas muy bien cuidadas que le dan un ambiente relajante al lugar. También hay un restaurante en el que se sirven tanto desayunos, como comidas o cenas. En nuestro caso, solo probamos el desayuno y nos gustó bastante. Es un hotel que recomendaríamos si quieres pasar unos días tranquilos en las playas de Guanacaste.

  • Precio: 95 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Miércoles 6-12-2017 – viernes 8-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Guanacaste.

Habitación del hotel Villa del Sueño en playa Hermosa, Guanacaste, Costa RicaPiscina del hotel Villa del Sueño en playa Hermosa, Guanacaste, Costa Rica

Alojamiento en Bijagua (P.N. Volcán Tenorio)

A las afueras de Bijagua (5 minutos escasos en coche), la localidad desde la que se visita el parque Nacional Volcán Tenorio y el famoso río Celeste, se encuentra el Heliconias Lodge. Este complejo está integrado a la perfección en un entorno envidiable. Por un lado se tienen unas preciosas vistas del volcán Miravalles y el lago Nicaragua y por el otro se encuentra una reserva natural privada de 73 hectáreas. Vamos, para mí un 10 en ubicación y entorno.

Las habitaciones son cabañas de madera. Las que nosotros nos alojábamos teníamos vistas al volcán Miravalles y el lago Nicaragua. Era una auténtica pasada correr las cortinas y disfrutar de esas vistas. La decoración es rústica, en madera y con detalles que le daban un aspecto muy acogedor. Una cosa que nos sorprendió es que las habitaciones fuesen cuádruples, una cama de matrimonio muy cómoda y dos individuales. Esto hacía que la estancia fuese realmente amplia. Además de las mesitas de noche, el armario y una pequeña mesa de despacho con una silla, la habitación también contaba con un mini frigorífico y una estupenda cafetera con riquísimo café de Costa Rica. El baño era simple, pero funcional.

El hotel es de gestión familiar y eso se nota en el trato tan personal y amable de los empleados. Eran un encanto de personas. Cuando nosotros fuimos aún no servían comidas y cenas, ya que no tenían las cocinas operativas al 100% (lo tenían previsto para verano del 2018). Pese a ello sí que servían unos desayunos bien ricos. Hay dos opciones para elegir, desayuno americano o costarricense. Nosotros probamos las dos opciones y nos encantaron ambos. Pese al buen trato de la familia y los desayunos, lo que más nos gustó del lugar fue su entorno. Tienen una buena red de senderos en la enorme reserva privada. Pero no solo eso, también cuentan con varios puentes colgantes que discurren por el dosel arbóreo de la zona. Además, los clientes pueden pasear por ellos de manera totalmente gratuita, algo por lo que tienes que pagar en muchísimos otros sitios. Es espectacular que tengan y mantengan algo así dentro de un hotel familiar. Si vais a pasar una noche en Bijagua, os recomiendo este hotel, es una auténtica pasada.

  • Precio: 78 €/noche en habitación superior doble, desayuno incluido (64 € por habitación doble).
  • Fechas: Viernes 8-12-2017 – sábado 9-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Bijagua (PN Volcán Tenorio).

Habitación del Heliconias Lodge en BijaguaPuente colgante dentro del Heliconias Lodge en Bijagua

Alojamiento en La Fortuna (P.N. Volcán Arenal)

El Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge se encuentra a unos 3 kilómetros de La Fortuna, la ciudad más importante del entorno del volcán Arenal. Una vez más, lo buena de estar fuera de la ciudad, pero no lejos de ella, nos permitía tener cerca los servicios que ofrece una localidad así, pero también poder disfrutar de un entorno tranquilo y lleno de vida.

Las habitaciones del lodge son cabañas de madera individuales con su propia plaza de garaje pegada al porche. El interior es de un marcado carácter rústico y muy amplio. En la que nosotros estuvimos, además de la cama de matrimonio, había una cama individual, pudiendo alojar tres personas con total comodidad. También contábamos con una gran mesita de noche de madera maciza, un armario, un banco y un mini frigorífico.

El eco lodge está en un entorno lleno de vida. De hecho, allí fue el lugar donde vimos la mayor cantidad y variedad de aves de todo nuestro viaje por el país. Hay una pequeña red de senderos que puedes recorrer para ver la fauna del lugar, sobre todo pájaros y ranas. En nuestro caso, la mañana antes de irnos hicimos un tour que organiza el hotel para avistar aves y fue una auténtica pasada, 100% recomendado. Incluso vienen de otros hoteles a este lugar para hacer este tour. Nos quedamos con ganas de haber hecho el tour nocturno, ya que también debe ser muy interesante por la cantidad de ranas o incluso serpientes que puedes llegar a ver. El lodge dispone de un restaurante en el que se sirven desayunos, comidas y cenas. En nuestro caso, solo probamos el desayuno y estaba bastante bien. Es un hotel que recomendamos al 100%, al igual que el tour que organizan para ver aves.

  • Precio: 75 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Sábado 9-12-2017 – domingo 10-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de la Fortuna.

Habitación del Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge en la Fortuna, Costa RicaTucán en el Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge en la Fortuna, Costa Rica

Alojamiento en P.N. Tortuguero

Rodeado de los canales del parque nacional Tortuguero se encuentra La Baula Lodge. A diferencia de muchos de los alojamientos de la zona, este lodge se encuentra fuera del pueblo, rodeado por ambos laterales por los canales de Tortuguero. Esto tiene la ventaja del entorno y la tranquilidad, pero como inconveniente te obliga a tener que usar barco-taxi para ir al pueblo cada vez que lo que desees (3.000 CRC por trayecto, unos 4,30 € al cambio).

Las habitaciones del hotel se distribuyen en grandes cabañas en las que todas las habitaciones se encuentran unidas pared con pared. Nuestra habitación disponía de una cama de matrimonio y una individual. También contaba con una silla y un escritorio, un espejo, un pequeño estante y un perchero. La decoración es simple, pero correcta; sin ninguna pretensión. También hay que destacar que tanto los suelos, como las paredes son de madera. Sí que es cierto que necesitaría algo más de mantenimiento, pero por el precio que tiene la habitación es más que correcta. En cuanto al baño, era simple y contaba con los elementos necesarios: lavabo, ducha y retrete.

El lodge está ubicado en medio de los canales de Tortuguero y eso le da un punto a favor en cuanto al entorno, aunque tengas que pagar un barco-taxi para ir al pueblo. Si hace buen tiempo puede disfrutar de la piscina, cosa que en nuestro caso no pudimos. También tiene algún pequeño sendero por el que caminar para ver con bastante facilidad tanto a monos congos como cariblancas. El restaurante se ubica frente al embarcadero, con vistas a los canales, y allí sirven tanto el desayuno, la comida o la cena. El desayuno está incluido en el precio y es muy completo. La cena no está incluida y tiene un coste de 15 USD (unos 12,20 €), algo caro en comparación con lo que puedes encontrar en el pueblo, tanto por precio como por calidad. En todos los casos es buffet. Tienes wifi gratuita, pero solo está disponible en las zonas comunes, no en las habitaciones. Fue el alojamiento que menos nos gustó del viaje, pero también fue el más barato. La relación calidad precio es buena, sobre todo teniendo en cuenta los altos precios de muchos de los alojamientos de esta zona.

  • Precio: 38,5 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Domingo 10-12-2017 – martes 12-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Tortuguero.

Habitación en La Baula Lodge, Tortuguero, Costa RicaPiscina en La Baula Lodge, Tortuguero, Costa Rica

Alojamiento en P.N. Cahuita (caribe)

A solo un par de metros de la entrada el parque nacional Cahuita y de la playa se encuentra el Kelly Creek Hotel. Está ubicado en el pueblo de Cahuita, un lugar tranquilo y con servicios de todo tipo. Gracias a su privilegiada situación, al irte a la cama disfrutas del sonido de las olas del mar. Eso es un verdadero privilegio. Además, desde primera hora, al estar tan cerca del parque nacional, se pueden ver con muchísima facilidad perezosos, monos aulladores, monos cariblancas, pizotes, mapaches, garzas y una infinidad de animales más.

Las habitaciones son preciosas, decoradas con mucho gusto y un montón de detalles muy bien escogidos y hechas totalmente en madera. El tamaño es enorme, con techos muy altos, contando incluso cuenta con un pequeño espacio muy chulo para sentarse tranquilamente mientras lees algo o simplemente para charlar. Admiten hasta un máximo de cuatro personas, ya que tienen dos camas dobles enormes. Los baños también destacan por tener una decoración bien cuidada y en consonancia al resto de la habitación. Por supuesto, todo está perfectamente limpio.

El hotel es relativamente pequeño, ya que cuenta con solo 5 habitaciones. Eso sí, las 4 habitaciones dobles y el duplex que tienen son una auténtica pasada y, en mi opinión, a un precio ridículamente bajo para lo que ofrecen. Los desayunos son otro de los grandes puntos a favor de este hotel, ya que están elaborados con productos naturales, locales y de forma artesana, y por supuesto con un sabor delicioso. De los dos días que estuvimos, el último desayunamos en una terraza en la parte trasera. Durante ese tiempo pudimos ver perezosos, iguanas, garzas, mapaches… vamos que era como tener la tele puesta con un documental de fauna. En todo el hotel cuentas con wifi gratuita. Es un hotel que recomendamos al 100%, tanto por la habitación como por la ubicación; inmejorable.

  • Precio: 60 USD/noche (unos 48,42 €) en habitación doble con desayuno incluido.
  • Fechas: Martes 12-12-2017 – jueves 14-12-2017.

Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Cahuita.

Habitación doble del hotel Kelly Creek en CahuitaRincón para relajarse en el hotel Kelly Creek en Cahuita

Os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas en las que estuvimos, una breve opinión sobre nuestra experiencia allí y un enlace para poder realizar una reserva. Recordad que si usáis nuestros enlaces nos echáis una mano y a vosotros no os supone ningún coste adicional.


Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.

Documentación necesaria para viajar a Costa Rica

Para los españoles no es necesario obtener ningún tipo de visado, siempre y cuando vayáis a estar menos de 90 días en el país. Lo que sí que es necesario es tener el pasaporte en regla y con una vigencia mínima de 6 meses. También es necesario tener un billete de salida del país. Para los españoles, tenéis toda la información detallada en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Si eres de otro país diferente es mejor que consultes los requisitos de entrada que comenta la web de Turismo de Costa Rica. En algunos casos es necesario obtener un visado o incluso un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.

Documentación necesaria haciendo escala en EEUU

Si vais a volar a Costa Rica haciendo escala en cualquier aeropuerto de Estados Unidos es necesario obtener el ESTA. Da igual que vuestra escala sea de solo unas horas y no vayáis a salir del aeropuerto, es necesario obtener este documento para poder aterrizar allí. El coste es de 14 $ por persona, es decir, unos 11,40 € cuando nosotros viajamos.

Permiso de conducir para Costa Rica

Si vais a alquilar un coche en Costa Rica «El Consejo de Seguridad Vial dispone que todo conductor (costarricense o extranjero) podrá conducir los mismos vehículos que autoriza su licencia extranjera por un plazo de hasta tres meses contando a partir de su última entrada al territorio nacional». Por ejemplo, si eres español, podrás conducir un coche de alquiler con tu permiso de conducir español sin necesidad de sacarte el carnet de conducir internacional.

Seguro de viaje para Costa Rica

Para todo viaje fuera de España o fuera de la Unión Europea es importantísimo llevar un seguro de viaje que te cubra cualquier percance. No solo por estar cubierto en cuestiones de pérdida de equipaje, robos, cancelaciones de vuelos… sino también, y quizás lo más importante, en todo lo referente a temas sanitarios. Cuando salimos de España dejamos de estar amparados por la Sanidad española gratuita, y en el extranjero estos servicios suelen ser caros o muy caros.

Desde hace muchos años viajamos con IATI seguros, una buena compañía que ha respondido a la perfección cuando hemos tenido que utilizar sus servicios (aquí tenéis nuestra opinión sobre ellos). Además, si contratáis el seguro a través de este enlace obtendréis un descuento del 5%.

Canopy en MonteverdeBuceo en Guanacaste

Otra cuestión a tener en cuenta en lo referente al seguro de viaje es saber si te cubre todas las actividades que vas a realizar. En nuestro viaje a Costa Rica hicimos buceo y rafting, entre otras actividades. Cuando contratas un seguro de viajes estándar, este tipo de actividades no están cubiertas. Por eso, para el viaje a Costa Rica optamos por el seguro IATI mochilero, que cubre esas actividades. El precio de este seguro para dos personas durante 17 días es de 165,94€. Otra opción es el IATI Estrella, con mayores coberturas y que siguiendo el ejemplo de dos personas y 17 días sería de 197,18€.

Rafting en el río Pacuare

Vacunas y recomendaciones sanitarias para Costa Rica

Antes de viajar a cualquier país extranjero es conveniente consultar la web del Ministerio de Sanidad para saber cuáles son las recomendaciones sanitarias del destino, así como las vacunas recomendadas y obligatorias que debemos tener al día antes de llegar a allí.

De todas formas, aunque visitéis estas webs y os informéis de las vacunas que os debéis poner, lo mejor es que vayáis a vuestro Centro de Vacunación Internacional más cercano para que os informen de todas las cuestiones sanitarias a tener en cuenta y que os pongan allí mismo las vacunas que necesitéis. Os recomiendo que pidáis cita con cierta antelación, tanto porque las vacunas deben ponerse un tiempo antes para que hagan efecto y como porque en ciertas épocas del año el servicio puede estar saturado, llegando incluso a haber escasez de vacunas.

En el caso de Costa Rica, no hay vacunas obligatorias para los viajeros procedentes de España. Aunque sí que se exige certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los viajeros, mayores de un año de edad, procedentes de países o en los que se haya hecho escala con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Además, el Ministerio de Sanidad recomienda vacunarse de la hepatitis A y B, tétanos-difteria y fiebre tifoidea.

Araña en el Parque nacional Cahuita (Caribe sur), Costa Rica

También tendréis que tomar precauciones contra las picaduras de los mosquitos que pueden transmitir dengue o malaria, aunque realmente de esta última enfermedad existe un riesgo insignificante o nulo de transmisión en el país. Siempre se recomienda usar pantalones largos, mangas largas… pero sobre todo un buen repelente de mosquitos con alta concentración de DEET (mínimo del 50%). Nosotros solemos utilizar Relec extrafuerte y nos va genial. En cuestiones de picaduras hay que tener más precaución a ciertas horas, como el atardecer o amanecer, en zonas húmedas…

El agua de Costa Rica es potable excepto en las zonas más rurales y menos desarrolladas, así que se puede beber del grifo sin problemas. Sí que es cierto que nos comentaron que no lo hiciésemos en Tortuguero porque no estaba tratado bien del todo. En esos casos hay que hervir el agua o beber agua embotellada.

Moneda y tarjetas de crédito en Costa Rica

La moneda de Costa Rica es el Colón costarricense (CRC). La tasa de cambia que había cuando nosotros viajamos en diciembre de 2017 era de 1 EUR = 672,13 CRC o 1.000 CRC = 1,48779504 EUR. En el momento de publicación de esta guía era ligeramente más favorable para los españoles ya que 1.000 CRC = 1,51351906 EUR. Es decir, para tener una idea de lo que cuestan las cosas en Costa Rica hacíamos el «mal cambio» pensando en que 1.000 colones eran 1,5 euros. Si quieres saber el cambio actual del Colón costarricense busca en Google «1 EUR to CRC» o usa apps como XE Currency (Android o iPhone).

Además de usar el Colón costarricense está ampliamente extendido el uso del dólar estadounidense (USD), llegando al punto de poder incluso sacar billetes de esta moneda de los cajeros automáticos de Costa Rica. Eso sí, si pagas algo en dólares lo más normal es que la vuelta te la den en colones.

Antes de viajar a Costa Rica habíamos leído en un montón de sitios que siempre era mejor pagar en colones que en dólares. Habiendo estado allí podemos decir que no siempre es así, aunque la norma general sí que es esa. En ciertos sitios te ponen el precio de la entrada, la consumición o lo que sea en ambas monedas, CRC y USD, acompañadas del cambio que hacen para calcular ambas cifras (ese cambio de moneda no tiene por qué estar actualizado). Teniendo en cuenta que nuestra moneda es el euro (moneda con la que tenemos el dinero en nuestro banco), a veces salía mejor pagar la cifra que ellos ponían en dólares que en colones. El por qué es simple, en algunos casos si hacías la conversión de las cifras en dólares y colones a euros, salía mejor pagar en dólares; ni más, ni menos.

En cuanto al tema de si llevar dinero en efectivo o no, nosotros siempre sacamos dinero de los cajeros automáticos una vez llegamos al destino. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext (desde este enlace conseguirás 5 € al activar tu tarjeta) y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Y además son gratuitas. Antes lo hacíamos con la tarjeta de Evo, pero desde hace un tiempo aplican un cambio de moneda propio que es peor que el que te ofrecen las tarjetas que os comentaba antes.

Otra cuestión a tener en cuenta cuando pagas con tarjeta, es que en ciertos hoteles te cobran entre un 3% o un 5% de comisión si pagas de esta forma y no en efectivo. Tenedlo en cuenta.

Gastronomía de Costa Rica

La gastronomía de Costa Rica tiene sus bases en la cocina criolla, la española y la africana. Esto hace que la mayoría de los platos de este país no nos resulten extraños al paladar de los españoles. Hay dos productos que suelen tener presencia en muchos de los platos ticos y que además conforman la base de la alimentación de los habitantes de este país, el arroz y los frijoles.

Casado con carne mechada, plato típico de Costa RicaGallopinto, el desayuno típico de Costa Rica

Si tuviésemos que destacar dos platos por encima de todos, tanto por su presencia en las cartas de todos los restaurantes del país, como por su arraigada tradición, serían sin lugar a duda el casado y el gallopinto. El primero está compuesto de arroz, frijoles, plátano dulce frito y se acompaña de carne de vacuno, cerdo, pescado o pollo. Es un plato económico, sabroso y contundente que encontraremos en todos los restaurantes y sodas del país. Por otro lado, el gallopinto es la opción de desayuno que toman los habitantes de Costa Rica, una combinación de arroz y frijoles, que además se suele acompañar con salsa Lizano, plátano frito, natilla, queso y/o huevos revueltos. En la mayoría de los alojamientos podremos elegir entre tomar un desayuno tico (gallopinto) o un desayuno continental o americano.

Ternera con patacones, uno de los acompañamientos más sabrosos de Costa Rica
Ceviche tico en el restaurante Tulemer, Quepos, Costa RicaPescado del día, una opción no muy frecuente pero sí muy sabrosa en Costa Rica

Además de estos dos conocidísimos platos, encontraréis más opciones en las cartas de restaurantes y sodas ticas. El ceviche, pese a no ser un plato de origen costarricense, está ampliamente extendido y es otra gran opción para que no tengáis que comer siempre un casado de un tipo u otro. Por otro lado, uno de los acompañamientos más comunes que podéis pedir para sustituir las patatas fritas de vuestros platos, son los patacones, unos trozos de plátano verde fritos que dan un toque diferente al que solemos estar acostumbrados. Además de los patacones, también es común que os encontréis con la posibilidad de incluir yuca frita como acompañamiento, un tubérculo de sabor similar a la patata. Por último, otro de los platos típicos del país es la olla de carne, un contundente cocido tradicional costarricense, del que no os podemos dar nuestra opinión porque no lo probamos durante nuestra visita al país.

Tomándonos un coco fresco en las playas de Costa Rica
Tomando un zumo de mango playas del Coco, Costa RicaUn par de deliciosos jugos de sandía y limón en Guanacaste, Costa Rica

Entre las bebidas hay dos que tenemos que destacar, el café y los zumos de frutas. Costa Rica tiene un gran tradición cafetera, siendo además productor de uno de los mejores cafés a nivel mundial. De hecho, damos fe de ello, los cafés que nos tomábamos en el desayuno estaban riquísimos. En cuanto a los zumos, hay que tener en cuenta que gracias a su situación geográfica y clima, tienen una gran cantidad, variedad y calidad de frutas. Por ello, pedirse un jugo, zumo o batido a cualquier hora del día se convierte en un acierto seguro. Para los más cerveceros, la marca más extendida en el país, y de producción local, es la cerveza Imperial, de sabor suave.

Pizza, una opción diferente si prefieres cómida rápida en Costa RicaHamburguesa en el restaurante el avión, Quepos, Costa Rica

Aunque siempre insistimos en que probar la gastronomía local de un país es una parte importante del descubrimiento de la cultura del mismo, existen opciones más «internacionales» presentes en la mayoría de las cartas, como las pizzas o las hamburguesas. Durante el viaje podréis «descansar» del casado o el gallopinto comiendo una buena pizza o hamburguesa artesana en cualquier localidad de Costa Rica.

En lo referente a los horarios de las comidas, lo más común suele ser que los desayunos se tomen de 6 a 9 de la mañana, el almuerzo de 11 de la mañana a 3 de la tarde, y la cena de 7 a 10 de la noche. Probablemente los hoteles y otros alojamientos en los que os hospedéis, adapten los horarios de sus restaurantes a las necesidades del turistas, ampliando las horas de este servicio.

En cuanto a los precios, varía mucho de dónde vayáis a comer. Las opciones más económicas para comer en cualquier localidad se conocen como sodas, pequeños restaurantes locales donde los casados son los platos principales de la carta. Sin embargo, en restaurantes el precio de los platos se puede llegar a duplicar con bastante facilidad, aunque también suele haber una mayor variedad. A continuación os dejo un listado de platos y precios que nos encontramos en nuestro viaje por Costa Rica:

  • Casado con carne en salsa en una pequeña soda de Cahuita, 3.000 CRC (unos 4,60 €).
  • Churrasco en un restaurante con muy buenas críticas en La Fortuna, 7.950 CRC (12 € aproximadamente).
  • Pargo entero con patatas fritas en una soda de Cahuita, 6.000 CRC (unos 9,10 €).
  • Pizza de tocineta, queso ahumado y espinacas en una soda de Bijagua, 6.000 CRC (unos 9,10 €). La pedimos para un persona, pero más bien sería para dos.
  • Hamburguesa con patatas fritas en un restaurante con muy buenas vistas en Quepos, 6.000 CRC (unos 9,10 €).
  • Zumo de mango de gran tamaño en un restaurante con terraza en playas del Coco, 2.000 CRC (unos 3 €).
  • Batido de mango, piña y limón en una soda, 1.200 CRC (1,80 € aproximadamente).

Otros datos de interés

Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de este artículo, hay ciertas cosas que conviene saber.

Idioma

El idioma oficial es el español, aunque coexiste con otras cinco lenguas indígenas: el maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá. En este aspecto, los españoles y resto de hispanohablantes, no tendremos ningún problema en comunicarnos con los costarricenses o ticos, como también se les conoce. Sin embargo, pese a tener el mismo idioma oficial que nosotros, existen unas cuantas palabras o expresiones peculiares que viene bien conocer para que no haya malentendidos:

  • Pura vida: se usa como saludo, aunque también se puede usar para describir que algo es genial.
  • Tico: habitante de Costa Rica.
  • Pulpería: tienda de comestibles, aunque también venden otras cosas.
  • Hora pico: hora punta.
  • Mae: manera coloquial para referirse a otro. Colega, tío.
  • Casado: plato combinado muy común en Costa Rica.
  • Gallo pinto o gallopinto: guiso de arroz y judías, también muy popular en Costa Rica.
  • María: taxímetro.
  • Soda: cafetería o restaurante donde sirven menús a buen precio.

Seguridad

Nos pareció un país muy seguro y no tuvimos ningún incidente, ni tampoco sensación de inseguridad en ningún momento. De todas formas, las autoridades recomiendan evitar el centro de San José o Puerto Limón cuando cae la noche. En la capital existe la llamada «zona roja» (calles 14 y 6, Av. Central y 7) que se recomienda evitar en cualquier momento. Sobre este tema no os podemos decir nuestra opinión ya que no caminamos por ninguna de esas dos ciudades.

Los pocos incidentes que se llegan a dar entre los turistas suelen ser robos sin violencia de objetos personales o documentación. Para evitar esto, hay que tener las precauciones típicas que tendrías en cualquier gran ciudad europea como Madrid y usar el sentido común, ni más ni menos.

Otra cuestión que se desaconseja es utilizar taxis piratas y así evitar posibles timos con la tarifa que nos quieran cobrar. Siempre se deben utilizar taxis legales y comprobar que usan el taxímetro. Una vez más, usar el sentido común.

La mayoría de gente que visita el país lo hace con un coche de alquiler. Lo que os podemos comentar como recomendaciones básicas, es que no dejéis objetos de valor a la vista y aparquéis el coche en recintos vigilados siempre que se pueda, para evitar posibles hurtos.

Los hurtos son poco frecuentes entre los turistas. Sin embargo, en parques como Manuel Antonio hay otros «ladronzuelos con antifaz» bastante espabilados que buscan el despiste del turista para robarle el almuerzo, los mapaches. Tened cuidado y no llevéis la comida muy visible, ni dejéis la mochila despistada. Se han acostumbrado tanto a robarles a los turistas que no tienen ningún reparo en hacerlo, de hecho vimos como actuaban con nuestros propios ojos. Normalmente es suficiente con que les alejéis con un palo golpeando al suelo (¡no a ellos!).

Mapache robando la comida a un turista en el parque nacional Manuel Antonio en Costa Rica

Costa Rica es un lugar lleno de naturaleza y de animales salvajes. Eso no significa que sea peligroso, pero sí que hay que tener en cuenta que no hay que tocar a los animales. Por muy bonitos, entrañables o tiernos que parezcan no hay que tocarles, ni si quiera intentarlo. Hay ranas o serpientes venenosas, así como animales que si se sienten amenazados se van a defender. Vamos, que hay que usar el sentido común y no salirse de los caminos marcados en los parques nacionales. De esta forma no tendrás ningún problema.

Internet y tarjeta SIM para Costa Rica

Hay dos opciones, podéis comprar una tarjeta SIM al llegar al país o comprar una antes, que os la envíen y llevarla desde casa.

En el aeropuerto podéis contratar una SIM para tener internet y minutos de llamadas por un precio bastante bueno. La compañía más recomendada se llama Kölbi y es la que mejor cobertura tiene Costa Rica. En cuanto a los precios que pudimos ver, existe la posibilidad de comprar un paquete de 30 días con 2 GB que cuesta 4.000 CRC (unos 6,05 €), a lo que hay que sumar 1.000 CRC (1,51 €) que vale la tarjeta física. El problema de esto es que os pase como a nosotros y esté cerrado el stand a vuestra llegada o no funcionen las altas de nuevas SIMs. Al final, nos tocó comprarla en nuestro primer alojamiento y tuvimos que andar recargandola cada poco tiempo; ya que no nos podían vender un plan de 30 días.

La otra opción es llevar una tarjeta SIM de HolaFly desde vuestra casa con unos cuantos gigas, activarla al llegar a Costa Rica y no preocuparos por las recargas. Esta opción es algo más cara, pero mucho más cómoda.

Electricidad

En Costa Rica, el voltaje de la red eléctrica es de 120 V y 60 Hz. Los enchufes son de tipo A / B. Es decir, si vienes de España necesitarás un adaptador de enchufes universal para cambiar a las clavijas planas que se usan allí, ya que en España tenemos las de tipo F.

También hay que tener en cuenta que el voltaje es diferente al español. En España es de 230 V, mientras que allí es 120 V. Normalmente esto no es un inconveniente si nuestro cargador de móvil, de la cámara, o lo que sea que vayamos a conectar, tiene un texto similar a «INPUT: 100-240V, 50-60 Hz». Si no es así, será necesario un conversor de tensión. Hay algunos elementos, como el secador que nosotros llevamos, que teníamos que cambiar nosotros mismos la tensión de entrada que vas a utilizar para que funcionase correctamente. En ese caso teníamos que girar una pestañita, nada más.

Huso horario

En Costa Rica tienen el horario UTC-6, sin cambios de hora en verano o invierno. Sin embargo, en España varía dependiendo de la época del año. En invierno tenemos el huso horario CET (UTC+1) y en verano el CEST (UTC+2). Esto implica que en Costa Rica en verano serán ocho horas menos que en España y en invierno siete horas menos.

Lo que más nos gustó de Costa Rica

Cuando termina un viaje siempre hay algo que te sorprendió más, algo que te enamoró especialmente o simplemente que recuerdas con más cariño. Aquí está lo que más nos gustó del país:

  • Ver tantísimos animales como tucanes, guacamayos verdes, varias clases de monos, caimanes, mapaches, pizotes…
  • Los bosques nubosos de Monteverde nos enamoraron, es un lugar increíble.
  • Hacer submarinismo por primera vez fue algo increíble y ver un tiburón en tu primera vez fue algo inolvidable.
  • El parque nacional Volcán Tenorio nos encantó, tanto por el río Celeste, su cascada y lo divertido que es andar por barrizales, como porque lo pudimos disfrutar sin estar rodeados de muchos turistas.
  • El tour de aves que hicimos en Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge fue algo increíble. Vimos una cantidad enorme de aves, incluyendo un montón de tucanes. Muy recomendable aunque no os alojéis allí.
  • Las termas Baldi, pese a no ser tan famosas y conocidas como las de Tabacon, merecen mucho la pena. Nos los pasamos genial y también no sirvió para relajarnos y coger energías.
  • En Tortuguero, pese a no ver el famoso desove, nos encantó. Uno de los lugares más puros en cuanto a naturaleza que vimos.
  • Aunque nos hiciese malo, Cahuita fue un lugar que nos fascinó, tanto por sus playas, su parque nacional, su ritmo de vida pausado o sus refugios de animales (en especial Ara Manzanillo).
  • Nos encantó su gente. Los ticos son personas amables y que siempre están dispuestas a ayudar al turista, aunque no se dediquen a ese sector.
  • Hablan español. Aunque en cualquier país puedes hablar en inglés y conseguir llevar una conversación, no hay nada como que ambas personas hablan en su lengua materna.
  • Nos alegró ver la gran conciencia que tienen con el medioambiente. Cuidan mucho de su tierra y su naturaleza. Muchos países tendrían que aprender de ellos en ese aspecto.
  • Es un país con una grandísima oferta de actividades de aventura y para los que nos gusta eso, es una auténtica gozada.
  • El rafting en el Pacuare fue, hasta la fecha, el más divertido e intenso que hemos hecho en todo el mundo.
  • Hacer canopy en Monteverde fue otro de los grandes momentos del viaje, te permite ver el bosque desde otro punto de vista y además, es una actividad muy emocionante.
  • Los hoteles que elegimos en Costa Rica tenían espacios naturales como bosques con rutas de senderismo, puentes colgantes, playas… Fue todo un acierto gastar algo más en hoteles y poder disfrutar de la naturaleza cuando cerraban los parques nacionales.
  • El Tulemar Bungalows & Villas ha sido uno de los mejores hoteles en los que nos hemos alojado en toda nuestra vida, todo un acierto.

Lo que menos nos gustó de Costa Rica

Por muchas luces que tenga un viaje, siempre habrá alguna sombra, algo que te disgustó o que te decepcionó. Aquí van las cosas que menos nos gustaron de Costa Rica:

  • El estado de ciertas carreteras era bastante malo, en especial la zona de Monteverde.
  • El temporal que nos hizo en Cahuita, incluso con palmeras arrancadas, no nos permitió disfrutar de la zona como nos hubiese gustado.
  • El parque nacional de Manuel Antonio fue uno de los lugares donde mayor número de animales vimos, pero al ir en fin de semana, además de los turistas extranjeros, también estaba lleno de turistas locales. Esto hacía que hubiese muchísima gente y le restase algo de encanto a la visita.
  • Nos quedamos con la espinita de no haber podido ir a Corcovado. Otra vez será.
  • Los precios eran más caros de lo que nos esperábamos, supongo que por la gran afluencia de turismo estadounidense.
  • Como siempre decimos, lo que menos nos gustó fue no poder quedarnos más tiempo allí.
¿Nos echas una mano? Reserva con nosotros¿Te ha resultado útil el contenido de esta entrada? Si quieres ayudarnos a seguir creando contenido de calidad en el blog, reserva tu alojamiento, coche de alquiler, seguro de viaje, etc. con nosotros. A ti no te supondrá ningún sobrecoste y a nosotros nos ayudarás mucho.

  • Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
  • Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
  • Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
  • Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Costa Rica en Civitatis o GetYourGuide.
  • SIM de datos para viajar a Costa Rica con un 5% de descuento con HolaFly.
  • Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Costa Rica en Skyscanner.
  • No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
  • Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.

96 COMENTARIOS

  1. Una pregunta: Vamos con mi esposo a Costa Rica en Febrero. Qué alternativas tenemos para ir desde el Aeropuerto de San José a la selva. Específicamente a Santa Juana Lodge & Nature,cerca de Naranjito ? El lugar tiene transporte pero es muy caro, lo mismo que arrendar un auto que en el lugar no necesitaremos. Algún transporte local?
    Muchas gracias.

  2. Hola viajeros!Como estáis? Espero que todo bien y planeando vuestro siguiente destino. Nosotros somos una pareja (española y argentino) que vivimos en Miami y el 20 de octubre vamos para Costa Rica :)! Nos hemos basado en vuestro itinerario para planear vuestro viaje y en todos vuestros consejos y deciros que os lo agradecemos mucho 🙂
    Hemos contratado el buceo en playa del coco (es nuestra primera vez en mar abierto (solo probamos en una piscina en Buenos Aires jajaja) y el tema del tiburón me da un poquito de miedo jajaja pero bueno, hay que salir de la zona de comfort!

    Queríamos preguntaros, donde hicisteis el canopy en Monteverde y si os gusto. Hemos visto que hay varias empresas pero no tenemos muy claro con quien hacerlo y si tenemos referencias vuestras pues mejor.

    Os agradecemos mucho todo el esfuerzo y trabajo que ponéis en estos blogs.
    Me encanta que haya personas que comparten nuestra pasión por viajar y se toman el tiempo de hacérnoslo mas fácil al resto.

    Os mandamos muchos besos!
    Patricia y Gonzalo

    • Hola Patricia y Gonzalo!

      Seguro que os encanta el buceo, es toda una experiencia. Nosotros hemos vuelto a repetir este año en Jordania y nos ha encantado. Cuidado que engancha este deporte 🙂

      En cuanto a lo del Canopy, nosotros lo hicimos con "100% Aventura", una de las mejores experiencias que vivimos en el país. También hicimos con ellos el paseo por los puentes colgantes.

      Un saludo y disfrutad de la Pura Vida de Costa Rica!

  3. Hola como están? primero felicitar por el Post esta muy completo! estamos planeando viajar en Marzo con mi pareja y tengo una duda con respecto al alquiler del vehículo. Por algunas paginas leí que la rentadora de vehículos te pide un deposito de U$S1500 en tu caso fue así?

    • Hola! Ahora mismo no recuerdo la cantidad, pero la compañía nos bloqueó cierta cantidad de dinero en la tarjeta de crédito. Esta práctica es lo normal cuando alquilas un coche en cualquier país. Por eso te solicitan una tarjeta de crédito (no de débito) para realizar la reserva. Cuando devuelves el coche y comprueban que todo está correcto, desbloquean la cantidad retenida.

      Un saludo!

  4. Hola,

    Muchas gracias por la explicación del viaje 🙂
    Tenemos reservado un vuelo por esas fechas que fuisteis vosotros, cómo nos ha gustado vuestra aventura estamos pensando en hacer un viaje similar.
    ¿Podríais decirnos cuanto os salió aproximadamente en total el viaje completo por persona sin incluir el precio del vuelo?

    Muchas gracias, un saludo,
    Antonio.

    • Hola Antonio!
      En total todo el viaje nos salió por unos 2.100 € por persona. Así que quitando los vuelos, serían unos 1.400 €/persona, incluyendo absolutamente todos los gastos que tuvimos. Aunque claro, esto es viajando de la forma que nosotros lo hicimos, en algunas cosas puedes ahorrar más o gastar más, eso depende de las preferencias de cada uno.
      Un saludo!

  5. Hola, muchas gracias por vuestro blog. YO voy a ir en breve y tenemos un viaje que organiza solo hoteles y traslados y el resto del tiempo es cosa nuestra. ¿Veis muy dificil acceder a los parques por nuestra cuenta?¿es necesario contratar los servicios de un guía siempre o actividades organizadas? Ese es el punto que veo siempre flojo en todos los blogs….no tengo muy claro como lo hicisteis…Muchas gracias!

    • Hola:

      Nosotros contábamos con coche de alquiler, por lo que nos movimos entre todos los destinos conduciendo nosotros mismos. A la mayoría de los parques íbamos con el coche y aparcábamos en el parking de la entrada. Si no disponéis de un vehículo, tendréis que usar otras formas de llegar hasta la entrada. Dependiendo del parque y de dónde os alojéis podréis ir andando, en bici, con un taxi o con una excursión organizada.
      Os pongo algunos ejemplos de opciones si no tenéis coche de alquiler:
      * Manuel Antonio: es muy fácil llegar allí con un taxi desde Quepos (localidad donde se suele alojar la gente). Es un parque muy visitado y hay mucho movimiento.
      * Cahuita: podréis llegar caminando si os encontráis en el propio Cahuita o en bici si estáis en algún pueblo cercano.
      * Monteverde: si vais a hacer canopy y caminatas por pasarelas entre árboles, los propios tours suelen incluir el traslado desde el hotel.
      Preguntad en la recepción de vuestro hotel sobre las opciones que tenéis y ellos os lo podrán gestionar llamando a un taxi, contratando un tour, etc.

      Para acceder a los parques no es necesario hacerlo con guía. Sin embargo, yo sí que os recomendaría que lo hiciéseis con uno en alguna ocasión. En nuestro caso, contratamos los servicios de un guía durante unas dos horas en la misma entrada del parque Manuel Antonio. Nos estuvo explicando curiosidades de la flora y la fauna y nos ayudó a encontrar animales (tienen el ojo mucho más acostumbrado que nosotros y saben dónde buscar). Después del tiempo que estuvimos con él, seguimos la visita al parque por nuestra cuenta y seguimos viendo animales. Es decir, no es requisito indispensable ir con guía para ver animales, aunque con ellos tendrás más facilidad para verlos. Además, en los parques los caminos están muy marcados y no tienen pérdida, al menos, los que nosotros visitamos.

      Espero haber resuelto tus dudas.

      Un saludo!

  6. Enhorabuena por el blog! muy currado.

    Voy a estar por esos lares del 7 al 23 de Diciembre (casi las mismas fechas que vosotros). La diferencia es que yo luego cruzo a Panamá y me subo en bus a Bocas de Toro y ya de Bocas de Toro tomo un vuelo hasta Panamá City y ya me vuelvo desde allí a Madrid.
    Todo el trayecto en CR lo hago en coche con otros dos amigos pucelanos que luego se vuelven a Madrid desde San José. Aquí os dejo el mapa de la ruta que he preparado con los principales puntos de parada:
    https://goo.gl/maps/LCN3aNFWR252

    Alguna mejora o algún sitio obvio que me este dejando por ver?
    Alguna otra recomendación?

    P.S. quería preguntaros también si en la mayoría de hoteles/albergues tienen camas con mosquitera o recomendais a parte del repelente llevar una mosquitera individual.

    Un saludo y gracias!!

    • Hola!! Perdona que no te hayamos contestado antes, estamos ahora por Myanmar y hemos estado algo desconectados.
      En el mapa que pones en el enlace solo veo que vayáis a Tortuguero y Arenal. Si podéis, haced un hueco a Monteverde, es un lugar super chulo y bastante diferente al esto. Además, puedes hacer unas cuantas actividades de aventura divertidísimas.
      En cuanto a la mosquitera, no recuerdo que hubiese ninguna. La única zona en la que vimos más mosquitos fue en Tortuguero, pero con el repelente nos fue suficiente.
      Pasadlo genial!!

  7. Hola! en febrero estaremos en costa rica y unos amigos nos recomendaron hospedarnos cerca del parque porque el tema del estacionamiento (alquilaremos un auto) era caótico. Pero veo que ustedes se hospedaron en Quepos. Cómo fueron desde allí al Parque Manuel Antonio? Gracias!

  8. Estoy organizando mi viaje a Costa Rica y me ha encantado vuestro blog. Me habéis ayudado muchísimo, enhorabuena por todo el trabajo que tiene. Un besazo!

    • Muchísimas gracias por el comentario! Disfruta de Costa Rica y de su Pura Vida.
      Si quieres ayudarnos a que este proyecto continúe, reserva los alojamientos, coches de alquiler, seguros, etc. a través de nuestros enlaces. A ti no te supondrá ningún sobre coste (incluso conseguirás alguna rebaja) y a nosotros nos ayudas a que todo esto siga adelante.
      Un abrazo!

  9. Hola chicos! Enhorabuena por vuestro blog! Estoy pensando en ir a Costa Rica en marzo…
    Seguro que me van surgiendo muchas dudas pero os queria preguntar por el tema coche de alquiler. ¿El seguro lo contratasteis con Rentalcars o en la misma agencia? Es que en alguna ocasion me he encontrado que tras haber contratado la cobertura con Rentalcars después la agencia ha puesto problemas… y otra cosa, he visto que al llegar lo recogisteis en el aeropuerto, a la vuelta ¿lo devolvisteis tambien alli el dia del vuelo o antes en otro lugar?

    Muchas gracias de antemano!
    =

    • Hola Ana!
      El seguro de alquiler lo cogimos desde la web Rentalcars, al momento de hacer la reserva, ya que de esta forma es más barato que si luego lo coges allí con la compañía de alquiler. Tienes que tener en cuenta que el seguro que te ofrece Rentalcars es propio y no tiene nada que ver con el de la compañía de alquiler; son diferentes seguros, aseguradores y normalmente diferentes coberturas.
      El coche lo devolvimos por la noche, un par de días antes del vuelo de vuelta, ya que dejamos para el día antes de irnos el hacer rafting en el Pacuare. De esta forma nos ahorramos un par de días de alquiler ;).
      Si tienes cualquier otra duda, ya sabes dónde estamos.

      Un saludo.

    • Hola Dani!

      En nuestro caso hicimos la reserva con la modalidad de seguro "Cobertura total" que ofrece RentalCars. Ttiene un pequeño coste extra al básico, pero es bastante más barato que si coges una cobertura similar con la compañía de alquiler de coches en el momento de recoger el vehículo.

      En cuanto al combustible, nos lo dieron con depósito lleno y lo teníamos que devolver de la misma forma. Esto es así en todos los sitios. Si te dan el depósito lleno y lo devuelves a la mitad, por ejemplo, tienes que pagar a X dólares el litro hasta que llenen el depósito. Normalmente el precio que te dan ellos es más caro que en una gasolinera normal.

      Un saludo!

  10. Hola,
    me voy a CR en unos días y he utilizado vuestro blog muchísimo; así que lo primero… ¡gracias por compartir vuestras experiencias!
    Quería preguntaros si para moveros por el país utilizásteis un gps de coche tipo TomTom o si os comprásteis una sim tica y utilizásteis el móvil como gps.
    ¿Algún consejito para conducir y no perderse demasiado?

    De nuevo, mil gracias

    • Hola!
      Nosotros utilizamos el móvil como gps siempre que viajamos, nunca contratamos un TomTom o similar. Dependiendo de donde estemos y la cobertura que tengamos, utilizamos Google Maps (con conexión a internet) o Maps.me (sin conexión a internet).
      Para Costa Rica te recomiendo que compres una sim tica de la compañía Kölbi y uses la aplicación Waze, que según nos dijeron la gente de allí, era la aplicación que mejor funcionaba.

      Un saludo

  11. Hola, voy a Costa Rica en Junio y vuestro blog ha sido de gran ayuda.
    Quería saber si es recomendable contratar un guía para ver el Parque Nacional de Cahuita o si haciendo por tu cuenta puedes disfrutarlo igualmente sin perderte nada. Gracias, un saludo

    • Hola!
      Nosotros contratamos un guía solo en el P.N. Manuel Antonio, en el resto de lugares fuimos por nuestra cuenta.
      Puedes disfrutar de los parques yendo tu solo sin mayor problema. Por ejemplo, nosotros en Cahuita no tuvimos dificultad en ver monos aulladores, algún mapache y algún pizote (coatís), algunas aves y un par de serpientes oropeles. Lo que sí que es cierto, que si vas con guía, lo más seguro es que veas más cosas. Mi recomendación es que en uno de los parques contrates un guía para aprender sobre la biodiversidad del país (o al menos de la zona) y aprendas a saber dónde buscar.

      Un saludo.

  12. Hola, creo que has incluído muchísimos detalles y has logrado dar mucha información valiosa. Muchas gracias. Sin embargo, me parece muy grosero el comentario que has hecho con respecto a tu visita al Parque Nacional de Manuel Antonio «estaba lleno de turistas locales, lo que le restó encanto a la visita.» Es su país. Ellos también podrían pensar lo mismo de los turistas extranjeros.

    • Hola Avellanas!
      Creo que nos has entendido mal. Con la frase «estaba lleno de turistas locales, lo que le restó encanto a la visita.» nos referimos a que estaba lleno de personas. Nos da igual que sean locales o extranjeros. Solo hacemos referencia a que en fin de semana, la gente del país aprovecha para visitar estos lugares, por lo que está más lleno que a diario.

      Un saludo.

    • Hola Avellanas!

      Al decir locales solo queremos remarcar que es en fin de semana cuando más se llena de gente, porque es cuando ellos tienen el día libre. Los turistas internacionales que visitan el país van cualquier día de la semana, pero los locales normalmente esos días, como plan de fin de semana. Nuestra intención no es denigrar a unos o a otros. Creo que hemos hablado suficientemente bien de los ticos como para que se interprete lo que nos comentas. Los ticos son gente amable que nos trataron genial durante nuestro viaje. Lamentamos que quieras entender la frase de esa manera.

      Un saludo.

  13. Buenas tardes! Lo primero de todo, daros las gracias por compartir vuestra experiencia, nos está ayudando mucho para planificar nuestro viaje a Costa Rica que queremos hacer en el mes de Agosto.
    Lo único que tenemos duda, es con respecto a Tortuguero. Indicáis que cogisteis el barco reservando con antelación por si no había billete, pero una vez allí como no era época no fuisteis a ver las tortugas. En nuestro caso queremos coger con un guía excursión, pero la duda que tenemos es si cogerlo desde aquí ( las opciones son muy caras) o bien ya allí. Entiendo que desde el hotel o bien en el pueblo habrá ofertas, pero no sabemos cuál es la mejor opción. Y otra duda, una vez que llegasteis allí, ¿cómo os movísteis?bus. Os fueron a recoger desde hotel? Muchas gracias.

    • Hola Carlo!
      No sabemos de primera mano como va el tema de lo de las tortugas porque cuando nosotros fuimos no era época de desove. Según tengo entendido, para ir al desove es obligatorio ir con guía y las plazas son limitadas. Si las excursiones que has mirado son muy caras, habla con el hotel que tengas contratado allí para que te lo gestionen ellos. Si esperas a reservarlo allí, puede que te quedes sin plazas. Además, agosto es un mes en el que hay mucho turismo por las vacaciones de europeos y norteamericanos. Dependiendo de la categoría del hotel puede que sí que te cobren algo más que si lo contratases tú mismo en el pueblo. Otra opción es preguntar al hotel directamente si las plazas para ir al desove son limitadas o no, y dependiendo de lo que te digan decidir una cosa u otra.
      Para moverte por Tortuguero, si te alojas dentro del pueblo, puedes ir andando, es realmente pequeñito. Si estás fuera del pueblo, en alguno de los hoteles que están en los canales, tendrás que coger un barco-taxi, como era nuestro caso. Desde nuestro hotel al embarcadero del pueblo pagábamos unos 4€ por trayecto.
      Un saludo y disfruta de Costa Rica!

  14. Muchas gracias por la información !! Está muy buena y detallada.
    Les cuento que en septiembre estaré por 12 días por Costa Rica, viajando por bus.
    Mi centro del viaje será estar en contacto con la naturaleza, observando mamíferos, aves, anfibios, entre otros.
    Me gustaría visitar Tortuguero, Bosque nuboso Monteverde, Manuel Antonio, Marino Ballena y Corcovado. Creo que no me darán los días para visitar todo. Se que en septiembre es época de lluvias y no sé si es posible visitar Corcovado desde tierra.
    Agradeceré tu orientación y/o recomendación referente a la rutas y lugares a visitar con respecto al tiempo y pensando en que los traslados los realizaremos en transporte público.
    Saludos y buena tarde !!

    • Hola Andrea!

      No te podemos dar información de primera mano sobre el transporte público de Costa Rica, ya que nosotros hicimos la ruta con un coche de alquiler. Lo mejor sería que consultaras horarios y precios con las empresas que te citamos en la guía o incluso poniéndote en contacto con web del Instituto Costarricense de Turismo.

      En cuanto los lugares que nos comentas que van a tener lluvias, ten en cuenta que el que sea temporada de lluvias no significa que esté lloviendo todo el día. Muchas veces lo que ocurre es que llueve con mucha fuerza por la tarde.

      En cuanto a la ruta yo haría lo siguiente, aunque depende de cómo te vaya con los transportes, el tiempo que te lleve ir de un sitio a otro y los horarios de tus vuelos:
      * San Jose -> Tortuguero
      * Tortuguero: 1 día completo al menos (yo pasaría dos noches)
      * Tortuguero -> Monteverde
      * Monteverde: 1 día completo al menos (yo pasaría dos noches)
      * Monteverde -> Manuel Antonio
      * Manuel Antonio: 1 día completo al menos (yo pasaría dos noches)
      * Manuel Antonio -> Marino Ballena
      * Marino Ballena: aunque no tenemos experiencia personal, 1 día completo es suficiente. Por cierto, septiembre es una buenísima época para ver ballenas. (yo pasaría una noche o dos, dependiendo de como sean los transportes)
      * Marino Ballena -> Corcovado
      * Corcovado: 2 días completos al menos, ya que se tarda en llegar hasta allí. (yo pasaría dos o tres noches allí, todo el mundo habla maravillas de este lugar)
      * Corcovado -> San José

      Espero haberte ayudado.

      Un saludo.

  15. Hola qué tal, tenemos un viaje preparado a Costa Rica en Febrero del 2020.
    ¿Cuánto te costó aproximadamente el buceo?
    Nos interesa poner eso en el itinerario.
    Muchas gracias, saludos desde México.

    • Hola José Ignacio!

      Sí, claro que lo vamos a terminar. Tenemos pensado seguir publicando artículos del viaje a Costa Rica en breve. De todas formas, si tienes alguna duda concreta, escríbenos por aquí y te echaremos un mano.

      Un saludo.

  16. Hola viajeros! No hemos tenido más remedio que coger nuestro vuelo haciendo escala en Nueva York y el de vuelta en Miami porque aún mirándolo ya para julio la diferencia de precio era bastante… Lo de la facturación del equipaje es en todas las compañías? Osea es problema del aeropuerto? Nosotros viajaremos con American Airlines y con una escala de 2h, esperamos que todo vaya perfecto.

    Gracias,
    Nerea

    • Hola Nerea!
      Lo normal es que sí que te toque recoger el equipaje y luego lo vuelvas a dejar en donde te indiquen, ya que tienes que pasar una aduana (aunque estés en tránsito). De todas formas, pregunta a la hora de facturar en España, por si tus maletas llegan directamente a destino o tienes que recogerlas.
      Un saludo y espero que disfrutéis un montón del viaje!

  17. Hola Alberto! Tuvisteis internet en el móvil durante el viaje? Si es así, cómo lo hicisteis? Estoy mirando la web de holafly y me sale a 34€ 5GB y 44€ 12GB.

    Gracias
    Nerea

    • Hola Nerea!

      Nosotros optamos por una tarjeta prepago que cogimos allí mismo. La mejor opción es la de la empresa Kölbi, echa un vistazo a su web para ver precios y planes prepago. Es la compañía que tiene mejor cobertura en el país y hay muchísimos sitios donde puedes recargar.

      En el mismo aeropuerto hay un pequeño puesto donde venden estas tarjetas (al menos cuando fuimos nosotros). Sino, podéis preguntar en los alojamientos en los que estéis dónde conseguir una.

      En nuestro caso, cuando llegamos, la tiendecita del aeropuerto tenía problemas con su ordenador y no podían activar tarjetas, ni planes de datos, por lo que no pudimos coger la tarjeta allí. Sin embargo, en el alojamiento donde dormimos esa misma noche sí nos pudieron vender una sim prepago, que fuimos recargando durante el viaje. Lo malo de no haber podido contratar un plan prepago en el aeropuerto es que con esas recargas estábamos algo más limitados en cuanto a los datos. Lo mejor es coger buen plan prepago, en vez de ir recargando muchas veces. Para recargar lo podréis hacer en cualquier tienda o quiosco pequeño, solo tienes que fijarte en que tenga en la entrada el logotipo suyo (una ranita).

      Un saludo.

  18. Buenas, enhorabuena y gracias x el blog, es casi perfecto. Me gustaría preguntaros que os parecería un circuito de 12 días visitando 1 noche san José, 2 tortuguero, 2 arenal, 2 Monteverde y 3 en Guanacaste? También me gustaría saber si me sería factible ir al río pacuare a hacer rafting? No se que distancia ni de qe destino me pillaría más cerca; y por último me gustaría saber que precio aproximado salen las actividades opcionales(aguas termales en tabacon, excursión nocturna de anidación de tortuga verde, y sobretodo puentes colgantes y sky tram y tren y walk en arenal y cabalgata catarata la fortuna) si merecen la pena y si es aconsejable alguna agencia en especial para estas actividades opcionales, muchas gracias

    • Hola Alejandro!
      Muchas gracias por tus palabras, nos sacas los colores. El recorrido esta muy bien, aunque yo echo de menos que incluyáis el PN Manuel Antonio. Las playas del parque son preciosas, aunque si vais en fin de semana suelen estar bastante llenas. Pero sobre todo, uno de los grandes fuertes del parque es que podéis ver muchos animales. Por otro lado, aunque es cuestión de gustos, yo quitaría algo de tiempo a Guanacaste, para dárselo a Manuel Antonio.

      En cuanto al rafting, lo mejor es que hagáis el rafting del Pacuare desde San José. Las propias empresas de rafting se encargan del traslado desde esta ciudad.

      En lo referente al precio de las actividades, echa un vistazo a los posts que hemos escrito sobre esos destinos o sino, también podéis mirar en las webs de Civitatis o GetYourGuide. El tema de las actividades depende bastante de tus gustos o aficiones.

      • A nosotros nos encantó el rafting en el Pacuare, probablemente el recorrido de rafting en el que mejor nos lo hemos pasado nunca.
      • También nos gustó muchísimo el día de aventura que pasamos en Monteverde, una grandísima experiencia tanto por el canopy, como por los puentes colgantes. Arenal también es buen destino para hacer estas actividades, así que os lo recomiendo totalmente.
      • En cuanto a las termas Tabacon o Baldi (en las que estuvimos nosotros), estuvieron bien. Sin embargo, me quedo antes con las otras actividades. El motivo es porque nosotros no podemos estarnos parados, somos unos culos inquietos, y después de probar todos los chorros y toboganes no sabíamos que hacer allí. Aunque entiendo que a otra gente le guste relajarse en esos lugares. Por cierto, las termas Tabacon son bastante caras, y la opción de las Baldi es algo más económica, así que podéis plantearos ir allí. En menos de una semana publicaremos un post sobre las termas Baldi.
      • Para poder ver el desove de las tortugas debes ir en los meses de verano (entre julio y octubre) y por desgracia nosotros no pudimos verlo. Si vas a Tortuguero en esas fechas es un imprescindible que debéis incluir en vuestro itinerario.

      En cuanto a las agencias, nosotros te podemos recomendar todas las que nosotros usamos en las diferentes actividades, así como los hoteles. De todas formas, Civitatis trabaja con buenas empresas y siempre que hemos hecho algo con ellos en otros países hemos acabado muy satisfechos.

      Espero que te ayude. Si tienes cualquier duda, ya sabes dónde estamos.

      Un saludo.

    • Buenas de nuevo y gracias por tu aclaración, pero al final hemos decidido hacerlo por nuestra cuenta, sino te importa te mando a continuación el itinerario que he preparado y me dices por tu esperiencia qe te parece si cambiarias algo; y también me gustaría preguntaros por el tema cochd de alquiler sobretodo, nos cuesta con los seguros alrededor de 800-900€, creo qe en vuestro blog decíais que os salía por la mitad, imagino qe seria sin ningún seguro extra, y sino es así, a ver si pudieras darnos más información sobre esto; y por último una pregunta más, creéis qe con Google Maps es suficiente o nos recomendáis algunotro GPS? Muchas gracias

      VIAJE COSTA RICA

      1-8-20: Málaga- Madrid (AVE) noche en Madrid

      2-8: Madrid-San José, salida a 10,50h llegada 20,25(horas locales). Noche en San José

      3-8: de San José a Tortuguero, 121km (3h aprox), por la mañana temprano; visitar canales en barca

      4-8: visitar el PN Tortuguero y el desove de las tortugas(Julio-Agosto)

      5-8: de Tortuguero a La Fortuna(Arenal), 174km (3,15h), Trekking x senderos y visitar aguas termales (Tabaco, Baldi)

      6-8: Visitar PN y volcán Arenal, visitar catarata la Fortuna (la más grande del pais)

      7-8: ir x la mañana Río Tenorio para hacer rafting( posiblemente con empresa Raftingguanacaste), por la tarde visitar PN Volcan Tenorio y río Celeste con
      catarata río Celeste

      8-8: de Fortuna a Monteverde, 121km(3,2) x la mañana, visitar ranario y PN Bosque Nuboso

      9-8: hacer caminatas x puentes colgantes entre árboles y canopy(tirolinas entre árboles)

      10-8: de Monteverde a Manuel Antonio, 185km(3,2h), x la mañana; visitar PN Manuel Antonio

      11-8: hacer submarinismo en la playa y recorrer senderos de las playas

      12-9: relax en hotel de playa; x la tarde salida hacia San José, 170km(2,50h), noche en San José

      13-8: San José vuelo 11.30

      14-8: llegada Madrid 12,50; tarde ave Madrid-malaga

      • Hola Alejandro!

        He estado mirando y, en los días que vas a estar, puedes obtener un Daihatsu Bego 4×4 (el que tuvimos nosotros) por 413,22 € (+ 114,84 € con cobertura primium que cubre todo). ¿Has probado a acceder desde nuestro enlace de Rentalcars?

        En cuanto al GPS, yo no lo alquilaría, con el móvil te puedes mover perfectamente. Tienes varias opciones para conducir por Costa Rica, la que mejor funciona es Waze (una aplicación parecida al Google Maps), ya que es la que mejor calcula los tiempos y las mejores rutas. También puedes usar Google Maps o Maps.me con la que no necesitas conexión a internet (basta con que te descargues el mapa del país antes de llegar a destino).

        Sobre la ruta, te voy comentando día a día:
        1: Málaga- Madrid (AVE) noche en Madrid
        => Ok
        2: Madrid-San José, salida a 10,50h llegada 20,25(horas locales). Noche en San José
        => Ok
        3: de San José a Tortuguero, 121km (3h aprox), por la mañana temprano; visitar canales en barca
        => Tendréis que madrugar mucho para hacer los canales en barca por la mañana. Sino, podéis hacerlo pronto por la tarde. Hay que tener en cuenta los horarios de salida del embarcadero de La Pavona a Tortuguero. (En el post que publicamos hoy sobre la catarata la Fortuna hablamos también sobre esto)
        4: visitar el PN Tortuguero y el desove de las tortugas(Julio-Agosto)
        => Ok
        5: de Tortuguero a La Fortuna(Arenal), 174km (3,15h), Trekking x senderos y visitar aguas termales (Tabaco, Baldi) =>
        => Intentaría coger el primer barco que saliese de Tortuguero para aprovechar bien el día.
        6: Visitar PN y volcán Arenal, visitar catarata la Fortuna (la más grande del pais)
        => Ok, pero tened en cuenta que ya habréis hecho trekking el día anterior por el parque. Podéis plantearos también subir a Cerro Chato, hemos oído que está bien.
        7: ir x la mañana Río Tenorio para hacer rafting (posiblemente con empresa Raftingguanacaste), por la tarde visitar PN Volcan Tenorio y río Celeste con
        catarata río Celeste
        => Este día es el que puede que vaya algo más justo. Todo depende de los horarios de la actividad de rafting. Normalmente las excursiones de rafting duran un día completo. Si no os da tiempo, podéis trasladar lo del PN Volcan Tenorio y río Celeste al día anterior.
        8: de Fortuna a Monteverde, 121km(3,2) x la mañana, visitar ranario y PN Bosque Nuboso
        => Ok
        9: hacer caminatas x puentes colgantes entre árboles y canopy(tirolinas entre árboles)
        => Ok
        10: de Monteverde a Manuel Antonio, 185km(3,2h), x la mañana; visitar PN Manuel Antonio
        => Ok, pero tendréis que madrugar para aprovechar bien la visita a este parque
        11: hacer submarinismo en la playa y recorrer senderos de las playas
        => Ok, creo que tendréis que pagar otra vez la entrada para poder ir a las playas del parque, aunque supongo que no entraréis si vais a hacer buceo.
        12: relax en hotel de playa; x la tarde salida hacia San José, 170km(2,50h), noche en San José
        => Ok
        13: San José vuelo 11.30
        => Ok
        14: llegada Madrid 12,50; tarde ave Madrid-malaga
        => Ok

        Espero que te haya servido de ayuda.

        Un saludo.

  19. Hola Alberto. Lo primero de todo, daros las gracias por compartir vuestra experiencia, la cual nos está ayudando mucho para planificar nuestro viaje a Costa Rica. Vamos hacer muy parecida vuestra ruta pero tenemos unos días mas para poder ir al Parque Corcovado. Donde nos recomendarías que durmiéramos? que pueblo? Punto Jiminez o Barrigones? En modo de traslado seria por coche o por avión ya que he visto que se tarda casi 4h en coche y luego tenemos que volvernos a San José….pienso en avión pero solo hay una agencia Hahn Air…como son? y que actividades podemos hacer ya que también somos inquietos.
    Gracias
    Jesús MM

      • Hola de nuevo!
        Si hubiésemos tenido más tiempo a nosotros nos hubiese gustado ir unos días a Corcovado, pero lo tuvimos que dejar pendiente para un segundo viaje. Elegir entre uno u otro es cuestión de gustos. ¿Qué te gusta más, los animales y la naturaleza o relajarte en unas playas bien bonitas? En nuestro caso, si tuviésemos que quedarnos solo con uno, preferiríamos Corcovado, aunque no lo conocemos personalmente.

        Un saludo!

    • Hola Jesus MM!
      No te puedo recomendar nada de primera mano porque no estuvimos en Corcovado, así que no sabría decirte si es mejor Puerto Jiménez o Barrigones, ni tampoco nada de la compañía aérea que pones. En cuanto a las actividades, puedes hacer un montón de cosas, como canopy, pero yo eso lo dejaría para otras zonas del país. A mí, en Corcovado, lo que más me llama la atención es, por supuesto, hacer trekking por el parque y disfrutar de la fauna (tanto mamíferos, como aves), pero también puedes ver ballenas por la zona de la Península de Osa o Golfo Dulce y hacer kayak por lagos y ríos tranquilos (otro punto de vista para ver fauna).

  20. Gracias de nuevo Alberto, poco más te puedo pedir, casi me llevas de la mano, de todos los blogs que vi este es el que más me gusta.
    Por desgracia cuando ya lo teníamos claro como ir y que hacer, ahora tenemos la gran duda de si podremos ir por el covid19; aunque no lo hemos descartado del todo, parece muy complicado qe podamos ir; en tu opinión como estara el tema para principio de agosto? En España pienso que normalizado el problema, pero en Costa Rica… Espero qe vosotros os encontreis bien. Te pido tu opinión por si tienes conocimiento por gente del lugar

    • Hola Alejandro!
      Ufff, la verdad es que es un pregunta difícil. Nosotros estamos con dudas de lo que vamos a hacer este verano, porque nuestra idea era ir a un país suramericano; pero igual que os pasa a vosotros, no sabemos que pasará. Creo que en España ya habremos vuelto a la normalidad (o al menos eso espero). En Sudamérica puede que vayan más tarde que nosotros. Al fin y al cabo, allí empezaron después. En mi opinión pienso que todavía es pronto para saber como evolucionará todo a nivel global para verano. Supongo que hasta junio no tendremos una idea clara de todo.
      Un abrazo y cuidaros.

  21. Hola, en todas partes del mundo hay turistas locales, todos tenemos el mismo derecho de disfrutar las atracciones de nuestros países, hasta por ejemplo he ido a Lisboa en varias ocasiones y está llena de españoles siempre y no me quejo por eso. Nada mejor de una experiencia como estas que conocer a la gente local, vivimos en un mundo diverso.

    • Hola Julian!
      Por supuesto que la gente local tiene el mismo derecho a disfrutar de las atracciones de su país, faltaría más. Quizás no me haya explicado bien (acabo de cambiar el texto en la guía para evitar confusiones). Lo único que comento es que si quieres evitar las aglomeraciones en Manuel Antonio, mejor que no vayas en fin de semana. Durante estos días, además de los turistas extranjeros habituales de cada día, es cuando más gente local va, lo que hace que esté algo lleno de gente y le reste un poco de encanto a la visita.
      En cuanto a lo de conocer a la gente local, desde luego que es una gran experiencia. Siempre intentamos hablar con las personas de los países que visitamos para aprender de su cultura, costumbres, puntos de vista de ciertos temas… aunque las diferencias de idioma a veces dificulte la comunicación. Sin embargo, en Costa Rica aprovechamos que hablaban la misma lengua que nosotros para charlar con la gente mucho más que en otros viajes. De hecho, como decimos en la guía, los ticos nos encantaron, son super amables con los extranjeros y muy abiertos.
      Un saludo!

  22. Yo Viajo, pero no sólo para poder decir que he estado en tal o cual lugar o para disfrutar de ese sentimiento de libertad y (casi) miedo que te da cuando sabes que te vas muy lejos. Sino porque viajar te hace un poquito más diferente (y para mí mejor) cada vez.

    • Claro que sí! A nosotros nos encanta ese sentimiento de aventura, de descubrir lugares nuevos, vivir nuevas experiencias, conocer gente y culturas diferentes… Por eso escribimos estas guías, para facilitarle el trabajo a la gente para preparar un viaje similar y disfrutar de todas esas experiencias.

  23. Hola Alberto, tu blog es genial, uno de los pocos que leído con entusiasmo e interés. No te andas por las ramas, ofreces buenas descripciones, Tips de hoteles, coches, distancias, moneda etc., es casi una guia de viajes pero con un toque personal viajero, light & cool…
    No pierdes el tiempo en boberias, has hecho un buen plan de ruta y tampoco ofreces selfies infantiles y narcisistas, la tónica de moda hoy en dia en cualquier reportaje.
    Creo que cualquier viajero (dejo al turista en otra clasificación) se sentirá motivado por conocer y descubrir este hermoso pais. Yo lo hare por segunda vez, con mas tiempo, mejor preparacion y mejor informacion.
    Un abrazote
    Patricio

    • Hola Patricio!
      Muchas gracias por tus palabras. Intentamos dar información práctica para ayudar a la gente a preparar sus viajes; siempre con nuestra opinión personal y bajo nuestra perspectiva y forma de viajar.
      Disfruta de este gran país en tu segundo viaje. Nosotros tenemos pendiente volver, para poder descubrir unos cuantos lugares que nos dejamos en el tintero. Como siempre, nos faltó tiempo para ver todo lo que queríamos o para disfrutar durante más tiempo de lo que sí que pudimos ver.
      Un abrazo!

    • Hola Teresa!
      No había muchos mosquitos, aunque también depende de la zona. De todas formas, por norma general, en los alojamientos (al menos, en los que estuvimos nosotros) no te encontrabas bichos.
      Un saludo y disfrutad del viaje!

  24. ¡Wow! De verdad qué post más completo. Amé cada una de las fotografías, a veces me dejo llevar más por una buena imagen que por cualquier otra cosa.

    Solo pasaba por aquí para comentarte que me extrañó no ver por ninguna parte de tu lista una visita a Puerto Viejo. Recomiendo incluirla como una visita obligada para los amantes del surf y la cultura jamaiquino-caribeña. Es mi lugar favorito de toda Costa Rica ¡Pura vida Mae!

    • Muchas gracias por tus palabras! Toda la zona de Cahuita nos encantó, aunque nos quedaron algunos lugares por explorar. Pasamos por Puerto Viejo, pero no paramos por allí. En nuestro viaje buscábamos más la tranquilidad y la naturaleza, por eso, quizás, dejamos esta localidad un poco más de lado de la que habíamos hablar bien por su ambiente y su fiesta.
      Un abrazo.

  25. Hola, me encantó tu blog. Somos una pareja con una bebé de 2 años, acostumbrados a viajar. Queremos.que nuestro próximo destino sea Costa Rica! Una pregunta, te movilizarse alrededor del país siempre en auto? Son muchas horas de viaje entre cada localidad? Y hay algún lugar que mencionaste que no recomendarías para familia con niños? Muchas gracias!

    • Hola Yorka!
      Siempre nos movimos por Costa Rica con coche de alquiler, es la forma más cómoda de hacerlo y la que te da mayor libertad. En cuanto a las distancias y los tiempos, todo varía, pero en nuestro caso no hicimos trayectos demasiado largos. Puedes calcular los tiempos con la aplicación Waze (las estimaciones que te da Google Maps no son muy fiables en Costa Rica). Por ejemplo, de San José a Manuel Antonio se tardan unas 2h 30m y son algo menos de 170 km; de Manuel Antonio a Monteverde 3h 30m y son unos 190km… Eso sí, siempre puedes parar a medio camino en miradores, localidades, puntos de interés…
      Aunque nosotros no viajamos con niños, Costa Rica nos pareció un país bastante bueno para viajar con peques. No hay ningún sitio que nos parezca peligroso o no apto para niños, quizás la ruta de Río Celeste (Parque Nacional Volcán Tenorio) se puede hacer un poco tediosa si está muy embarrada. Si que tenéis que tener en cuenta que los niños no deben tocar animales salvajes/plantas (algunas tienen espinas) y hay actividades no aptas para ellos (rafting, canopy…), como es lógico.
      Espero que haberos echado una mano.
      Disfrutad de Costa Rica y pura vida!

  26. Hola estoy planeando un viaje a costa rica en febrero y tengo muchas dudas de si coger los alojamiento con o sin aire acondicionado. ¿Sabéis si en esa época hace mucha calor por la noche? Vamos a todos los sitios donde estuvisteis vosotros menos Guanacaste, pero nosotros si vamis a corcovado y drake. Muchas gracias!

  27. Hola! Me encantó toda la información!!! Esty planeando un viaje a costa rica en febrero a todos los sitios donde habéis ido menos a Guanacaste, y también iremos a corcovado. Tengo muchas dudas de si coger habitaciones con o sin aire acondicionado que son mucho más económicas. ¿Sabes si por esa época hace mucho calor por la noche??? Muchas graciass

    • Hola Tania!

      Lo mejor para saber las temperaturas es que miréis en una web donde poder consultar datos históricos tipo Climate-Data.org o Wikipedia, o también en la página de turismo de Costa Rica. Lo del aire acondicionado es muy personal, nosotros por ejemplo no lo ponemos mientras dormimos porque sino es fácil que nos pillemos un catarro.

      De todas formas, tened en cuenta que vais en temporada seca, lo que hace que la sensación térmica sea mucho menos agobiante que cuando hay mucha más humedad. También podéis tomar como referencia de temperatura mínima (que será más o menos la que tendréis por la noche) la que aparece en la tabla de esta entrada como temperatura media, restándole unos 3 °C o 4 °C. Además de esto, en destinos que tienen cierta altitud, como por ejemplo Monteverde, refresca un poco más cuando cae el sol que en el resto del país.

      Un saludo.

  28. Hola buenas!! Me ha encantado toda la información es de mucha ayuda, nos vamos de luna de miel y hemos mirado que hacer y q ver en los días q tenemos: tortuguero, volcán arenal, monte verde, y no sabemos si playas de guanacaste o parque nacional Manuel Antonio tenemo que elegir.
    Algun sitio que sea impresionante o algo que no se pueda perder uno.
    Y otra pregunta sobre los mosquitos os picaron mucho? Es que me da bastante miedo por eso? Y qué sitios hay q tener más cuidado con los mosquitos? Y los hoteles tiene todos mosquiteras o con las ventanas valen? Es que estoy pensado en llevar una, es que con los mosquitos tengo bastante miedo y he leído q te pueden pegar el dengue la fiebre amarilla la malaria y tambien q hay q tener cuidado con el mosquito zika, visteis muchos?

    Un saludo y gracias

  29. Hola buenas!! Me ha encantado toda la información es de mucha ayuda, nos vamos de luna de miel y hemos mirado que hacer y q ver en los días q tenemos: tortuguero, volcán arenal, monte verde, y no sabemos si playas de guanacaste o parque nacional Manuel Antonio tenemo que elegir.
    Algun sitio que sea impresionante o algo que no se pueda perder uno.
    Y otra pregunta sobre los mosquitos os picaron mucho? Es que me da bastante miedo por eso? Y qué sitios hay q tener más cuidado con los mosquitos? Y los hoteles tiene todos mosquiteras o con las ventanas valen? Es que estoy pensado en llevar una, es que con los mosquitos tengo bastante miedo y he leído q te pueden pegar el dengue la fiebre amarilla la malaria y tambien q hay q tener cuidado con el mosquito zika, visteis muchos?

    Un saludo y gracias

    • Hola Eva!
      Es muy diferente elegir entre playas de Guanacaste o parque nacional Manuel Antonio, depende mucho de los gustos personales, (playas o animales). Sin embargo, si te refieres a las playas del parque nacional o a las de Guanacaste, yo me quedaría con las de Guanacaste. La playa de Manuel Antonio es muy bonita, pero recuerda que debes pagar la entrada al parque para entrar. Sin embargo, por Guanacaste o incluso la península de Nicoya, tienes un montón de playas preciosas. Echa un vistazo al post que escribimos sobre las playas de Guanacaste para hacerte una idea y busca fotos de ellas por internet.
      En cuanto a sitios imprescindibles, más o menos has puesto los más importantes. Todo depende del tiempo con el que cuentes, pero Tortuguero, Arenal, Monteverde y PN Manuel Antonio son los más famosos. Si tenéis tiempo la zona de Cahuita es preciosa también.
      En cuanto a los mosquitos, la verdad es que no recuerdo que nos picasen, o si fuese así, fue algo excepcional. Además, tampoco vimos muchos, pero eso depende mucho de la época del año en la que vayas y de las zonas (por Tortuguero creo recordar que había más). Eso sí, a este tipo de viajes siempre llevamos Relec extrafuerte. Normalmente, los momentos en los que más te pueden picar es a primera hora y a última hora del día. También hay que tener en cuenta que en zonas de lagos, aguas estancadas o humedales es donde más te los puedes encontrar. En cuanto a las mosquiteras, normalmente los hoteles suelen tener (depende del tipo de hotel), aunque os podéis encontrar que en algunos se haya roto la mosquitera por algún punto. Como recomendaciones generales para evitar picaduras tanto por la noche, como por el día, lo mejor es llevar ropa larga, que no sea de colores chillones, no ponerte perfume y usar repelente tipo Relec Extra fuerte (normalmente se recomienda echarse cada 8 horas). Por otro lado, para el tema de recomendaciones sanitarias, saber más sobre las enfermedades que comentas, etc. os recomiendo que antes de viajar, vayáis al centro de vacunación internacional que tengáis más cerca de casa para que os informen.
      Un saludo

  30. HOLA! Antes de todo, muchísimas gracias por la información. Está todo muy detallado por lo que sirve de gran ayuda a los demás.

    Se nos plantea un problema puesto que hemos mirado empresas para alquilar un coche 4×4 (rentalcars) y por 15 días nos piden 1200 euros. Nos parece una bestialidad. ¿Los precios para alquilar un coche están así? Porque de no alquilar un coche, ya dependeríamos de movernos con transporte publico y ahí perderíamos mucho tiempo supongo…
    ¿Qué nos aconsejas? Somos dos personas.

    Muchas gracias de antemano. Un saludo y pura vidaaaa =)

    • Hola Sandra!

      ¿En el precio incluyes el seguro a todo riesgo? Pese a que lo tuviese sigue siendo un precio alto por 15 días. Acabo de hacer una consulta del 1 al 15 de agosto y me sale un precio de 984 € por un Suzuki Jimny, con seguro a todo riesgo. No es recomendaría usar transporte público para visitar el país, ya que sería bastante difícil moveros por los diferentes puntos de interés que tiene Costa Rica y acabaríais gastando bastante en tours y perdiendo muchísimo tiempo. Además, con la pandemia, desconozco como estará el estado del transporte público, horarios, frecuencias, etc.

      Si yo estuviera en vuestro caso, y no podéis permitiros un gasto así, buscaría un coche que no fuese 4×4 y tendría especial cuidado eligiendo las rutas. Por supuesto, no vadeéis ríos y elegid bien las carreteras por las que ir de un sitio a otro. En el caso de llegar a zonas peor asfaltadas, como la carretera de acceso a Monteverde, creo que podríais pasar sin mucho problema si vais lentos y teniendo especial cuidado con los baches del camino para evitar dañar los bajos del coche. Lo mejor es que preguntéis en el alojamiento que estéis cada día por qué carretera os recomiendan ir con ese coche. Creo que podéis conducir con un utilitario que no sea un 4×4, lo único es que en ciertas zonas tendréis que ir algo más lentos y con más cuidado. Eso sí, ni se os ocurra vadear ríos.

      Un saludo.

  31. Hola Alberto, lo primero felicitarte por el blog y toda la información que compartes.
    Estamos preparando nuestro viaje de 15 días en agosto y mirando el alquiler de un 4×4 en la web que recomiendas los precios son superiores a 1000€. Ha podido subir tanto el precio?
    Un saludo y gracias de antemano.

    • Hola, Francisco!

      He estado echando un vistazo a los precios de los alquileres y los precios varían mucho dependiendo de las fechas que elijas. Un coche tipo 4×4, en la primera quincena de agosto, vale casi el doble que otro similar, la segunda quincena. Así que, por lo que me dices, es lo que te estará pasando a ti. Entiendo que esta gran subida sea por la cercanía de la fecha de recogida y por la gran demanda que estará habiendo para ese periodo de tiempo. Ten en cuenta que Costa Rica es de los países que menos trabas ha puesto a la llegada de turistas.

      También podéis plantearos no coger un 4×4 e ir con un coche normal, dependiendo de la ruta que queráis hacer. Eso sí, tendréis que tener especial cuidado en los caminos de tierra que tengan socavones para evitar dañar los bajos y, probablemente, tengáis que ir algo más lentos en ese tipo de vías. Por supuesto, no os plantéis vadear ríos, ni nada similar. También os recomendaría que preguntaseis en los alojamientos por qué carreteras sería mejor que fueseis al siguiente destino con ese tipo de coche.

      Un saludo.

  32. Hola Alberto!
    Antes que nada, muchísimas gracias por tu post, está súper completo!
    La semana pasada compramos vuelos a Costa Rica del 3 al 13 de diciembre, no vemos el momento de irnos!
    Tenemos 9 días y medio y tendremos que recortar la ruta que propones.. por donde nos recomendarías recortar?
    El día 3 llegamos a las 16:00 horas al aeropuerto.. nuestra idea era coger el coche y conducir hasta el primer destino. Lo recomiendas, o al ser de noche es mejor ir a un hotel cercano?
    El día de vuelta salimos a las 17:25 de Car, como organizarías el último día?
    Muchas gracias!

    • Hola Nerea!

      Vamos a sacar un post en un pocos días donde os hablamos al detalle de rutas de 10, 15 o más días para visitar Costa Rica. Os hablamos de nuestra propuesta, algunas variantes, alojamientos y restaurantes recomendamos, actividades y sus precios, distancias y tiempos en carretera que haréis cada día… Vamos que publicaremos un montón de información. Yo creo que la ruta de 10 días que vamos a publicar encajaría bastante bien con lo que nos propones, aunque en vuestro caso, al tener algo menos de tiempo, quitaría Cahuita y dejaría la playas de Guanacaste. La gran diferencia que os propongo con lo que nosotros hicimos (y que está descrito en esta guía) sería quitar Cahuita y el rafting en el Pacuare. Aunque todo depende de vuestros gustos, lo que busquéis en el viaje: aventura, relax, naturaleza, animales, un mix de todo…

      En cuanto a lo de coger el coche según llegáis es una opción, no demasiado recomendable por el hecho de que os tocará conducir de noche, pero que nosotros creo haríamos si estuviésemos en vuestra situación. He estado mirando cuando amanece y atardece en San José cuando vais para allá (3 de diciembre) y el sol sale a las 5:37 y se pone a las 17:14, por lo que en lo que recogéis maletas, hacéis los trámites del coche de alquiler, estaríais saliendo poco antes del atardecer. Así que os tocaría conducir casi de noche. Si vuestro primer destino no está demasiado lejos y la carretera no es muy mala, podría ser una opción; así aprovecháis más el primer día. Tened en cuenta que cuantos menos dígitos tenga la carretera, en mejores condiciones estará.

      El último día podríais dar un paseo por San José en plan más relajado o, si queréis apurar más, por ejemplo, podrías salir ese día desde Tortuguero (Barco Tortuguero – Pavona 1h 30min, y coche de Pavona al aeropuerto de San José 2h 30min, aproximadamente).

      Si te podemos echar una mano en otra cosa, ya nos dices.

      Un saludo!

  33. Hola Alberto!! Qué excelente recorrido! Es que CR es muy bella, yo tuve la oportunidad de ir hace un tiempo y me encantó. Su gente, su tranquilidad, la naturaleza. Has ido a Nicoya, al Parque Nacional de los Quetzales? Creo que es un buen destino para visitar, sobre todo para redescubrir a los hermosos habitantes con los que compartimos el planeta. Comparto este video, creo que es genial, más que nada para tenerlo como referencia para un próximo viaje!!
    https://www.youtube.com/watch?v=B0Sw0A9Oexw&list=PLn1My-hrtww32bhHmWzzVGjy-49yGfMPp&index=4

  34. ¡Hola!
    Nosotros en Septiembre haremos un viaje similar a Costa Rica, quería preguntar si aparte de las mochilas del día a día, ¿ llevabais maletas grandes o solo viajabais con mochila?
    ¿ es molesto viajar esos 15 días con 2 maletas de 23kg?

    Un saludo y muchas gracias,

    • Hola! Nosotros viajamos con una maleta grande (de las de 23 kg) para los dos y luego las mochilas del día a día y no nos supuso ninguna molestia. La maleta grande estaba todo el día en el coche hasta que llegábamos al alojamiento y como íbamos con coche de alquiler, era simplemente bajarla del maletero y meterla a la habitación.
      Donde podía ser un poco más molesto era para Tortuguero, pero nos llevamos un par de mochilas con lo que necesitábamos y dejamos la maleta grande en el maletero con el coche aparcado en el parking de Pavona, aunque si quieres puedes subir la maleta a la lancha que va a Tortuguero.
      Si queréis viajar con dos maletas de 23 lo único sería pensar si os van a caber en el maletero del coche que vayáis a coger, por no dejar nada a la vista en el coche cuando aparqueis en los parkings de los parques nacionales. Mirad a ver si os cabe todo lo que queréis llevar en una maleta grande y una de cabina.
      Un saludo.

  35. Hola Alberto!! Lo primero enhorabuena por el blog.

    En Diciembre iremos a Costa Rica con un recorrido parecido al vuestro. El día de Monteverde haremos los puentes colgantes y el canopy con 100% aventura, supongo que estas 2 actividades nos llevaran casi todo el día. Es aconsejable contratarlo desde España? . Al día siguiente antes de continuar hacía Manuel Antonio igual nos daría tiempo a hacer la Reserva bilógica del bosque nuboso, o piensas que es un poco duplicar lo que veriamos en el recorrido de los puentes del día anterior?

    Sabes si en el P. N. Manuel Antonio alquilan máscaras para hacer snorkel? Porque veo que ocupará mucho en la maleta para usarla un día solamente.

    Un saludo y gracias.

    • Hola, Fran!
      Sí, esos dos tours os llevaran buena parte del día. Ponle unas 5 horas los dos tours juntos. Aunque empecéis en el primer turno (sobre las 8:00), terminaréis a la hora de comer (sobre las 13:00). Teniendo en cuenta el traslado de vuelta al hotel e ir a algún sitio a comer algo, se os darán ya tranquilamente las 14:30. Así que ya no tendréis mucho tiempo para ir a alguna reserva y que os merezca la pena pagar la entrada. Por ejemplo la Reserva Bosque Nuboso de Monteverde cierra a las 16:00.
      En cuanto a contratarlo desde casa podéis hacerlo, aunque no es del todo necesario. En nuestra caso lo hicimos allí, aunque no solemos hacerlo; siempre intentamos llevar esos temas cerrados desde casa. De todas formas, como vais en temporada alta, echad un vistazo a la web de reservas de las actividades, para ver como está de disponibilidad.

      Nosotros no visitamos ninguna de las reservas más conocidas, «Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde» o «el Bosque Eterno de los Niños», así que no te puedo dar una opinión de primera mano. En nuestro caso, nos conformamos con hacer el tour de los puentes colgantes y pasear por los senderos habilitados de un terreno de varias hectáreas de bosque nuboso que tenía nuestro alojamiento. El terreno que estaba alrededor Cloud Forest Lodge era brutal, pero sí que nos hubiese gustado visitar alguna reserva. Monteverde fue una de las zonas que más nos gustó del país.
      Ten en cuenta que en el paseo de puentes colgantes, al ir varias personas juntas, con el ruido que eso implica, será más complicado ver fauna. Así que supongo que, yendo a alguna de las reservas, podáis ver más animales, pese a que el paisaje/entorno sea parecido.

      Por otro lado, dentro del PN Manuel Antonio no me suena ver que alquilasen máscaras para hacer snorkel. Nosotros llevábamos la nuestra, así que no presté mucha atención en eso. Sin embargo, por lo que leí en foros de TripAdvisor sí que se debe poder rentar equipo de snorkel fuera del parque (al menos, antes de la pandemia).

      Un saludo.
      Un saludo.

  36. Buenas tardes, excelente blog. Queria consultarte porque me voy a Costa Rica dentro de unas semanas, del 02 al 11 de febrero. En estos dias que me recomiendas de visitar y donde quedarme ? tomando en cuenta que la ultima noche si o si debemos estar durmiendo en San Jose. Arrendaremos un auto si, para andar mas tranqui, sin tanta gente y finalmente manejar nuestros horarios. Podria ver la manera de que me puedes orientar un poco para no hacer tantos zigzag? Te lo agradezco desde ya

    • Hola, Harmonie!

      Tenemos una entrada en la que detallamos una ruta por Costa Rica de 15 o de 10 días, como es tu caso. Resumiendo el itinerario de 10 días por Costa Rica sería algo así:

      • Día 1 (2 de febrero): Vuelo a San José
      • Día 2 (3 de febrero): Río Tárcoles y Parque nacional Manuel Antonio
      • Día 3 (4 de febrero): Monteverde
      • Día 4 (5 de febrero): Canopy y puentes colgantes en Monteverde
      • Día 5 (6 de febrero): Río Celeste y el parque nacional Volcán Tenorio
      • Día 6 (7 de febrero): Parque nacional Volcán Arenal y aguas termales
      • Día 7 (8 de febrero): Catarata La Fortuna y llegada a Tortuguero
      • Día 8 (9 de febrero): Parque nacional Tortuguero
      • Día 9 (10 de febrero): Parque nacional Cahuita
      • Día 10 (11 de febrero): Puerto Viejo y alrededores (Centro de Rescate Jaguar y Proyecto Ara)

      Aunque como siempre, tienes que tener en cuenta lo que más te gusta hacer. Incluir más tiempo para la playa, para trekking, para hacer actividades de aventura, culturales… Lo que te he puesto arriba sería algo orientativo y en lo que aprovecharías mucho el tiempo los días que tienes.
      Si cuentas con el primer día completo (en vez de gastarlo en el vuelo), podrías dedicarle un día más a la zona de Manuel Antonio y disfrutar de sus playas. Otra opción sería gastar esos días por la zona de Cahuita y hacer snorkel, descansar en la playa, visitar alguna reserva local… Como ves tienes muchas opciones.

      Espero que te sea de ayuda.

      Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.