Viajar a Jordania es hacer un viaje al pasado mientras paseas por ruinas romanas, es descubrir tesoros de civilizaciones antiguas como Petra, es disfrutar de los paisajes marcianos del desierto de Wadi Rum, es bucear en el mar Rojo entre corales y peces de colores, es flotar en las aguas del mar Muerto, es disfrutar de una deliciosa gastronomía, es caminar por castillos que fueron testigos de las cruzadas… Jordania es un país con mucho que ofrecer. Además, pese a los prejuicios que se podría tener, no hay ningún problema con la seguridad y se puede visitar por libre sin ningún problema.
Publicamos esta guía de viaje de Jordania por libre en el blog para daros todos los datos, rutas, consejos, recomendaciones y sugerencias para que visitéis el país y lo disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros.
Índice de contenidos
Cuándo ir a Jordania
En nuestro caso viajamos a Jordania en primavera, del 4 al 15 de mayo de 2018, aprovechando que uno de esos días era festivo local en nuestra ciudad. Quitando los días de vuelos de ida y vuelta, se nos quedó en 10 días para disfrutar de Jordania.
¿Cuándo es la mejor época para ir a Jordania? Para nosotros la mejor época para visitar el país es en primavera, entre abril y mayo. El otoño, de octubre a mediados de noviembre, también es una buena temporada para visitar la zona. Cuando hable del clima en el siguiente punto veréis el motivo.
También hay que tener en cuenta que hay ciertas épocas del año en las que hay más afluencia de turistas. La temporada alta de Jordania coincide con la primavera, de marzo a mayo, que es la mejor época para disfrutar del país. Sin embargo, al contrario de muchos destinos, los meses de verano, de junio a agosto, son temporada baja debido a las altas temperaturas que sufre el país.
Cuando nosotros fuimos, en mayo, en plena temporada alta, no notamos demasiada afluencia de turismo, como se podría esperar de otros destinos más masificados. Disfrutamos del país tranquilamente y sin agobios, ni siquiera había grandes aglomeraciones en la archiconocida Petra. Vamos, aunque vayáis en plena temporada alta, vais a poder disfrutar de Jordania sin problemas. Eso sí, la ocupación hotelera es mayor y los precios son algo más caros que en los meses de verano.
Otro punto a favor de la primavera es lo vistosas que están ciertas zonas del país. Por ejemplo, las laderas de las montañas del norte del país están salpicada de lirios negros y flores silvestres, y en los senderos de Petra florecen adelfas rosas.
Después de todo lo dicho, en mi opinión, la mejor época para ir a Jordania serían los meses de abril y mayo. En estos meses ya ha dejado de hacer frío, pero todavía no ha llegado el tórrido calor del verano. Además, las lluvias han cesado, permitiendo disfrutar de todo el país sin problemas y pudiendo hacer ciertas actividades que luego os comentaré.
Clima en Jordania
El clima en Jordania es principalmente desértico, sobre todo en las partes orientales y nororientales del país. Sin embargo, también se da el clima mediterráneo en ciertas zonas del oeste del país como el valle del Jordán.
Se generalizásemos, podríamos decir que el clima en Jordania según los meses del año es como sigue:
- Marzo – Mayo: el clima es ideal para hacer turismo, con días cálidos y noches frescas o templadas. Las lluvias pueden aparecer, sobre todo en los primeros meses de este periodo, pero no son comunes.
- Junio – Agosto: las temperaturas son altas en todo el país, especialmente en Amman y en las zonas desérticas como Wadi Rum, Petra o las costas del mar Rojo. Son meses en los que no hay apenas lluvias.
- Septiembre – Noviembre: otra temporada muy buena para visitar el país, ya que las temperaturas bajan y son más agradables. Aunque en esta temporada no suele haber lluvias, comienzan a aparecer con el mes de noviembre.
- Diciembre – Febrero: las temperaturas descienden aún más, llegando a ser frías en buena parte del país, salvo en la zona de Aqaba que son templadas. Las noches en el desierto pueden llegar a ser muy frías. Por otro lado, las lluvias aparecen con fuerza, pudiendo llegar a provocar riadas en ciertas zonas conocidas como wadis (Petra sería una de ellas).
Sin embargo, cada lugar tiene sus peculiaridades y unas condiciones climáticas diferentes, por lo que también os voy hablar del clima de Jordania según su zona:
- Petra: para visitar el complejo de Petra vas a tener que andar bastante si quieres disfrutar de todo lo que ofrece este mágico lugar, por lo que es mejor evitar los días con altas temperaturas. Los veranos en Petra son muy calurosos y los inviernos son fríos y con fuertes lluvias (pudiendo llegar a crear riadas en ciertas zonas de Petra). Por ello, los mejores meses para visitar esta zona del país son entre marzo y mayo y entre octubre y noviembre. Si no te importa mucho el calor y te hidratas bien, también puedes visitarlo en verano.
- Wadi Rum: en verano, en el desierto de Wadi Rum se alcanzan temperantes realmente altas y en invierno, por la noche las temperaturas son gélidas. Por ello, los mejores meses para descubrir el desierto de Wadi Rum y pasar una noche en él son los meses de febrero a mayo y de octubre a noviembre.
- Amman: al estar ubicada en una zona montañosa, la capital sufre fuertes vientos en invierno, además de lluvias. Sin embargo, en verano se convierte en una auténtica caldera con altas temperaturas. Por ello, la mejor época para visitar la ciudad es de marzo a mayo o de septiembre a noviembre.
- Jerash y Castillo de Ajlun: el mejor momento para visitar tanto Jerash, como la parte norte del país (Castillo de Ajlun), es en primavera. El clima es similar al que podemos encontrar en Amman, pero con la floración primaveral, toda esta zona es mucho más vistosa.
- Mar Muerto y Wadi Mujib: entre mayo y octubre las temperaturas en esta zona son muy altas y en invierno bastante bajas. Sin embargo, teniendo en cuenta que lo que se suele hacer por esta zona es disfrutar de un relajante chapuzón en el mar muerto y hacer algo barranquismo en Wadi Mujib, nuestra recomendación es que vayáis a partir de mediados de abril y mayo. En estos meses las lluvias torrenciales han terminado y podréis acceder al Wadi Mujib sin problemas y no moriros del calor mientras estéis flotando en el mar Muerto.
- Madaba, Monte Nebo, Umm ar-Rasas, castillos de Karak y de Shobak: con inviernos fríos y lluviosos y con veranos con temperaturas moderadamente altas, la mejor época para disfrutar de esta zona del país es en primavera o en otoño. Si no te importa mucho el calor, puedes visitar esta zona sin problemas desde marzo hasta octubre.
- Aqaba (mar Rojo): Aqaba, y toda la zona costera del mar Rojo, disfruta de un tiempo cálido durante todo el año, incluso en inverno. Sin embargo, el calor en verano alcanza cotas realmente altas, con temperaturas mínimas de más de 25°C y máximas de 40°C. Por eso, la mejor época para visitar esta zona es cualquiera que excluya el verano. Por otro lado, en temas de buceo, aunque cualquier época es buena, cuando mayor abundancia de vida marina hay es en los meses de septiembre y octubre.
En lo referente a las horas de luz, todo depende de la época del año en la que se viaje a Jordania. Ver amanecer en el desierto de Wadi Rum o ver atardecer desde lo alto de una colina en Petra es un espectáculo que no debemos perdernos. Por eso, siempre es bueno saber con cuántas horas de sol se cuenta, cuándo amanece y cuándo anoche en Jordania. Al estar en el hemisferio norte, en verano hay más horas de luz y en invierno menos. A primeros de mayo, que fue cuando viajamos nosotros, amanece sobre las 5:45 y se pone el sol sobre las 19:15. Es decir, hay unas 13 horas y media para disfrutar de este hermoso país. Podéis ver las horas de salida y puesta del sol con mayor precisión en webs como sunrisesunset.info.
Qué ver en Jordania
Cuando se habla de Jordania, lo primero en lo que se piensa es en Petra. Es cierto que es una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno y ese galardón no se lo otorgan a cualquiera, pero el país tiene muchos más tesoros que la antigua ciudad de los nabateos.
Jordania cuenta con el impresionante desierto de Wadi Rum, ruinas romanas muy bien conservadas como las de Jerash o Amman, castillos de la época de las cruzadas, puntos de buceo realmente impresionantes en el mar Rojo, lugares tan curiosos como el mar Muerto, puntos de gran importancia para la religión cristiana como el Monte Nebo o sitios donde poder hacer actividades de aventura como Wadi Mujib.
A continuación, os hablamos de los lugares más destacados de Jordania que te recomendamos incluir en tu visita al país:
Petra
La gran joya de Jordania, un lugar único que difícilmente decepciona a quien lo visita. Aunque tengas las expectativas altas antes de visitar este lugar, Petra sigue sorprendiendo y maravillando.
Tal y como os decía antes, Jordania es mucho más que Petra, es un país lleno de tesoros. Pues lo mismo ocurre con la ciudad Nabatea, Petra es mucho más que la fachada del Tesoro. El Siq, un estrecho desfiladero que discurre por enormes paredes de roca hasta el Tesoro, es todo un espectáculo. Y esto es solo el principio. Lugares como el Gran Teatro, un enorme teatro romano esculpido en la montaña, te sorprende de lo que eran capaces de hacer hace tantísimos años. Pero no solo eso, además del Tesoro, existen un montón de edificaciones talladas en la roca como las Tumbas Reales o el Monasterio que poco tienen que envidiarle a la joya de Petra. A todo esto hay que sumarle una cantidad enorme de rincones con encanto, senderos labrados en la piedra y miradores con unas visitas increíbles, que hacen de este lugar un espacio único en el mundo, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Por cierto, es muy importante madrugar e intentar acceder al recinto de Petra a primera hora, si quieres disfrutar de este sitio sin las aglomeraciones de los turistas que más tarde suelen llegar. Creedme, ver la fachada del Tesoro en soledad o con solo media docena de personas alrededor no tiene precio.
¿Cuántos días estar en Petra? Mi recomendación es que gastéis dos días completos en visitar esta joya nabatea. Además de que de esta forma te da tiempo a ver todo, también cuentas con tiempo suficiente para disfrutar con tranquilidad de los miradores, de tomarte un té con vistas en alguno de los puestos, de ver dos atardeceres en vez de uno… Lo ideal es estar tres noches y dos días completos aquí, como hicimos nosotros. En nuestro caso nos alojamos en el Sharah Mountains Hotel y nos gustó mucho, os lo recomendamos.
Wadi Rum
Otro de los grandes tesoros de Jordania es el desierto de Wadi Rum, incluido dentro del listado del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Este desierto rocoso y con tonos rojizos, que en ciertos momentos te hace creer que estás en Marte, es uno de los desiertos más bellos del mundo.
Este desierto fue el escenario de las aventuras del mítico Lawrence de Arabia, conservando a día de hoy algunos restos de su historia. Sin embargo, nos es recomendable ir a la aventura por libre, sino visitar Wadi Rum en 4×4 con un guía. Durante la ruta se ven distintas formaciones famosas como el Burdah Rock Bridge o el Um Frouth Rock Bridge, se hacen pequeñas rutas de senderismo por cañones, dunas o alguna montaña como la fuente de Lawrence de Arabia; se visitan ciertos lugares curiosos con pozos beduinos o pinturas jeroglíficas. Este tour se realiza en un 4×4, haciendo de vez en cuando alguna parada para comer y tomarte un buen té beduino.
Además de esta ruta en 4×4, una actividad que no podéis perderos es ver Wadi Rum desde un globo. En nuestro caso fue la primera vez que nos montamos en uno y la experiencia fue increíble, 100% recomendable. Lo bueno es que, en comparación con otros lugares del mundo, es una actividad a un precio más o menos asequible, 130 JOD (unos 160 €/persona). Esta actividad os la pueden gestionar desde el campamento beduino en Wadi Rum o podéis hablar vosotros mismos con la empresa con la que lo hicimos nosotros, Rum Balloon (Teléfono/Whatsapp: 00962797300298 || Mail: kahashishani@yahoo.com) o con The Royal Aero Sports Club of Jordan.
¿Cuántos días estar en Wadi Rum? Lo habitual suele ser salir de Petra a primera hora y, tras unas dos hoars en coche, llegar a Wadi Rum por la mañana, para hacer una ruta en 4×4 de un día por el desierto visitando los principales atractivos. En nuestro caso pasamos una noche en el Wadi Rum Starlight Camp y fue una experiencia increíble. Ver atardecer y amanecer en el desierto de Wadi Rum es una experiencia única.
Amman
Amman, la capital del país, no es un lugar que se suela tener en consideración cuando se hace una ruta por Jordania. Sin embargo, teniendo en cuenta que la mayoría de la gente llegará al país por el aeropuerto internacional de esta ciudad, hay que aprovechar para visitar los principales puntos turísticos, merecen mucho la pena.
Amman está construida sobre siete colinas y esta peculiar orografía hace que haya lugares que se conviertan en espectaculares miradores. Un ejemplo de ello es la Ciudadela de Amman, que además de contar con importantes restos de la época romana como el Templo de Hércules o edificaciones posteriores como el Palacio de los Omeya, tiene unas espectaculares vistas al Teatro Romano. Otro de los lugares que más nos llamó la atención fue la Mezquita del Rey Abdalá I, tanto por su interior como por la preciosa cúpula turquesa.
Por cierto, aunque no sea un lugar a visitar, no te puedes ir de Amman sin probar un knafeh (postre típico de origen palestino de queso, kadaif, mantequilla y pistacho) en la pastelería más conocida de la ciudad, Habibah.
En nuestra opinión, con un día es suficiente para ver la ciudad. Sin embargo, sí que recomendamos pasar un par de noches y el siguiente día hacer una excursión al norte para visitar Jerash y el castillo de Ajlun. Un hotel a buen precio, cómodo y que además cuenta con parking privado, algo que viene muy bien si alquilas un coche, es el 7 Boys Hotel. Nos alojamos allí y lo recomendamos.
Jerash
A menos de una hora de Amman se encuentra está increíble joya de la época de los romanos. Jerash formó parte de la Decápolis, nombre que adoptaron las grandes ciudades romanas comerciales de la zona de Jordania, Siria, Israel y Palestina en el siglo I a.C. El poder y la importancia que tuvo en su época hizo que fuese un lugar en el que se construyesen importantes templos y edificaciones.
Jerash fue uno de los lugares que más nos sorprendió del país. La verdad es que uno no se espera encontrar una ciudad con ruinas romanas tan bien conservadas en Jordania. De hecho, Jerash está considera la ciudad romana en ruinas mejor conservada del mundo a excepción de la propia Roma. Entre sus edificaciones destacan sus dos teatros, templos como el de Zeus o Artemisa, y lugares que fueron de uso público como el Cardo Máximo, la plaza oval y la columnata de Jerash.
Castillo de Ajlun
Si visitas Jerash, no puedes perder la oportunidad de acercarte al castillo de Ajlun, ya que se encuentra a tan solo media hora en coche de allí. El lugar no es tan majestuoso como Jerash, pero es el complemento perfecto a una excursión de un día desde Amman.
El castillo data del siglo XII, de la época de Saladino, y se erigió para defender el reino de las incursiones de los cruzados y defender las rutas comerciales y recursos del valle del Jordán. La visita es interesante y las vistas que tienes de toda la zona son espectaculares. Pero lo mejor de todo es que no hay mucha afluencia de turismo, por lo que puedes estar tú solo visitando el castillo.
Como os comentaba antes, esta visita se puede hacer en poco tiempo, con una hora sería suficiente para recorrer los rincones del castillo. Así que tenedlo en cuenta a la hora de calcular el tiempo que le vais a dedicar a Jerash, para guardarle algo a la visita al castillo de Ajlun.
Umm ar-Rasas
El yacimiento arqueológico de Umm ar-Rasas es uno de los tesoros olvidados de Jordania. El lugar contiene ruinas de las civilizaciones romana, bizantina y proto-musulmana. De todo el conjunto arqueológico, lo que más destaca son los magníficos mosaicos que cubren el suelo de las ruinas de dos iglesias bizantinas del siglo VI. En uno se representan escenas de pesca y caza, y en el segundo aparecen ciudades de gran importancia de la época como Jerusalén, Filadelfia (Amman), Madaba o Charac Moaba (Al-Karak).
Pocas veces hemos visitado un lugar que sea Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y nos hemos cruzado con tan poca gente. Solo vimos a una pareja francesa y a un par de niños jordanos que jugaban entre las ruinas.
El lugar se puede ver rápidamente, con una hora sería suficiente, ya que lo más interesante son los mosaicos bizantinos de los que os hablaba al principio. La visita a este lugar, junto con la visita a la carretera del Rey, el castillo de Al-Karak y el castillo de Shobak, se pueden hacer el día que se vaya desde Amman hasta Wadi Musa (Petra).
Carretera del Rey
La Carretera del Rey (también conocida como Camino de los Reyes) es una de las rutas con más historia de Jordania. Tiene más de 3.000 años de antigüedad y se extiende desde Madaba hasta Petra. Sin embargo, ha dejado atrás esa importancia comercial que tuvo en su día, ya que ahora se puede circular más cómodamente y rápidamente por una autovía cercana. Sin embargo, sí que merece la pena conducir al menos un tramo por esta mítica carretera y disfrutar de los miradores que encontraremos por el camino. Las vistas desde algunos de ellos son espectaculares. Si queréis saber la ubicación exacta de estos miradores, echad un vistazo al post que escribimos sobre este día «Que ver de camino a Petra – Umm ar-Rasas, la Carretera del Rey, el Castillo de Al-Karak y el Castillo de Shobak«.
Al ir por esta carretera se tardará un poco más en cubrir la distancia que va de Amman a Petra, pero merece la pena desviarse durante un tramo y disfrutar de alguno de sus miradores.
Castillo de Karak
El castillo de Karak, conocido como castillo de Al-Karak, es probablemente el castillo más importante y famoso de Jordania, y una parada obligada en la ruta que va de Amman a Petra.
Al Karak se construyó en el 1142 d.C. y fue defendido por los cruzados hasta el 1263, cuando el ejército de Saladino lo conquistó tras un enorme asedio. La importancia, las dimensiones y la grandiosidad de este castillo no han pasado inadvertidas, ya que directores de cine de renombre como Ridley Scott lo usaron como escenario de su película «El reino de los cielos». Una vez más, pese a ser un lugar bastante turístico, se puede disfrutar del lugar, pasear por sus salas, sus murallas, sus miradores y sus pasadizos sin cruzarte con mucha gente.
De los lugares que visitamos en nuestra ruta de Amman a Petra, el castillo de Karak fue el sitio al que más tiempo dedicamos, tanto por las dimensiones del lugar, su buena conservación (dentro de lo que cabe), como por su belleza. Creo que con una o dos horas es suficiente para visitar el castillo de Karak.
Castillo de Shobak
Pese a no tener la importancia, dimensiones y estado de conservación del castillo de Karak, el castillo de Shobak es una parada que no os podéis perder en vuestra ruta de camino a Petra. Además, es uno de esos lugares de Jordania donde no hay casi turistas y se puede disfrutar prácticamente en completa soledad.
El castillo de Shobak también fue testigo de las guerras entre los cruzados y las tropas de Saladino. De hecho, pese a ser construido por los cruzados en el 1.115, pasó a ser conquistado por las tropas del gran sultán en 1.189, tras dieciocho meses de asedio.
Una vez más este castillo es un lugar que recomendamos visitar en la ruta que va desde Amman hasta Petra. En esta ocasión, puede ser suficiente con una hora para conocer todos los rincones del castillo. Nosotros estuvimos solo media porque llegamos algo tarde y cerraban el sitio.
Mar Rojo (Aqaba)
Sin lugar a dudas, el mar Rojo (Aqaba) fue el lugar que más nos sorprendió de todo nuestro viaje por Jordania. Habíamos oído hablar muy bien del fondo marino de esta zona, pero no nos esperábamos que fuese algo tan increíble. Para nosotros, junto a Petra y Wadi Rum, está en el top 3 de lugares a visitar en Jordania.
Hay que tener en cuenta que esta zona está genial siempre y cuando vayas a bucear o hacer snorkel. Las playas o la propia ciudad de Aqaba tampoco merecen mucho la pena, pero su fondo marino es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel.
El litoral jordano cuenta con puntos de inmersión aptos para todos los gustos, tanto para buceadores expertos, como para principiantes o inexpertos sin certificación como nosotros. De hecho, las dos inmersiones de buceo que hicimos fueron con lo que se denomina un Discover Scuba Diving, que es para gente que no tiene certificación, ni ninguna experiencia en el buceo. Si no lo habéis probado nunca os lo recomendamos al 100% y Aqaba es un sitio genial para iniciarse. Desde el primer minuto verás corales de mil y una formas, bancos de peces de colores y otras muchas sorpresas como pecios, tanques o incluso aviones hundidos. Podéis echar un vistazo al post Buceo en Aqaba en el mar Rojo de Jordania, Cedar Pride y Japanese Garden para que veáis nuestra experiencia en aquel paraíso, tanto buceando, como haciendo snorkel.
Si prefieres hacer snorkel a bucear, Aqaba también es un gran lugar para hacerlo. Tienes la posibilidad de hacerlo guiado con alguna empresa local como Camel Dive Center (que nos invitaron a hacer buceo y snorkel con ellos) o por tu cuenta. Dos de las zonas más populares para hacer snorkel son las conocidas como Japanese Garden y First Bay.
Nosotros os recomendamos que paséis, al menos, dos días enteros allí y disfrutéis del increíble fondo marino del mar Rojo. De todas formas, entiendo que nos siempre hay tiempo en un viaje para hacer todo lo que uno quiere y puede que con un día tengáis suficiente. En el tema de alojamiento, nosotros estuvimos en el Arab Divers Resort y estuvimos genial, os lo recomendamos.
Mar Muerto
El mar Muerto es otro de lugares por los que hay que pasar cuando se hace un viaje a Jordania, aunque solo sea para hacerte la típica foto leyendo un libro mientras flotas en el agua.
Este lago de agua salada, además de encontrarse por debajo del nivel del mar (a -435 metros), tiene tantísima concentración de sal que impide que te hundas en sus aguas, aunque quieras. Es un lugar curioso en el que estar y disfrutar de la experiencia, además el lodo del lago tiene propiedades terapéuticas para la piel.
La zona tiene varios resorts y complejos vacacionales, pero en nuestra opinión no merece la pena pasar más de medio día allí, basta con darte un baño y poco más. Sí que recomendamos pasar una noche allí en uno de los hoteles, relajarte y disfrutar de un bonito atardecer. En nuestro caso nos alojamos en el Grand East Hotel – Resort & Spa Dead Sea, un hotel enorme que nos gustó bastante.
Wadi Mujib
Puede que lo último que pienses cuando vas a visitar Jordania es que puedes hacer barranquismo en el país. Pues sí, y además es una experiencia de lo más recomendable si quieres añadir un toquecito de aventura al viaje.
Existen varias rutas que se pueden hacer por la zona, cada una con una dificultad y duración distintas. Pero la más conocida de todas es el Siq Trail, una ruta de ida y vuelta que discurre por un estrecho cañón por el que vas remontado el río Mujib, hasta llegar a una cascada de varios metros de altura. Es un recorrido sencillo aunque, dependiendo de la cantidad de agua que lleve el río y de las lluvias que hayan caído los días anteriores, se puede complicar un poco.
Aunque se puede hacer por tu cuenta, sin guía, es necesario pagar una entrada para acceder al recinto. Para nosotros, es el complemento perfecto a la visita al mar Muerto. Si hacéis la ruta del Siq Trail tardaréis unas 3 horas en hacer todo el recorrido.
Monte Nebo
Este lugar es de gran importancia por su carga religiosa. Se dice que fue aquí donde Moisés diviso la Tierra Prometida a la que dirigió a los israelitas desde Egipto. Tampoco es que se pueda decir que es un imprescindible en un viaje a Jordania, pero puede estar bien visitarlo tanto por el lugar, como por las geniales vistas que se tienen de la zona.
Es una buena opción de visita cuando se vuelve desde el mar Muerto hacia Amman. Además, no se tarda mucho en verlo; con una hora sería más que suficiente.
Madaba
Pese a ser una ciudad de 60.000 habitantes, la 5 más grande del país, el principal interés de esta localidad se centra en una sola iglesia, la Iglesia de San Jorge. En ella se encuentra el famoso mapa de mosaico de Jerusalén y Tierra Santa del siglo VI. Este gran mapa, formado por unos dos millones de piezas, recreaba un mapa que abarcaba una gran área que llegaba hasta el delta del Nilo.
Esta visita se puede hacer perfectamente el mismo día que vayáis a Monte Nebo. En nuestro caso, por desgracia, llegamos a la ciudad cuando acababan de cerrar y no pudimos ver el interior de la iglesia. Sin embargo, con una hora sería más que suficiente para ver el lugar tanto por dentro, como por fuera.
Otros lugares
La lista de lugares que ver en Jordania no termina aquí. Los que os he comentado antes sí que serían los más destacados y también los que nosotros vimos durante nuestro viaje de 10 días por el país, pero hay otros muchos sitios que merece la pena visitar si tenéis tiempo suficiente.
En la frontera con Israel, en Betania de Transjordania, en la orilla este del río Jordán, se encuentra el sitio donde se supone que Jesús fue bautizado por Juan Bautista. Un lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que tiene una grandísima importancia para el cristianismo. Este lugar se puede incluir en el mismo día que se visita el Mar Muerto, el Monte Nebo o Madaba, ya que está por esa zona.
Al este de Amman se pueden visitar, a lo largo de medio día o un día entero, una serie de pequeñas fortalezas del desierto construidas por los omeyas entre los siglos VI y VII. Las tres más destacadas son Qasr Amra, Qasr Kharana y Qasr Azraq, siendo la primera de ellas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otras fortalezas que podéis incluir en la ruta, aunque menos importantes que las anteriores, son Qasr al-Hallabat y Qasr Mushatta.
Para los amantes de la naturaleza hay un lugar que muchísima gente recomienda, la Reserva de la biosfera de Dana. Fue un lugar al que nos hubiese encantado ir, pero por falta de tiempo lo tuvimos que descartar. Lo ideal es estar dos días por la zona, pasando una noche dentro de la reserva. Esta zona es un lugar perfecto tanto para relajarse (apenas hay turismo), como para hacer rutas de senderismo.
Hablando de relajación, otro lugar que a muchos les puede interesar son las aguas termales de Ma’in (Hammamat Ma’in). Cerca del mar Muerto, a 264 metros bajo el nivel del mar, se encuentra este oasis al que llegan aguas termales de las lluvias de invierno a través de unas preciosas cascadas. Nuestra recomendación sería que os alojaseis en el Ma’in Hot Springs.
Para los amantes de las ruinas romanas, existe un tesoro apenas visitado en Jordania. Al norte del país, a una hora y media en coche desde Jerash, se encuentra Umm Qais (actual Gadara) que también fue una de las ciudades que formaba la Decápolis. No es tan espectacular como Jerash, pero sí es un lugar interesante.
Por último, se podría citar otro lugar al que no van muchos turistas, Little Petra. También conocido como Siq al-Barid, está yacimiento nabateo se encuentra a 14 kilómetros al norte de Petra. Forma parte del parque arqueológico de Petra, aunque se accede por separado y de forma gratuita. La zona no tiene la espectacularidad de su «hermana mayor», pero igualmente cuenta con tumbas y monumentos tallados en las paredes de roca.
En el siguiente mapa aparecen los lugares que hay que ver en un viaje a Jordania de 10 días. Los que nosotros visitamos, los más importantes, están marcados en rojo y el resto de ellos, los que estaban dentro del apartado «Otros lugares», aparecen en amarillo.
Si quieres, puedes ver el mapa «Qué ver en Jordania» en otra pestaña.
Itinerario para un viaje de 10 días por Jordania
Para trazar la ruta de Jordania nos basamos en la Guía de Jordania de Lonely Planet y en la información que encontramos en otros blogs. A la hora de elaborar un itinerario por el país es muy importante tener en cuenta los días con los que se cuenta y en nuestro caso, con 10 días, teníamos tiempo suficiente para hacer una ruta bien completa por Jordania.
Jordania se puede visitar usando el transporte público, pero de esta forma se está muy limitado y no siempre podrás llegar a todos los lugares. Lo ideal es recorrer el país con un coche de alquiler, tal y como hicimos nosotros. Además de la libertad de marcar tú los horarios, podrás ir a cualquier sitio sin problemas y ahorrar muchísimo tiempo en los desplazamientos. Jordania es un país en el que se conduce bastante bien, las carreteras están en buen estado e incluso hay zonas en las que se circula por autovía. La única parte en la que habría que tener algo más de paciencia sería en los grandes núcleos urbanos como Amman. El tráfico en horas punta puede ser algo agobiante debido a la densidad del tráfico y a la forma de conducir en estos países, pero tampoco llega a los niveles de ciudades asiáticas.
¿Cuántos días se necesitan para visitar Jordania? Es una de las primeras preguntas que te vienen a la mente cuando vas a visitar un país. En el caso de Jordania recomendaríamos 10 días para poder visitar los principales puntos de interés del país. Aunque si dispones de una semana, podrías ajustar las visitas para ver casi todo lo que te comentaba antes en menos tiempo. Sin embargo, si cuentas con menos de 7 días, tendrías que ir seleccionando los lugares que vas a incluir en el itinerario. Por supuesto, Petra y Wadi Rum, nunca deberían faltar en cualquier viaje a Jordania.
Aunque lo habitual suele ser comenzar y terminar el viaje en el Aeropuerto Internacional Reina Alia de Amman, también existe otro aeropuerto al que podéis volar, el Aeropuerto Internacional Rey Husein en Aqaba. Incluso podéis plantearos el entrar por un aeropuerto y salir por el otro. Sin embargo, en el caso de Jordania, como se suele hacer una ruta circular por el país, no suele ser tan práctico.
Como habréis visto en el mapa anterior donde marcábamos todos los lugares a visitar en el país, es muy sencillo trazar una ruta para recorrer Jordania. Nosotros hicimos un recorrido circular que comenzaba y terminaba en Amman:
- Día 1: Vuelo Madrid – Amman. Visita a Amman.
- Día 2: Jerash y Castillo de Ajlun.
- Día 3: camino a Petra (Umm ar-Rasas, la Carretera del Rey, el Castillo de Al-Karak y el Castillo de Shobak).
- Día 4: primer día en Petra.
- Día 5: segundo día en Petra y Petra by night.
- Día 6: Wadi Rum.
- Día 7: snorkel por libre en el mar Rojo (Aqaba).
- Día 8: buceo y snorkel en el mar Rojo (Aqaba).
- Día 9 (I): globo en Wadi Rum.
- Día 9 (II): snorkel por libre en el mar Rojo (Aqaba) y llegada al mar Muerto.
- Día 10: baño en el mar Muerto, barranquismo en Wadi Mujib, visita al Monte Nebo y Madaba. Vuelo de vuelta a España.
En nuestro itinerario habíamos planteado volar en globo al día siguiente de dormir en Wadi Rum, es decir, el día 7 que veis en la ruta. Sin embargo, por cuestiones climatológicas se tuvo que aplazar hasta dos días después. Seguimos la ruta que habíamos planteado, aunque sí que es cierto que aprovechamos nuestro último día de snorkel en el mar Rojo todo lo que pudimos. Por otro lado, nos hubiese gustado haber podido visitar algún sitio más, pero con el tiempo que teníamos hicimos una ruta bien completa.
Transporte en Jordania
Los principales transportes en un viaje a Jordania por libre serán el avión para llegar allí y el coche para moverte por el país. Además de eso, puede que en algún momento uses un taxi en lugares como Amman o un 4×4 en Wadi Rum, pero la tónica general será conducir con un coche de alquiler.
Avión
Lo más común es que los viajeros lleguen a Jordania en avión, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Reina Alia de Amman, que se encuentra a unos 30 kilómetros al sur de la capital jordana. También existe la posibilidad de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Rey Husein en Aqaba, al sur del país. Por lo que conviene comparar precios de vuelos y horarios para ambos aeropuertos antes del viaje.
Otra opción, con la que nos han escrito bastantes viajeros, es la entrada al país por carretera por Eilat, en Israel. Mucha gente combina la visita del vecino Israel con Jordania. Al entrar por este lugar, llegas a Aqaba, por lo que no tienes muy lejos el desierto de Wadi Rum (1 hora en coche desde la frontera) o Petra (a 2 horas en coche).
De todas formas, aunque elijas un aeropuerto u otro, existen muchas opciones para volar a Jordania desde España. Se pueden coger desde vuelos directos, a vuelos con escalas en diferentes países. Para la gente que vive en España, la mejor opción es volar con Iberia o Royal Jordanian en el vuelo directo que tiene desde Madrid a Amman, la capital del país. Eso sí, si vais a coger esta opción tendréis que reservar con tiempo para que el precio no se os suba por las nubes, como nos pasó a nosotros.
En nuestro caso, cuando fuimos a reservar los billetes estaban muy caros, por lo que tuvimos que optar por un vuelo con escalas en Turquía con Turkish Airlines. Tardamos más tiempo, pero nos compensaba con lo que nos ahorrábamos. El vuelo a Madrid – Estambul duró 4 horas 15 minutos, después una escala de 2 horas 35 minutos y, por último, el vuelo de Estambul a Amman fue de 2 horas 55 minutos. Es decir, un total de 9 horas y 45 minutos. Si hubiese sido directo hubiésemos tardado unas 5 horas, la mitad de tiempo.
En cuanto al precio de un billete desde España a Jordania, a nosotros nos salió por 491,54 € i/v por persona con Turkish Airlines. Pero si sois previsores y reserváis el vuelo con bastante antelación, aunque sea en temporada alta, podréis conseguir un vuelo directo por un precio similar o menor. En temporada baja podréis lograr comprar un vuelo directo de España a Jordania por poco más de 300 €. Para buscar vuelos nosotros siempre usamos Skyscanner, ya que de un solo vistazo tienes todas las combinaciones y precios de todas las compañías.
Coche de alquiler
Como os decía antes, la mejor forma de visitar Jordania por libre es con un coche de alquiler, de eso no hay duda. Aunque eso no significa que no puedas visitar el país en transporte público. Pero si quieres ahorrar tiempo, marcar tú el ritmo y llegar a lugares donde el transporte público no llegaría, la mejor opción es con un coche de alquiler.
En nuestro caso alquilamos un Toyota Yaris berlina automático. Aunque realmente no es necesario que alquiléis un coche tan grande para conducir por Jordania, con uno más pequeño es suficiente. Pudimos disfrutar de un coche así gracias a una colaboración que hicimos con Auto Europe, que nos cedió el coche para el viaje.
La empresa con la que alquilamos el coche fue Payless y la verdad es que acabamos muy satisfechos con ellos. El precio del coche durante 10 días con seguro a todo riesgo fue de 447,14 €. Es decir, saldría por unos 45 € al día, incluyendo seguro a todo riesgo. Pero como os digo, no es necesario alquilar un coche tan grande y con uno más barato os podríais manejar sin problemas por todo el país.
Mirando un alquiler de 10 días en el comparador que solemos usar nosotros, Rentalcars, puedes conseguir un coche pequeño tipo Nissan Micra durante 10 días con cobertura parcial por 275,84 € (con cobertura toral tendrías que pagar 95 € más, unos 370 € en total). Es decir, pasarías de pagar 45 € al día a pagar 37 € conservando la cobertura total.
Por cierto, aunque esto ya es algo muy personal y a veces depende del presupuesto, nosotros siempre recomendamos contratar un seguro a todo riesgo en el alquiler del coche, o al menos que cubra la rotura de lunas (hay ciertas carreteras en Jordania con bastante gravilla). La mejor opción es contratar este seguro a todo riesgo con la empresa comparadora (Rentalcars) y no con la empresa de alquiler de coche (en este caso, Payless). En caso de accidente o avería tendrías que pagar la franquicia a la empresa de alquiler de coche (Payless) y la empresa comparadora (Rentalcars) te lo devolvería. Haciéndolo de esta forma, te saldría mucho más barato que si lo contratases directamente.
Una cosa a tener en cuenta cuando alquilas un coche en Jordania, y en cualquier otro país, es que necesitas una tarjeta de crédito. Tiene que ser una de crédito y no una de débito, ya que te suelen retener un dinero hasta que devuelvas el coche. Aunque si habéis alquilado un coche anteriormente, ya sabréis esto.
Uno de los extras que se ofrecen a la hora de alquilar un coche son los GPS. Nosotros no recomendamos alquilarlos, sino utilizar la aplicación para el móvil maps.me. Esta app funciona genial y es muy parecida a Google Maps, con la diferencia que no necesitas estar conectado a Internet, te descargas los mapas de un país antes. Además, también te servirá como mapa cuando visites las ciudades, Petra…
El estado de las carreteras en Jordania es bastante bueno. La mayoría de las veces irás por carreteras de un carril de ida y otro de vuelta, pero también circularás por autovías de dos o tres carriles por sentido, como la que va del aeropuerto a Amman o la que llega hasta Jerash. La única dificultad que encontramos para conducir por Jordania fue el tráfico que tiene Amman y la forma en la que se conduce allí. Fuera de la capital no tuvimos problemas.
Para conducir por Jordania necesitas tener el carnet de conducir internacional. Todo lo que necesitas saber para sacarte el carnet lo tienes en la web de la DGT. También tienes que tener en cuenta que por la carretera te encontrarás con numerosos controles de policía en los que te pedirán tanto el carnet de conducir internacional, como el pasaporte, así que ten ambos siempre a mano. Los controles no suelen ir más allá que una verificación de los pasaportes, el carnet y responder a la pregunta «Where are you from?». Si respondes «Spain», automáticamente la siguiente pregunta será «Barsa or Madrid?». Da igual lo que respondas, siempre le seguirá alguna bromilla, dependiendo de qué equipo sea el policía. Son muy amables con los turistas. Aunque no siempre lo hacen, también puede que te pidan los papeles del coche.
Otra cuestión a tener en cuenta son las normas de seguridad, límites de velocidad, etc. Un resumen de puntos a tener en cuenta sería el siguiente:
- En ciudad el límite de velocidad es de 50 km/h, en ciertas carreteras pequeñas 70 km/h y en autovías y carreteras grandes entre 80-100 km/h. En cualquier caso, vendrá indicado con la respectiva señal.
- Hay que respetar los límites de velocidad ya que es frecuente encontrarte con radares en ciertas zonas.
- Está completamente prohibido conducir bajo los efectos del alcohol.
- El uso del cinturón de seguridad es obligatorio.
- Está prohibido usar el móvil mientras conduces.
- Un extranjero debe tener al menos 25 años para alquilar un coche.
- Las señales están tanto en árabe como en inglés. Además, hay unas señales marrones que indican ciertos lugares de interés turístico.
- Siempre que sea posible evita conducir por la noche en zonas rurales ya que los caminos no están bien iluminados, son estrechos y puede aparecer gente o animales en medio de la carretera.
Algo que no está de más saber es cuánto cuesta el litro de gasolina en Jordania. El precio es menor si lo comparamos con el de España y es el mismo en todo el país, está fijado por el gobierno. El litro de gasolina en mayo de 2018 fue de 0,815 JOD/litro (1 €/litro aproximadamente). Estos precios han aumentado en agosto de 2019, 1 JOD/litro (1,27 €/litro aproximadamente). Si queréis ver precios actuales podéis consultar la página Global Petrol Prices.
Para terminar este apartado os dejo un mapa con lo ruta que hicimos en coche por Jordania. Aparecen la mayoría de los puntos de interés que visitamos cada día. Aunque si queréis más detalle, leed el diario del viaje.
Si quieres, puedes ver el mapa «Ruta en coche de 10 días en Jordania» en otra pestaña.
Taxi
No es un medio de transporte que se utilice mucho por las personas que viajan a Jordania, sobre todo porque se suelen cubrir los trayectos con coche de alquiler y una vez llegas al destino las distancias son cortas. Pero existe alguna excepción en el que puedes necesitar coger un taxi, como por ejemplo para ir desde Aeropuerto Internacional Reina Alia de Amman a la ciudad o moverte por la propia ciudad de Amman.
Los taxis privados son de color amarillo y se pueden usar para cubrir pequeñas distancias o alquilarlos por medio día o un día entero. En Amman, pese a que tengan taxímetro y el precio aparezca indicado en fils (1.000 fils son un dinar jordano), se recomienda negociar con antelación el precio que va a tener el desplazamiento que vas a hacer. Por poner un ejemplo, el taxi que cogimos desde la Mezquita del Rey Abdalá I hasta la Ciudadela de Amman nos costó 2 JOD (unos 2,50 € al cambio), por un trayecto de algo menos de 4 kilómetros y poco más de 10 minutos. Antes habíamos preguntado a otro taxista y nos pedía más del doble, así que regatead la cifra que os digan por una que os parezca justa.
Jeep 4×4
Si visitáis Wadi Rum seguro que acabáis montados en un 4×4 para hacer un tour por el desierto. Es una locura que os metáis con el coche de alquiler por vuestra cuenta, ya que no conocéis la zona y os podéis perder con facilidad. Además, conducir entre dunas es realmente difícil y muy peligroso si no se está habituado a ello.
Por norma general, el campamento en el que vayáis a pasar la noche ofrecerá tours por el desierto de Wadi Rum de diferente duración. Tendréis a un conductor, que hará las veces de guía y os irá llevando a los enclaves más conocidos del desierto. Vosotros iréis en la parte trasera del vehículo. Los precios de los tours se suelen calcular teniendo en cuenta que pasaréis una noche en su campamento. Lo más común es salir de Wadi Musa (Petra) después del desayuno, y tras conducir unas dos horas hasta el pueblo de Wadi Rum, dejar allí el coche de alquiler y comenzar el tour en 4×4 por Wadi Rum. Por lo general, el tour suele durar hasta el atardecer, que, o bien lo veis en algún sitio del desierto, o en el propio campamento si tiene buenas vistas.
Si tenéis un presupuesto ajustado, podéis preguntar al campamento por hacer el tour compartido con otras personas, en vez de privado. Y como último consejo, preguntad si el jeep tiene techo en la parte trasera para poder protegeros del sol. Vimos algunos vehículos que no lo tenían, y aunque pueda parecer una tontería, el sol pega con mucha fuerza en Wadi Rum.
Alojamiento en Jordania
Jordania tiene una infraestructura hotelera amplia y variada. Puedes encontrar desde hostels adaptados a bajos presupuestos, hasta hoteles de lujo para aquellos que se puedan permitir sus altos precios. Aunque no es necesario reservar con antelación, sí que os recomendamos que lo hagáis para conseguir habitaciones en los hoteles que tienen una mejor relación calidad-precio. En lugares como Petra, Wadi-Rum es muy posible que no encontréis hueco en los alojamientos que queráis, si no lo hacéis con cierto tiempo. Estos lugares no solo lo visitan las personas que viajan a Jordania, mucha gente que viaja a Israel aprovecha para acercarse a estos dos lugares tan icónicos. Por otro lado, en el mar Muerto no es demasiado grande la oferta hotelera y sí bastante más cara, por lo que es muy recomendable reservar con antelación.
Tenéis que tener en cuenta que puede que tengáis que pagar el alojamiento de Wadi Rum en efectivo, así que llevad dinero suficiente con vosotros. En el resto de hoteles no tendréis problemas en pagar con tarjeta.
En cuanto a los precios, son más baratos que en España, pero tampoco tanto como en países del sudeste asiático como Indonesia, Vietnam o Myanmar. En Amman puedes conseguir un alojamiento bueno y bastante barato. En Petra subirá un poco el precio respecto a lo que encuentres en Amman, pero también conseguirás buenos hoteles a buen precio. En Wadi Rum, aunque el precio por noche parezca caro, no lo es. Hay que tener en cuenta dónde estás, los servicios que tienes y que además incluyen un tour privado en 4×4 por el desierto. En la zona del mar Rojo (Aqaba), puedes encontrar buenos hoteles a buen precio fuera de la ciudad y cerca de la zona de playa; a precios similares a lo que puedes encontrar en Petra. Sin embargo, en el mar Muerto la cosa cambia. Si quieres un hotel con acceso directo al mar Muerto el precio es mucho mayor que la media del país. De media podrás encontrar una habitación doble en un buen hotel por unos 55€ la noche con desayuno incluido. Como siempre os decimos, estos precios se basan en la forma en la que nosotros viajamos, con un presupuesto medio y permitiéndonos de vez en cuando algún capricho. Pero todo depende de lo que busquéis, vuestro presupuesto, vuestras necesidades y gustos.
En nuestro caso reservamos todos los hoteles con antelación para no perder tiempo allí. Además, al hacerlo con booking, la mayoría de las veces nos permitía cancelar la reserva o modificarla, por si encontrábamos algo mejor o teníamos algún cambio de planes de última hora.
Os pongo un resumen de todos los alojamientos que usamos en nuestro viaje a Jordania:
Alojamiento en 7 Boys Hotel en Ammán
Para conocer Amman y el norte del país (Jerash y el castillo de Ajlun) optamos por alojarnos durante dos noches en la capital jordana. En nuestro caso teníamos claro que necesitábamos un hotel que tuviese parking, ya que llegábamos en coche desde el aeropuerto; recepción 24h, porque íbamos a llegar de madrugada; desayuno incluido; un buen precio y que no estuviese alejado del centro. Tras mucho buscar, dimos con el 7 Boys Hotel que cumplía con todas nuestras premisas. Pese a no estar en el centro de Amman, podías ir andando desde allí a la Mezquita del Rey Abdalá I (15 minutos) o plantarte en la ciudadela de Amman en 10 minutos con un taxi.
Las habitaciones tienen una decoración básica, con algún cuadro, un gran espejo y poco más. Pero si algo destaca sobre lo demás es su tamaño, son muy grandes. El mobiliario consta de una cama de matrimonio (dos camas unidas), mesita de noche, armario, una mesa y una mesita comedor con dos sillas. Pero además contamos con un área un tanto particular, espacio de «cocina» formado por un frigorífico, un fregadero y ciertos muebles en una esquina de la estancia. El baño era simple, pero había sido reformado recientemente. En nuestro caso, la única pega es que la ducha tenía una pequeña fuga por la que se salía el agua. En toda la estancia teníamos wifi gratuita con buena señal y que iba a buena velocidad.
Una de las cosas que más nos importaba a la hora de coger un hotel en Amman era que tuviese parking, ya que llegaríamos en coche el primer día y el segundo haríamos una excursión a Jerash para volver a dormir en Amman. Este hotel cuenta con un amplio parking que no es más que una explanada anexa al edificio y que cuenta con vigilante tanto de día como de noche. Por otro lado, el hotel sirve de forma gratuita un desayuno tipo buffet muy rico y bastante variado en su comedor. En cuanto al personal, son un encanto. Nos dejaron desayunar a nuestra llegada, pese a no estar incluido, y entrar a la habitación mucho antes de la hora, completamente gratis. También nos ayudaron un montón con un problema que tuvimos con el coche. Vamos que son gente súper servicial y amable. Recomendaríamos el hotel sin dudarlo, sobre todo si quieres un buen hotel, a buen precio y que tenga parking gratuito.
- Precio: 32,36 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Sábado 5-05-2018 – lunes 07-05-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Amman.
Alojamiento en Sharah Mountains Hotel en Petra (Wadi Musa)
La localidad de Wadi Musa es la ciudad dormitorio de todas aquellas personas que van a visitar Petra, así que seguramente pases aquí más de una noche. Al viajar con coche necesitábamos que el hotel tuviese sitio para aparcar. Teniendo en cuenta que Petra cuenta con un gran parking gratuito, tampoco necesitábamos que el hotel estuviese junto al recinto de entrada, podíamos bajar en coche y dejarlo allí sin problemas. Tras mucho buscar y comparar precios y servicios, nos decantamos por el Sharah Mountains Hotel. Está a tan solo 5 minutos en coche del aparcamiento de Petra y, aunque no tenía parking propio, no tuvimos problemas para aparcar todas las noches a la puerta del hotel.
La habitación tiene una decoración sencilla, pero elegante. En cuanto a las dimensiones, no es grande, pero de tamaño suficiente para poder moverte sin problemas por ella. Sin embargo, lo que más destaca de la estancia es la increíblemente cómoda cama que tiene. Créeme que si algo vas a necesitar después de todo un día caminando por Petra es tener una buena cama para descansar y este hotel la tenía. El baño está bastante bien, con una decoración típica de un hotel moderno y con todos los elementos que necesitas, incluyendo secador de pelo. Tienen wifi gratuita en todo el hotel y con buena señal. No le pondríamos ninguna pega.
El hotel, aunque no tiene parking privado, sí que tienes la posibilidad de aparcar en la calle, justo en frente de la puerta. Durante nuestra estancia allí de 3 noches no tuvimos problemas en aparcar ningún día. Tiene servicio de comidas tanto para el desayuno, como para la comida y la cena, siendo el desayuno gratuito. Todas las comidas son de tipo buffet, muy completas, variadas y muy ricas. De hecho, aparte de desayunar allí, cenamos todos los días en el hotel por 10 JOD por persona (unos 12,75 €) y la comida estaba bastante buena. También disponen de un picnic (7 JOD, unos 9 €) para llevar a Petra para que no tengas que salir del recinto y puedes comer disfrutando de las vistas de alguno de sus miradores. El personal es, como de costumbre en los jordanos, muy amable y servicial. Es un hotel muy recomendable, con un buen precio, de calidad y con una cama comodísima.
- Precio: 54 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Lunes 07-05-2018 – jueves 10-05-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Wadi Musa (Petra).
Alojamiento en Starlight Camp en Wadi Rum
Una de las experiencias que no te puedes perder cuando viajas a Jordania es dormir en un campamento beduino bajo un manto de estrellas en el desierto de Wadi Rum. Hay bastantes opciones para dormir dentro de Wadi Rum, y los precios van desde alojamientos bastante baratos, hasta algunas opciones de auténtico lujo. Todo depende de tu presupuesto, de los servicios que te ofrezcan en el campamento y de la calidad del tour 4×4 que oferten. Tras leer unas cuantas opiniones y ver fotos del campamento, nos decantamos por el Wadi Rum Starlight Camp y tras vivir la experiencia, os aseguramos que fue todo un acierto.
Hay varias opciones de alojamiento dentro del campamento. Para presupuestos más ajustados están las tiendas normales, que no cuentan con baño propio. Sin embargo, creo que merece la pena gastarse un poco más esa noche (tampoco es demasiado) y alojarse en lo que denominan tienda full star, que cuenta con un baño privado completo, electricidad (tanto luz, como enchufes) y una pared que es una cristalera que te permite ver el cielo estrellado mientras estás en la cama. Creed que es algo increíble. La tienda full star es de un tamaño adecuado y tiene de todo, más teniendo en cuenta que estás en medio del desierto.
En el campamento tomas la cena y el desayuno. Este último es de tipo buffet y bastante variado. En cuanto a la cena, comes el típico zarb, que es una especie de barbacoa beduina que se entierra en la arena (más tarde os hablaré de ella). Comida abundante, rica y siempre con la posibilidad de tomarte un té en algunos de los lugares que tienen para relajarse en el campamento. Además del alojamiento, el propio campamento ofrece tours en 4×4 por el desierto de Wadi Rum, algo imprescindible si visitas esta zona del país. Tras nuestra experiencia con ellos, no podemos hacer otra cosa que recomendarles tanto para dormir allí, como para hacer con ellos el tour en 4×4. Pasamos un día genial en Wadi Rum.
- Precio: 185 €/noche en tienda full star para dos personas con cena, desayuno buffet, traslados en 4×4 al campamento y un tour privado en 4×4 de 5 horas por el desierto.
- Fechas: Jueves 07-05-2018 – viernes 08-05-2018.
Si no te convence este alojamiento, puedes echar un vistazo a los mejores alojamientos de Wadi Rum.
Alojamiento en Arab Divers Resort en Aqaba
En nuestra opinión, además de Petra y Wadi Rum, otro de los imprescindibles de Jordania es hacer buceo o snorkel en el mar Rojo. Aunque la ciudad más grande de la zona es Aqaba, nuestra recomendación es que mejor os alojéis en algunos de los resorts u hoteles que se distribuyen a lo largo de la costa, que es donde se puede bucear o hacer snorkel. Como las playas donde se bucea y hace snorkel tienen aparcamiento, buscábamos un hotel a buen precio, de calidad, con desayuno incluido y que tuviese parking (la mayoría que están fuera de Aqaba lo tienen gratis). Comparando los que había disponibles, su ubicación, precios y opiniones nos decantamos por el Arab Divers Resort.
La habitación tenía una decoración muy básica, pero era bastante grande, algo que se agradece cuando vienes con todas las cosas caladas de la playa. Otra cosa importante a tener en cuenta en una zona del país donde siempre hace bastante calor es que la habitación cuenta con aire acondicionado. También tenía un mini frigorífico para guardar algunas bebidas bien fresquitas con las que mitigar el calor. En cuanto al cuarto de baño es sencillito, pero con todo lo que necesitas.
El resort cuenta con aparcamiento gratuito a la entrada. También dispone de una piscina al aire libre por si te quieres relajar, pero teniendo en cuenta las maravillas que hay en el mar Rojo a tan solo 5 metros de la orilla, no la usamos nunca. Además de ser un hotel, también es un centro de buceo, por si os queréis animar a practicar este deporte en un entorno tan espectacular. El desayuno es de tipo buffet y está incluido en el precio. Es bastante variado y rico y lo puedes tomar dentro del edificio o en la terraza de la piscina desde la que hay vistas al mar. El personal es muy amable y te pueden aconsejar sobre dónde ir a hacer snorkel por tu cuenta. Es un alojamiento con una buena relación calidad-precio que os recomendamos.
- Precio: 57,50 €/noche en habitación doble con desayuno incluido.
- Fechas: Viernes 11-05-2018 – domingo 13-05-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Aqaba (mar Rojo).
Alojamiento en Grand East Hotel – Resort & Spa en el mar Muerto
Uno de los inconvenientes de la zona del mar Muerto es que la mayoría de los hoteles son mega resorts y suelen ser bastante caros. Nuestra intención tampoco era quedarnos mucho tiempo lo zona, queríamos bañarnos en el mar muerto y hacer barranquismo en Wadi Mujib, pero tampoco queríamos gastar mucho tiempo en el hotel. Lo único que teníamos claro es que queríamos un hotel que tuviese acceso directo al mar Muerto y que después del baño pudiésemos darnos una buena ducha para quitarnos toda la sal. Después de barajar varias opciones nos quedamos con el Grand East Hotel – Resort & Spa, un hotel que estaba muy bien, con acceso directo al mar Muerto y que no se disparaba de precio.
La habitación estaba muy bien, como buen hotel de 4 estrellas que es. Era amplia, con una cama enorme y tremendamente cómoda. Tenía un par de mesitas de noche, una mesa y un par de sofás para relajarse, un escritorio, un hervidor de agua por si te quieres hacer un té o café, un armario bien grande… Vamos que no le faltaba de nada. Además, tenía una terraza con vistas tanto a las piscinas del complejo, como al mar Muerto. El baño era grande, con una decoración elegante y con todo lo que puedas necesitar.
El hotel es un mega resort con un montón de servicios. Tienes un restaurante enorme donde sirven los desayunos (incluidos en el precio), cenas (15 JOD/persona, unos 19 €) y comidas. Todas las comidas son de tipo buffet y la variedad es increíble, hay una infinidad de platos en cualquiera de las comidas. Además, todo está buenísimo. También cuentan con sala de masajes, spa, un bar, unas cuantas piscinas, animaciones por las mañanas… vamos como si fuese el típico hotel de la costa levantina española. Además de todo eso, tienen parking privado y acceso privado al mar Muerto. En la zona de la playa tienes tumbonas, sombrillas, duchas para quitarte la sal y cubos con lodo del mar Muerto para hacer tu propio tratamiento rejuvenecedor. El hotel está muy bien, algo más caro que los del resto del viaje, pero tiene muchos servicios y es de calidad. Lo recomendamos.
- Precio: 88 €/noche en habitación doble superior con vistas al mar y con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Domingo 13-05-2018 – lunes 14-05-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles del mar Muerto.
Os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas en las que estuvimos, una breve opinión sobre nuestra experiencia allí y un enlace para poder realizar una reserva. Recordad que si usáis nuestros enlaces nos echáis una mano y a vosotros no os supone ningún coste adicional.
Si quieres, puedes ver el mapa «Alojamiento 10 días en Jordania» en otra pestaña.
Documentación necesaria para viajar a Jordania
Lo primero a tener en cuenta antes de viajar a Jordania es que hay que tener el pasaporte con una validez mínima de 6 meses. Esta condición suele ser aplicable a la mayoría de países fuera de Europa.
Visado para Jordania
Además del pasaporte, también es necesario un visado para los ciudadanos españoles. Se puede conseguir un visado turístico en el Aeropuerto Internacional Reina Alia de Amman o en la mayoría de puestos fronterizos del país, ya sean terrestres, marítimos o aéreos. El visado es para una sola entrada y tiene una duración de 30 días. Además, tiene un coste de 40 JOD (unos 51 € al cambio), a lo que hay que sumar una tasa de salida del país de 10 JOD, salvo que se abandone el país en avión.
Si eres de otro país diferente es mejor que consultes los requisitos de entrada que comenta la web de Turismo de Jordania. En algunos casos no es posible obtener la visa al llegar.
Actualización COVID-19 de la documentación para viajar a Jordania
Desde septiembre de 2020 Jordania abrió sus fronteras, pero ha ido actualizando actualizó sus requisitos de entrada adaptándolas a la evolución de la pandemia en el país.
En aplicación de la Orden de Defensa nº 35, el Gobierno Jordano no permite la entrada a instituciones públicas (salvo hospitales), sitios turísticos, centros de ocio, hoteles, empresas y restaurantes, entre otros, a menos que se tenga en vigor el correspondiente certificado de vacunación contra la COVID-19 que refleje dos dosis. Según la normativa oficial, en caso de no tener el certificado de vacunación, debe presentarse prueba PCR negativa emitida en las 72 horas previas.
(Los menores de cinco años están exentos de cumplir con este requisito).
De todas formas, para estar al tanto de las cuestiones de la pandemia de COVID-19, requisitos de entrada… os recomendamos que uséis siempre fuentes oficiales como la web de turismo de Jordania o la web de Jordania del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Jordan Pass
Sin embargo, hay una forma de ahorrarnos pagar el visado y es comprando el Jordan Pass. El Jordan Pass es un pack turístico que nos permite visitar más de 40 monumentos de Jordania (incluyendo Petra, Wadi Rum, Jerash, Ciudadela de Amman…) y que nos evita el pago del visado.
El precio del Jordan Pass varía dependiendo de los días que se vaya a visitar Petra:
- 1 día: 70 JOD (unos 85,94 €).
- 2 días: 75 JOD (92,11 € aprox.).
- 3 días: 80 JOD (98,25 €).
Teniendo en cuenta que la entrada a Petra es de 50 JOD, 55 JOD o 60 JOD, dependiendo de si estás 1, 2 o 3 días visitando la ciudad nabatea, y que el visado son 40 JOD, siempre va salir mejor comprar el Jordan Pass que pagar las entradas y el visado por separado.
La única condición que debes cumplir para poder comprar el Jordan Pass es que tienes que pasar un mínimo de 3 noches en Jordania.
Hay que tener en cuenta que comprar el Jordan Pass no te exime de sacarte el visado a tu llegada a Jordania, lo que ocurre es que no tienes que pagar la tasa de 40 JOD. Para tramitar el visado a la llegada al aeropuerto, tendrás que enseñar los papeles del Jordan Pass para no tener que pagar la tasa.
Permiso de conducir para Jordania
Como ya os he comentado anteriormente, si vais a alquilar un coche y conducir por Jordania, es necesario que tengáis el carnet de conducir internacional. En España, los trámites para obtener el permiso son muy sencillos. Tenéis toda la información referente a ello en la web de la DGT.
Seguro de viaje para Jordania
Para todo viaje fuera de España o de la Unión Europea es importantísimo llevar un seguro de viaje que te cubra cualquier percance. Es muy importante tener cubierto los gastos médicos ante un percance si no quieres llevarte un buen susto, tanto tú como tu bolsillo. Además, un seguro de viaje también te cubre temas como pérdida de equipaje, robos, cancelaciones de vuelos… Cuando salimos de España dejamos de estar amparados por la Sanidad española gratuita, y en el extranjero es difícil saber a dónde acudir y el dinero que una buena asistencia médica te puede llegar a costar. En Jordania los costes de hospitalización y tratamiento suelen ser muy elevados. En el caso de operaciones, se pueden superar los 5.000 euros al día.
Desde hace muchos años viajamos con IATI seguros, una buena compañía que ha respondido a la perfección cuando hemos tenido que utilizar sus servicios. Además, si contratáis el seguro a través de este enlace obtendréis un descuento del 5%.
Algo que hay que tener muy en cuenta cuando contratas un seguro es saber si te cubre en todas las actividades que vas a realizar. En nuestro viaje por Jordania hicimos barranquismo y paseo en globo, dos actividades que se salen un poco de lo común y que muchas veces no están cubiertas en un seguro estándar. Por eso, para el viaje a Jordania optamos por el seguro IATI Estrella, que cubre esas actividades. El precio de este seguro para dos personas durante 12 días es de 88,56 € (incluyendo el descuento del 5% al contratarlo desde el enlace de nuestro blog). Si no vas a realizar estas actividades sería suficiente con contratar un seguro IATI Estándar, que costaría 52 €, aunque tendrías menos coberturas que con el otro.
Vacunas y recomendaciones sanitarias para Jordania
Siempre que preparamos un viaje fuera de España, sobre todo fuera de la Unión Europea, consultamos en la página del Ministerio de Sanidad las vacunas recomendables u obligatorias que debemos tener al día antes de ir al país, además de otras recomendaciones sanitarias que haya que tener en cuenta.
En el caso de Jordania recomiendan estar vacunado para el tétanos-difteria, hepatitis A y hepatitis B. Nosotros ya estamos vacunados de estas enfermedades por anteriores viajes que hemos hecho. De todas formas, aunque visites la web del ministerio y veas las vacunas que te tienen que poner, te recomiendo que te dirijas a tu Centro de Vacunación Internacional más cercano para que te informen de todo lo necesario, te den ciertas recomendaciones y te suministren las vacunas pertinentes que necesites. Ten en cuenta que para ello tendrás que pedir cita con cierta antelación.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que en Jordania el agua del grifo no es potable. Siempre hay que beber agua embotellada si no quieres tener problemas gastrointestinales. En cuanto a los tés beduinos que te puedan ofrecer, no te preocupes, porque para hacerlo hierven el agua. Nosotros no tuvimos ningún problema bebiendo té y nos tomamos unos cuantos.
En cuanto a la comida, no tuvimos ningún problema, ni vimos nada que nos llamase la atención a nivel sanitario, como sí nos había pasado en otros países como Marruecos. De todas formas, si ves algún puesto callejero de comida o restaurante donde no te convence la higiene del mismo, no compres nada allí. Vamos, usa el sentido común. De todas formas, nunca está de más llevar sales para hidratarse, algún antidiarreico como el Fortasec y algo para el dolor de estómago como el Almax por lo que pueda pasar.
Además de todo lo anterior, hay que tener en cuenta que es un país dónde el Sol golpea con fuerza, sobre todo en las zonas de playa, desérticas y lugares como Petra, por lo que es conveniente llevar protector solar.
Moneda y tarjetas de crédito en Jordania
La moneda de Jordania es el Dinar jordano (JOD). Esta moneda, a su vez, se divide en 10 dirhams, 100 qirsh (o piastras), o bien en 1.000 fils. La tasa de cambio que había cuando nosotros viajamos en mayo de 2018 era de 1 JOD = 1,15733EUR o 1 EUR = 0,864 JOD. En el momento de publicación de esta guía es ligeramente menos favorable para los españoles ya que 1 JOD = 1,27 EUR. Para intentar hacer el cambio de los precios, puedes pensar en que 4 dinares son 5 euros, o buscar otra regla por la que a ti te sea fácil calcular. De todas formas, te recomiendo que eches un vistazo al cambio de moneda en el momento que vayas a viajar a Jordania. Para saber cuál es el cambio actual del Dinar jordano busca en Google «1 EUR to JOD» o usa apps como XE Currency (Android o iPhone).
En cuanto al tema de si llevar dinero en efectivo o no, nosotros siempre sacamos dinero de los cajeros automáticos una vez llegamos al destino. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. De hecho, nada más aterrizar en el Aeropuerto Internacional Reina Alia de Amman, y antes de pasar los controles de pasaporte y visado, hay un cajero automático que puedes utilizar para sacar dinero en efectivo. Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext (desde este enlace conseguirás 5 € al activar tu tarjeta) y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Y además son gratuitas. Antes lo hacíamos con la tarjeta de Evo, pero desde hace un tiempo aplican un cambio de moneda propio que es peor que el que te ofrecen las tarjetas que os comentaba antes.
Otra cuestión a tener en cuenta es que, en algunos lugares, como ciertos hoteles, os pueden cobrar una comisión por pagar con tarjeta. Esas comisiones no suelen ser altas en el caso de que se cobren, rondan el 3% y os avisan antes de proceder con el cobro. A nosotros no nos pasó con los hoteles, pero sí nos cobraron un 2% de comisión al pagar con tarjeta las entradas del Petra by night. También se puede dar el caso de que tengáis que pagar algo en efectivo y no podáis realizar el pago con tarjeta, como por ejemplo el vuelo en globo en Wadi Rum o en ciertas tiendas. Conviene llevar dinero en efectivo, aunque el uso de tarjetas está muy extendido.
Gastronomía de Jordania
La gastronomía jordana tiene grandes influencias de sus países vecinos, sobre todo de Siria, Líbano y Palestina, y también por las influencias históricas de Turquía y el imperio Otomano. En lo referente a los ingredientes tienen una gran presencia la fruta y la verdura.
Si tuviésemos que citar un plato típico jordano o el plato nacional de Jordania, sería el mansaf. Está hecho de cordero cocinado en una salsa de yogur seco fermentado llamado jameed (o jamid) y servido con arroz o bulgur. En la ocasión en la que nosotros lo probamos, también incluía trozos de almendra y os puede asegurar que estaba delicioso. Este plato es más típico del sur del país (Wadi Rum y Petra), pero en nuestro viaje, el que más nos gustó, lo probamos en el restaurante Green Valley de Jerash.
En Jordania, antes de comer el plato principal, una buena idea es pedirse algún mezze o aperitivo para ir picando algo. El archiconocido hummus (garbanzo, pasta tahina, zumo de limón y aceite de oliva, también puede llevar ajo y/o pimentón) está presente en todas las cartas y siempre es un acierto. Otra opción similar al hummus e igualmente deliciosa, pero con una base de berenjena en vez de garbanzo, es el baba ganush. Ambos se suelen acompañar con algún vegetal como la zanahoria y khobz, pan árabe sin levadura muy presente en desayunos, comidas y cenas. Otros aperitivos típicos son los kibbeh (carne picada de cordero con bulgur y especias), labaneh (una especie de queso de yogur), tabulé (perejil picado, trigo bulgur, aceite de oliva, tomate, lechuga y otras hierbas aromáticas, junto con zumo de limón), aceitunas y encurtidos.
En cuanto a platos principales, además del citado mansaf, se pueden encontrar otros platos como el falafel (una especie de croquetas de garbanzos que suelen ir acompañados de una salsa), que pese a poder ser un aperitivo, al servirte varias unidades se convierte en un plato principal. El famoso kebab también está presente en la cocina jordana, aunque en este caso es carne a la parrilla o asada. Otro plato bastante popular es la magluba, una cacerola hecha de capas de arroz, verduras y carne. Aunque proviene de Palestina, el musakhan cuyos ingredientes base son la carne de pollo, una especia denominada zumaque y un pan plano denominado taboun. Un plato que os encontraréis la noche que paséis en el desierto de Wadi Rum es el zarb, que es una especie de barbacoa de carne, patatas y vegetales que se introduce en un horno sumergido en la arena para cocinarse durante lentamente durante horas.
Los jordanos son muy golosos y sus postres lo demuestran. Hay un postre que tenéis que probar, el knafeh (postre típico de origen palestino de queso, kadaif, mantequilla y pistacho). Lo encontraréis por todo el país, pero hay un lugar que es famoso por tener el mejor de todo Jordania, la pastelería Habibah de Amman. Creedme está delicioso y puede que os pase como a nosotros y acabéis repitiendo. Otro postre muy popular es el baklava, un pastel con una pasta de pistachos distribuida en una masa filo y bañado en almíbar o jarabe de miel. Igualmente delicioso, y también lo venden en la pastelería Habibah, aunque su especialidad es el knafeh.
En cuanto a las bebidas, son populares tanto el té, como el café. Aunque el té sea el más afamado, el café tiene también cierta importancia, en especial en la cultura beduina, puesto que el anfitrión se lo ofrece a su invitado como gesto de hospitalidad. El café muchas veces se sirve condimentado con cardamomo, algo que personalmente no me gustaba demasiado. El té, por su parte, es la bebida más extendida y normalmente se suele servir bastante azucarado. Durante el viaje bebimos un montón de té y estaba riquísimo. No perdáis la oportunidad de tomaros un té tranquilamente en algunos de los sitios con vistas de Petra, y si es al atardecer, mucho mejor.
Podéis llegar a comer muy bien y por poco dinero en lugares frecuentados por locales. Sin embargo, si entráis en restaurantes cercanos a las principales atracciones turísticas o con un aire algo más pretencioso la comida estará buena también, pero el precio subirá considerablemente. A continuación os pongo algún ejemplo de comidas y los precios que pagamos para que os hagáis una idea:
- Cena para dos en un restaurante frecuentado por locales: una ración de hummus, dos de falafel, dos de patatas fritas, dos zumos de limón con menta, dos botellas pequeñas de agua y una Pepsi por 11 JOD (unos 14 euros) en el restaurante Hashem Son’s de Aqaba.
- Cena buffet en el Sharah Mountains Hotel en Petra, 10 JOD (unos 12,75 € al cambio).
- Cena para dos en el restaurante Green Valley de Jerash, el segundo mejor de la ciudad según Tripadvisor, 39 JOD 49,76 €. La cena fue demasiada comida: mansaf como para dos personas, pollo a la brasa, hummus, ensalada, encurtidos y aceitunas, patatas fritas y dos panes beduinos enormes.
- Cena para dos en el restaurante Haret Jdoudna de Madaba, también el segundo mejor de la ciudad según Tripadvisor. Agua de 1 litro 2.25 JOD, baba ghannou 2,50 JOD, hummus be snowba 3,95 JOD, musakhan 8.25 JOD, jdoudna chicken 6,75 JOD. Añadiendo impuestos fueron 27,90 JOD (unos 35,50 €).
- Picnic para la comida preparado por el Sharah Mountains Hotel en Petra (Wadi Musa), 7 JOD (aproximadamente 8,90 €). Consiste en un bocata, un pepino, un tomate, algo de fruta, unas patatas fritas y algo de beber.
- Buffet libre en el restaurante Nabataean Tent dentro del recinto de Petra, 7 JOD (unos 8,90 €).
- Una ración de knafeh en la pastelería Habibah de Amman 0,70 JOD (unos 0.90 €).
- Un té en el Altar de los sacrificios de Petra al atardecer 1 JOD (1,28 €).
- Botella de agua de 1,5 litros dentro del recinto de las ruinas de Jerash 2 JOD (2,56 €).
- 6 botellas de agua de 1,5 litros en un supermercado de Amman, 1,75 JOD (unos 2,25 €).
Otros datos de interés
Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de esta guía de viaje de Jordania, hay ciertas cosas que conviene saber.
Idioma
El idioma oficial es el árabe. Aunque el inglés está ampliamente extendido, incluso es hablado como segunda lengua por las clases comerciantes o miembros del gobierno. En zonas turísticas, hoteles y demás no tendréis problemas en hablar en inglés con la gente que trabaja allí. Puede que en algún caso, sobre todo en zonas rurales o lugares poco turísticos, no hablen inglés, pero para eso está el lenguaje de signos, la paciencia y Google Translate.
Pese a todo, como buenos árabes, los jordanos, y en especial sus comerciantes, tienen un gran don de lenguas. Además del árabe y el inglés, muchos se manejan un poco en español, francés, italiano, alemán… por lo que oirás frases como «Hola amigo», «Aquí está todo muy barato», etc.
Aunque no sea necesario aprender árabe para viajar a Jordania y te puedas entender perfectamente con el inglés, hay unas cuantas palabras o frases que viene bien conocer para esbozar alguna que otra sonrisa en los jordanos:
- Na’am: sí.
- Laa: no.
- Shukran: gracias.
- Afwan: de nada.
- Marhaba: hola.
- As-salamu aláikum: es una expresión para saludar muy utilizada que literalmente significa «que Dios te dé protección y seguridad».
- Wa aláikum as-salam: es lo que se responde a la frase «As-salamu aláikum».
Seguridad
Cuando uno les dice a sus familiares que se va a visitar Jordania y ven que hace frontera con países como Siria o Irak, siempre aparecen preguntas como ¿No es peligroso viajar a Jordania? ¿En Jordania no hay conflictos bélicos? ¿Hay problemas de terrorismo en Jordania? Las respuestas a todas estas preguntas es un rotundo no, no es peligroso viajar a Jordania. De hecho, es un país muy seguro.
El hecho de que Oriente Medio haya sido el centro de muchas de las cabeceras de medios de comunicación por cuestiones de guerras o terrorismo, no significa que haya que incluir a Jordania en ese mismo saco. Jordania lleva siendo un oasis de paz durante mucho tiempo y les perjudica mucho que desde Occidente pensemos que es un país con problemas similares a los que tienen vecinos suyos como Siria o Irak. La realidad es totalmente opuesta a la visión que muchas veces se tiene desde fuera. Jordania es un país seguro, tan seguro como podría ser España o Francia.
Sin embargo, esto no quita que se desaconseja viajar a las zonas fronterizas con Irak y Siria. Por otro lado, hay que tener en cuenta que nada de lo que os he comentado en esta guía como recomendable para visitar en Jordania se encuentra dentro de esa zona de peligro.
Jordania es un país que se puede visitar por libre sin ningún problema. Tiene una buena infraestructura de carreteras y muchas facilidades para los turistas. Además, a los jordanos les encanta que los extranjeros descubramos su país y volvamos a casa hablando maravillas de lo que hemos visto allí y del ambiente de paz que se vive en él.
Jordania es un país con unos índices de criminalidad bajos, por lo que basta con mantener las típicas cautelas cuando viajas. El Ministerio de Asuntos exteriores cita las siguientes medidas «el cuidado de pertenencias personales, la utilización de cajas de seguridad en la vivienda o en el hotel, el cierre de puertas de vivienda o del coche, la precaución en los desplazamientos (evitando zonas poco transitadas, especialmente de noche) y el respeto a costumbres y usos locales». Vamos, medidas que serían aplicables en cualquier viaje que puedas hacer.
Por otro lado, si viajáis en época de lluvias, tenéis que estar atentos a las riadas en ciertos lugares como cañones y wadis, palabra con la que se denomina los cauces secos o estacionales de ríos o arroyos. En días de grandes lluvias estas zonas pueden llenarse de agua en muy poco tiempo. Pero si estáis en zonas turísticas como Petra o Wadi Mujib, las autoridades estarán al tanto de esto y os avisarán sobre ello.
Electricidad
El voltaje de la red eléctrica es de 230 V y 50 Hz. Los enchufes son de tipo C / D / F / G / J. Es decir, las clavijas de los enchufes son como las que te puedes encontrar en España, a excepción del enchufe tipo G. Por norma general, podrás conectar tus aparatos sin problemas, pero en el caso de encontrarte con algún enchufe de tipo G tendrás que usar un adaptador de enchufes universal.
Huso horario
En Jordania tienen el horario UTC+2 en invierno y UTC+3 en verano. Por lo tanto, en Jordania es una hora más que en España cualquier día del año. Si tenéis dudas sobre estos temas preguntad a Google «qué hora es en Jordania» y os dirá la hora exacta en el momento de la consulta.
Lo que más nos gustó de Jordania
- Petra es una auténtica maravilla. Disfrutar de sus miradores, madrugar para ver el Tesoro casi en soledad, caminar por lugares poco transitados, saborear un té beduino mientras ves atardecer en lo alto de una de sus colinas… Petra superó con creces nuestras expectativas, y eso que ya eran altas.
- Pasar dos días completos en Petra fue todo un acierto. Es un lugar que hay que recorrer con calma y disfrutar de cada rincón. En nuestra opinión, no da tiempo a ver todos los lugares importantes de Petra en un día y no morir en el intento.
- El buceo y snorkel en el mar Rojo fue increíble. Habíamos oído hablar bien del buceo en estas aguas, pero no esperábamos que con tan solo caminar unos metros se pudiese ver tantísima variedad y cantidad de vida marina.
- El tour que hicimos en 4×4 por Wadi Rum y la noche que pasamos en el desierto nos encantó. Es un lugar único y, sin duda alguna, uno de los imprescindibles de todo viaje al país. Una lástima que el tiempo no nos acompañase del todo.
- La experiencia en globo en Wadi Rum fue algo increíble. Fue nuestra primera vez en globo y estrenarnos con unas vistas así fue algo inolvidable. Pese a ser algo costoso y que tuviésemos que aplazar el vuelo en sucesivas ocasiones por las condiciones climatológicas, mereció la pena sin dudarlo.
- Jerash fue otra de las grandes sorpresas del viaje. Habíamos oído que estaba muy bien conservada y aun así nos sorprendió. Otros de los puntos fuertes es que en ciertas zonas estás prácticamente tú solo disfrutando de unas ruinas romanas.
- Nos encantó la experiencia de hacer barranquismo en Wadi Mujib. El lugar es muy bonito y para todos aquellos que os gusta el deporte o vivir este tipo de experiencias, creemos que es algo que no os tenéis que perder.
- Amman fue una ciudad que nos sorprendió y que nos gustó bastante. Dedicar un día entero para visitar su Ciudadela, el teatro romano o la mezquita del Rey Adballah I fue todo un acierto.
- Flotar en el mar Muerto fue algo realmente curioso, una sensación rara que nos encantó. Era realmente divertido estar allí y ver que es imposible hundirte, aunque quieras.
- Poder visitar un país con monumentos y lugares tan impresionantes sin estar rodeado de turistas fue algo estupendo. Esperábamos mucha más afluencia de turismo en todos los sitios, pero salvo en Petra, y solo en ciertos lugares y a ciertas horas, pudimos disfrutar tranquilamente del país. Y eso que íbamos en temporada alta.
- La gente de Jordania nos pareció muy amable y hospitalaria. En varias ocasiones, y sin ser lugares turísticos, nos echaron una mano sin ni siquiera pedírselo.
- La comida de Jordania es una delicia. Probamos auténticas delicias como el mansaf que comimos en Jerash, el Knafeh de la pastelería Habibah de Amman o la tremenda cantidad de hummus que comimos durante todo el viaje.
Lo que menos nos gustó de Jordania
- El maltrato que sufren los animales en Petra. Tanto los burros, como los camellos y los caballos, que llevan a los turistas de un sitio a otro, son maltratados sistemáticamente en este recinto. Lo mejor que podemos hacer es denunciarlo públicamente y no usar ese medio de transporte.
- En Petra había una especie de pequeña mafia de chavales que te cobraban por subir a un mirador desde el que podías ver el Tesoro.
- El espectáculo Petra by night estuvo bastante bien, pero fue algo decepcionante. Quizás esperábamos mucho más de lo que realmente era. Si nuestro primer contacto con Petra hubiese sido por la noche, probablemente nuestra percepción sería totalmente distinta. Aun así, tampoco nos arrepentimos de haber ido.
- El Monte Nebo nos decepcionó un poco. Pese a que el lugar está bien y las vistas son buenas, creemos que está sobrevalorado. Es cierto que tiene una fuerte carga religiosa, pero no consideramos que sea algo imprescindible en un viaje a Jordania.
- Nos dio mucha rabia no poder llegar a tiempo de ver el mapa de mosaico de la Iglesia de San Jorge en Madaba.
- La verdad es que tuvimos bastante mala suerte con el tiempo durante parte del viaje. Nos llovió, nos granizó, tuvimos momentos de niebla, tormentas de arena en el desierto… Pese a todo, disfrutamos un montón del país.
- Un par de taxistas nos la intentaron colar diciéndonos que no ponían el taxímetro en Amman y que para llegar hasta dónde queríamos ir nos cobraban varias veces lo que otro taxista finalmente nos cobró.
- Para conducir en Amman hay que tomárselo con calma. Allí se conduce de otra forma, mucho más claxon y menos ceda el paso.
- En las playas públicas del mar Rojo, durante un día que había muchos jordanos en la playa (puede que fuese un festivo), a Lena la miraban de arriba a abajo cuando nos íbamos a meternos al agua. Y eso que, por recomendación de la dueña del hotel donde nos alojábamos, Lena se había puesto una camiseta de buceo y unos leggins para ir más tapada. Supongo que no estén muy acostumbrados a ver a extranjeros por la zona bañándose y menos a mujeres.
- Como nos pasa en todos los viajes, nos faltaron días para ver todo lo que queríamos. Nos hubiese gustado haber tenido más tiempo.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Jordania en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Jordania con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Jordania en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Hola, que gusto leer sobre su experiencia. Quisiera que me digan cuánto gastaron aproximadamente en su viaje a Jordania. Saludos desde Perú
Hola Fiorella!
Aún tenemos que escribir ese artículo, pero el presupuesto para dos personas sería algo así:
En total serían unos 3.000 € para dos personas. Por supuesto, puedes hacerlo mucho más barato (y también más caro). Puedes ahorrar en el vuelo, comida, ahorrarte el paseo en globo… todo depende de lo que quieras hacer.
Un saludo.
Estupendo el artículo. Super completo. Jordania me parece un país fascinante y gracias a vuestro artículo podré organizar un maravilloso viaje. Mil gracias por toda la información y estoy deseando conocer esos fantásticos lugares… ¡Y probar la comida! Un fuerte abrazo desde Tenerife.
Muchas gracias, Cristina!
Jordania es todo un viajazo. Tienes monumentos imponentes, aventura, desierto, buceo, gastronomía… Vamos, que tienes prácticamente de todo.
Disfruta del viaje y si tienes alguna duda, aquí nos tienes.
Un saludo.
Buenas tardes. En primer lugar felicidades por el blog, me habéis ayudado mucho a organizar mi viaje. Tengo una duda, pincho en tu enlace para contratar lo de Wadi Rum (noche en el desierto y el tour en 4×4) pero sólo me deja reservar la noche con desayuno, no me da opción de cena y tour, cómo podría hacerlo? Muchas gracais
Hola, Raquel!
Cuando hagas la reserva supongo que te den un mail de contacto con el que podrás hablar con el alojamiento y decirle qué es lo quieres reservar (tour, cena, desayuno…). Si no te convence, Booking te suele dar la opción de cancelar la reserva de forma gratuita.
Un saludo.