En esta guía de viaje a Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) por libre que os presentamos en el blog os vamos a hablar de todos los encantos que tienen estos países, como hacer un safari por libre en Sudáfrica en el increíble parque Kruger, visitar Ciudad del Cabo y subir a la famosa Table Mountain, ver una enorme colonia de pingüinos en Stony Point, observar decenas de ballenas en las costas de Hermanus, bañarte con el tiburón blanco en Gansbaai, visitar el punto más al sur de toda África en Cape Agulhas (Cabo de las Agujas), navegar entre hipopótamos en Santa Lucía, caminar entre rinocerontes en el parque Hlane de Suazilandia (Esuatini) o deleitarse con los paisajes de la Ruta Panorama.
Sudáfrica es un país lleno de encantos en los que poder disfrutar de la fauna africana en unos de los mejores parques naturales del continente, de ciudades llenas de vida e historia, de unos paisajes costeros que quitan el aliento e incluso de un buen vino entre viñedos.
Cuándo ir a Sudáfrica
Aprovechando los días de vacaciones de con los que contábamos verano, hicimos nuestro viaje a Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) por libre del 10 al 27 de agosto del 2018. Del total de los 17 días de viaje, y si no tenemos en cuenta los días de vuelo de ida y vuelta, tuvimos 15 días para disfrutar de estos dos países.
Siempre que viajamos a un país nos planteamos la misma pregunta. ¿Cuándo es la mejor época para ir a Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)? ¿El verano es una buena época para ir a allí? Sí, aunque depende de tus intereses y de lo que quieras visitar. Si tu principal motivo para viajar al país es ir de safari, el verano (julio, agosto y septiembre) es la mejor época para visitar el país. El Kruger, el parque nacional por excelencia de Sudáfrica, tiene su temporada seca durante estos meses. Esto provoca que las hierbas estén bajas y por lo tanto sea más fácil ver a los animales. Además, debido a la escasez de agua, los animales se congregan alrededor de los ríos y charcas para ver, facilitando aún más el poder verlos. Sin duda alguna, si quieres disfrutar de una gran experiencia de safari en el Kruger, la mejor época para visitar este lugar es durante los meses de verano (julio, agosto y septiembre).
Sin embargo, si quieres disfrutar de Ciudad del Cabo, de las playas de la zona, de increíbles días soleados y de una temperatura más cálida, debes ir durante los meses de invierno europeos, es decir, de diciembre a marzo. Al estar en el hemisferio sur, estos son los meses más cálidos. Además, en la zona de Ciudad del Cabo, la Península del Cabo y toda la costa del Cabo meridional, los meses de enero, febrero y marzo, son los meses en los que menos llueve.
La época en la que hay más turismo en Sudáfrica es durante el verano sudafricano, más concretamente en los meses de diciembre y enero. Hay que tener en cuenta que esta es una época con temperaturas cálidas en las que se puede disfrutar plácidamente de las playas de este país, por lo que la ocupación hotelera de esta zona, en estos meses, es bastante alta.
Sin embargo, sí que hay que tener en cuenta que la temporada alta de safari en el Kruger es durante los meses de la temporada seca que os comentaba antes, julio, agosto y septiembre. El alojamiento en los campamentos que se encuentran dentro del parque Kruger se agota con meses de antelación. Así que os recomiendo que planifiquéis el viaje con tiempo para que no os llevéis ninguna sorpresa y podáis encontrar una habitación sin problemas. Os lo decimos por experiencia propia.
Clima en Sudáfrica
El país es enorme y con una geografía muy variada, lo que hace que exista una cierta variedad de climas dentro de Sudáfrica. En el sur y en las zonas altas nos encontramos con un clima templado. Por ejemplo, Ciudad del Cabo tiene un clima mediterráneo con veranos suaves y estaciones definidas como las podríamos encontrar en Europa. Aunque hay que tener en cuenta que el inverno austral es en los meses apuestos al europeo. Por otro lado, en el este y noreste del país el clima es tropical, en el que como, en el Parque Nacional Kruger, se diferencian estaciones secas y lluviosas. Por último, en el extremo occidental del país el clima es semiárido, donde las lluvias son escasas y las temperaturas mayores que la media del país.
A continuación, os voy a comentar cómo es el clima de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) dependiendo de los meses en los que se visite y centrándome en las áreas que nosotros visitamos y que también son las más comunes en todos los viajes. Hablaré del clima de Ciudad del Cabo y alrededores (Península del Cabo); del clima del Cabo Meridional, que es lo que engloba toda la costa desde la Península del Cabo hasta Mossel Bay; del clima de Zululand, que es en el que se enmarcaría St. Lucia y alrededores; del clima de Suazilandia (aunque actualmente este país recibe el nombre de Esuatini); y, por último, del clima del Parque Nacional Kruger.
Clima en Sudáfrica y Suazilandia de enero a marzo
Los datos que aparecen a continuación toman como referencia el mes de enero:
- Ciudad del Cabo y Península del Cabo: las temperaturas oscilan entre los 16°C y los 26°C, siendo las más altas de todo el año. También es cuando más horas de sol y días soleados hay, de media unas 11 horas. Por otro lado, es cuando menos llueve, unos 15 mm.
- Cabo Meridional: en esta zona costera las temperaturas son similares a Ciudad del Cabo, entre los 16°C y los 28°C. El promedio de horas de sol es el mayor del año, sobre las 8 horas. En lo referente a la lluvia, es cuando menos llueve, 27 mm.
- Zululand (St. Lucia): en esta área del este del país las temperaturas rondan sus máximos anuales entre los 21°C y los 28°C. No hay tantas horas de sol como en otros meses debido a los días nublados, teniendo una media de 6 horas. Estos meses pertenecen a la época lluviosa, con 134 mm.
- Suazilandia (Esuatini): con un clima algo más frío, las temperaturas van desde los 15°C a los 25°C. Al igual que con Zululand no hay tantas horas de sol como se podría esperar por la duración del día, 7 horas. Estos meses pertenecen a la época de lluvias con 130 mm.
- Parque Nacional Kruger: son los meses de temperaturas más altas, con días que van de 19°C a 29°C. Pese a ser días largos, no hay tantas horas de sol, 7 hora. Al igual que en las otras áreas del este, son los meses más lluviosos, 127 mm.
Clima en Sudáfrica y Suazilandia de abril a junio
Los datos que aparecen a continuación toman como referencia el mes de abril:
- Ciudad del Cabo y Península del Cabo: las temperaturas comienzan a descender, con días que tienen de 12°C a 23°C. Los días también son más cortos y más nubosos, por lo que la media de horas al día desciende a 8 horas. También empiezan a aumentar las lluvias hasta los 41 mm.
- Cabo Meridional: igualmente, las temperaturas descienden con días que van de los 12°C a los 25°C. Los días comienzan a durar menos y ser más nubosos, con un promedio de 6 horas de sol. De la misma forma aumentan las lluvias hasta un los 53 mm.
- Zululand (St. Lucia): en el este las temperaturas también descienden con días que van de los 17°C a los 26°C. Los días duran menos, pero son más soleados, por lo que el número de horas de sol permanece en 7 horas. La época de lluvia empieza a terminar bajando hasta los 73 mm.
- Suazilandia (Esuatini): los días son más fríos, con temperaturas que oscilan entre los 11,5°C y los 23°C. Por el mismo motivo que en Zululand, las horas en las que se ve el sol permanecen iguales, 7 horas. La temporada de lluvias va finalizando, lloviendo ahora 47 mm.
- Parque Nacional Kruger: las temperaturas descienden hasta los 14°C de mínimas y los 26,5°C de máximas. Los días son más cortos, pero más soleados, por lo que la media de horas en las que se ve el sol permanece igual, 7 horas. La temporada de lluvias va terminando y eso se nota en un descenso considerable de las precipitaciones, ahora se da una media de 51 mm.
Clima en Sudáfrica y Suazilandia de julio a septiembre
Los datos que aparecen a continuación toman como referencia el mes de julio:
- Ciudad del Cabo y Península del Cabo: llega el invierno y con las temperaturas más bajas del año con unas mínimas de 7°C y unas máximas de 17,5°C. Los días son cortos y nublados, por lo que las horas en las que se ve el sol descienden a una media de 6 horas. El invierno sudafricano trae consigo los meses más lluviosos en Ciudad del Cabo con una media de 82 mm.
- Cabo Meridional: las temperaturas bajan hasta los 6°C de mínima y los 19°C de máxima. Los días son más cortos y nublados, teniendo ahora una media de 6 horas de sol al día. Por suerte, esta zona del país, pese a estar cerca, no recibe tantas lluvias como Ciudad del Cabo, teniendo una media de 34 mm.
- Zululand (St. Lucia): las temperaturas bajan hasta los 10,5°C de mínima y los 23°C de máxima. Pese a ser los días más cortos, también son más soleados, por lo que la media se conserva en 7 horas. Llega la estación seca y con ella un descenso considerable en las lluvias, hasta una media de 39 mm al mes.
- Suazilandia (Esuatini): son los meses más fríos del año con mínimas de 5,5°C y máximas de 19°C. Los días son más cortos, pero mucho más soleados por lo que la media de horas de sol alcanza sus máximos hasta las 9 horas al día. Es la época del año más seca con diferencia, con una media de 10 mm al mes.
- Parque Nacional Kruger: el invierno sudafricano también llega al Kruger bajando sus temperaturas hasta los 6°C de madrugada y alcanzando los 23°C en las horas de más calor. Pese a que los días son más cortos en comparación con otros meses, son mucho más soleados, con una media de 8,5 horas de sol al día. También se nota que llega la época seca al Kruger con un descenso de las hierbas y la cantidad de agua en los rías y charcas, con una media de 10 mm al mes.
Clima en Sudáfrica y Suazilandia de octubre a diciembre
Los datos que aparecen a continuación toman como referencia el mes de octubre:
- Ciudad del Cabo y Península del Cabo: vuelven a subir ligeramente las temperaturas con unas mínimas de 10,5°C y máximas de 21°C. También los días duran más y son más soleados, por lo que los días tienen una media de 9 horas. Las lluvias descienden y bajan a una media de 30 mm.
- Cabo Meridional: al igual que en Ciudad del Cabo, las temperaturas aumentan ligeramente a una media de 11°C de mínima y 23°C de máxima. Los días son más largos, pero en este caso, las horas de sol solo aumentan un poco, 6,5 horas de media. La media de lluvias también desciende, hasta los 48 mm de media al mes.
- Zululand (St. Lucia): las temperaturas aumentan hasta los 17°C de mínimas y los 24°C de máximas. Pese a que los días comienzan a durar más, también comienza las lluvias y los días nublosos por lo que la media de horas de sol baja a las 5 horas. Las lluvias aumentan hasta los 98 mm.
- Suazilandia (Esuatini): las temperaturas aumentan hasta los 12°C de mínimas y los 24°C de máximas. Las horas de sol disminuyen hasta las 7 horas. También comienzan de nuevo las lluvias, hasta alcanzar una media de 65 mm./li>
- Parque Nacional Kruger: las temperaturas empiezan a subir hasta los 14°C de mínimas y las 27°C de máximas. Sin embargo, las horas de sol disminuyen hasta una media de 7 horas. Al mismo tiempo que las horas de sol disminuyen, las lluvias aumentan hasta los 75 mm.
En cuanto a la duración de los días, todo depende de la época del año en la que se viaje a Sudáfrica. Los amaneceres y atardeceres en Sudáfrica y, en especial, en el Kruger son algo que te deja sin palabras. De los más bonitos que hemos visto nunca. Por eso siempre es bueno saber con cuántas horas de sol se cuenta, cuándo amanece y cuándo anoche en Sudáfrica. Al estar en el hemisferio sur, en junio hay menos horas de luz y en diciembre hay más. A mediados de agosto, que fue cuando viajamos nosotros, en Ciudad del Cabo amanece sobre las 7:15 y atardecer sobre las 18:20. Sin embargo, por Johannesburgo amanece sobre las 6:30 y atardecer sobre las 17:50. Podéis ver las horas de salida y puesta del sol con mayor precisión en webs como meteogram.org.
Qué ver en Sudáfrica en dos semanas
La cantidad de cosas que hacer y lugares que ver en Sudáfrica es tremenda. Es un país enorme y las posibilidades que ofrece son realmente variadas. Uno de los principales motivos para viajar hasta allí es ir de safari a alguno de sus 19 parques nacionales, entre los que destaca por encima del resto el Parque Nacional Kruger.
En lo referente a los parques nacionales de Sudáfrica hay un web que debéis consultar antes de viajar al país, SANParks. Este es el organismo responsable de administrar los parques nacionales de Sudáfrica. En su página tenéis toda la información referente a los parques nacionales sudafricanos, sus tarifas, mapas, horarios de acceso (en especial los horarios de las puertas del Kruger) y un montón de cuestiones más.
Aunque la web de SANParks ofrece un montón de información, hay dos cosas muy importantes a las que debéis echarle un vistazo antes de viajar a Sudáfrica. Por un lado, ésta es la página donde se compra la tarjeta Wild Card, que te da acceso durante todo un año a todos los parques nacionales del país y a algún otro sitio más, como el Parque Hlane de Suazilandia (Esuatini).
Para saber si merece la pena comprar la Wild Card conviene echar cuentas, aunque normalmente dependerá de los días que estés en el Kruger. En nuestro caso, que compramos la Wild Card de pareja (tarifa extranjero), sí que mereció mucho la pena. Te desgloso los gastos que hubiésemos pagado sin la Wild Card. La visita a los pingüinos de Boulders Beach serían 160 ZAR por persona (9,56 € al cambio), el Cabo de Buena Esperanza serían 320 ZAR por persona (19,14 €), el parque Hlane de Suazilandia (Esuatini) 50 ZAR por persona (unos 3 €) y para entrar en el Parque Nacional Kruger son 400 ZAR por persona y por día (unos 24 €). Es decir, para dos personas y estando 8 días en el Kruger sería lo siguiente, (160 x 2) + (320 x 2) + (50 x 2) + (400 x 2) x 8 = 7.460 ZAR (unos 446 € al cambio). Sin embargo, el precio de la Wild Card es de 4.530 ZAR (unos 271 € al cambio), por lo que nos ahorramos 175 €. Además de esto, también hay descuentos como el del 20% para subir en teleférico a la Table Mountain.
También, la web de SANParks es donde se realizan las reservas de alojamiento en los campamentos que están dentro de los parques nacionales. Aunque luego os hablaré más en profundidad de ello, tened en cuenta que para los alojamientos del Kruger es muy recomendable reservar con meses de antelación si no queréis quedaros sin sitio.
Además de los parques nacionales, también puedes disfrutar de deportes de aventura, trekking y otras actividades al aire libre, visitas culturales, del ambiente vibrante de sus ciudades, de playas, de actividades de relax, de la gastronomía… Es un país que tiene de todo, el viaje que se haga solo depende de los intereses de cada uno.
Para nosotros existen dos imprescindibles que deben estar en todo viaje a Sudáfrica: visitar Ciudad del Cabo y la impresionante Table Mountain y hacer un safari en el Parque Nacional Kruger. Pero, además de estos, hay un montón de lugares que no os podéis perder si vais a viajar a Sudáfrica durante dos semanas o más.
Parque Nacional Kruger
Para nosotros es, sin lugar a dudas, la auténtica estrella de un viaje a Sudáfrica. El Parque Nacional Kruger no solo es el parque más importante de toda Sudáfrica, sino que también es uno de los más importantes de toda África. Su importancia se basa en varios motivos, desde su extensión, con un tamaño como casi todo Israel, con casi 2 millones de hectáreas (350 km de norte a sur y 60 km de este a oeste), hasta la variedad y cantidad de fauna que encontramos en él.
La cantidad y variedad de animales en el Parque Nacional Kruger es enorme. Allí se encuentran los famosos «big five» (león, leopardo, elefante, rinoceronte y búfalo); además de otros muchos animales como el guepardo, perros salvajes (o licaones), hienas, hipopótamos, jirafas, cocodrilos, una gran variedad de antílopes, cerca de 500 especies de pájaros diferentes…
Sin duda alguna, una de las cuestiones que más nos atraía de viajar a Sudáfrica era la posibilidad de irnos de safari por nuestra cuenta, conduciendo nosotros el coche. El parque Kruger está muy bien preparado para que puedes ir por tu cuenta sin necesidad de contratar un guía o un tour. Hay muchas indicaciones para no perderte. Además, los caminos están en muy buen estado como para que puedes conducir con un coche normal, aunque nosotros recomendamos que sea uno alto para poder ver mejor a los animales. Recordad que nosotros solemos utilizar la web de Rentalcars para encontrar los mejores precios de coches de alquiler.
Además, de ir de safari por tu cuenta en el Kruger, puedes también contratar safaris (o game drives) con SANParks en los propios campamentos para salir al amanecer, durante el día, al atardecer o incluso safaris nocturnos. Conduciendo tú mismo, los horarios en los que se puede circular por el parque están limitados a las horas de apertura y cierre de puertas. Sin embargo, fuera de estos horarios puedes hacer un safari con SANParks a un precio relativamente económico desde la mayoría de los campamentos. En los safaris no se va con un todoterreno, sino que se hace desde unos camiones preparados. Por poner algún ejemplo de precios, el coste de un safari al atardecer es de 328 ZAR (algo menos de 20 €), en la mayoría de los campamentos, y el precio de un safari por la noche es normalmente de 258 ZAR (unos 15,65 €). La duración del safari es de unas 3 horas. En nuestro caso hicimos un par safaris al atardecer, cada uno en un campamento diferente, y nos encantó la experiencia. Os recomendamos que lo probéis al menos un día.
También existe la posibilidad de hacer safari en alguna de las reservas privadas de la zona del Parque Nacional Kruger, aunque en este caso suelen ser con conductor y guía. Una de las más famosas es la de Sabi Sands, aunque tenéis que tener en cuenta que el precio es muchísimo mayor al de hacerlo en el Kruger. Al fin y al cabo, lo que ofrecen son alojamientos y packs de lujo.
Para nosotros, el tiempo que estuvimos de safari por nuestra cuenta en el Kruger fue lo mejor de todo el viaje. De hecho, en el vuelo de vuelta a casa, ya nos estábamos planteando volver a Sudáfrica solo para estar una semana de safari por el Parque Nacional Kruger. En nuestra opinión, deberíais estar un mínimo de 4 días en el Kruger, aunque nosotros os recomendaríamos que estuvieseis una semana, como hicimos nosotros. Al fin y al cabo, es muy difícil encontrar en África un lugar tan barato y tan bueno como éste para ir de safari, y muchos menos que puedas hacerlo por tu cuenta de una manera tan sencilla.
Ciudad del Cabo y la Table Mountain
Ciudad del Cabo es una ciudad cosmopolita y llena de encanto. Tiene influencias de las diferentes culturas que han ido llegando a la ciudad: holandesas, británicas y malayas. Hay una gran cantidad de lugares interesantes que visitar, pero sin duda alguna, el lugar más famoso e impresionante de la ciudad es la Table Mountain (Montaña de la Mesa), que además es una de las 7 maravillas naturales del mundo.
Además de la Table Mountain, que es una visita obligada si estás en Ciudad del Cabo, la ciudad tiene un montón de lugares que nos encantaron. Algunos de los principales atractivos de Ciudad del Cabo son el Victoria and Alfred Waterfront, The Company’s Garden, el castillo de Buena Esperanza, el Jardín Botánico Nacional Kirstenbosch, el colorido barrio de Bo-Kaap o Robben Island, isla que nos quedamos con ganas de visitar.
Debéis dedicarle un mínimo de un día completo a la ciudad, aunque con este tiempo tendríais que descartar unas cuantas cosas. Lo ideal sería que le dedicaseis dos días enteros para subir a la Table Mountain y disfrutar del resto de los atractivos de Ciudad del Cabo.
Nuestra recomendación de hotel para visitar Ciudad del Cabo y alrededores es el Parliament Hotel. Es un hotel con una muy buena relación calidad/precio, parking privado, un desayuno completo y además tiene una buena ubicación para salir a visitar la ciudad a pie.
Península del Cabo
Desde Ciudad del Cabo hay una ruta de un día que no os podéis perder, la Península del Cabo. Ubicada al sur de la ciudad, esta península está llena de enclaves de gran belleza donde el mar, las escarpadas costas y los animales que lo habitan son los principales protagonistas.
La mejor forma de hacer esta ruta es con un coche de alquiler, aunque también existe la opción de hacerlo con un tour organizado. A lo largo de esta ruta disfrutaréis de la carretera panorámica de Champan’s Peak, Duikers Island y sus leones marinos, increíbles playas como Scarborough beach o Noordhoek beach, la colonia de pingüinos de Boulders Beach, Muizenberg beach y sus curiosas casas de colores, y por supuesto, el cabo de Buena Esperanza con sus impresionantes costas y acantilados que han sido el escenario de numerosos mitos y leyendas.
Para visitar esta zona necesitaréis un día completo, saliendo desde Ciudad del Cabo. Tenéis toda la información en este post que escribimos en el que os hablábamos de Qué ver en la Península del Cabo (ruta de un día).
Stony Point
A una hora y media en coche de Ciudad del Cabo se encuentra la reserva natural de Stony Point, hogar de una gran colonia de pingüinos africanos. Además de poder ver a estas simpáticas aves, también se pueden ver diferentes especies de cormoranes y gaviotas.
Este lugar es una parada perfecta para disfrutar de cerca de los pingüinos de camino a Hermanus, otro de los grandes enclaves de esta zona del país. La visita a Stony Point puede realizarse perfectamente entre una o dos horas, todo depende de lo que te quieras entretener viendo a los simpáticos pingüinos.
Hermanus
Considerado como el mejor lugar del mundo para ver ballenas, Hermanus es uno de los imprescindibles de todo viaje por Sudáfrica. Lo bueno de Hermanus es que no solo se pueden ver ballenas con un tour en barco, sino que también se pueden ver desde la propia costa de la localidad.
Hay que tener en cuenta que la ballena franca austral, que es la que podemos ver en esta zona, es un animal migratorio por lo que no siempre la podremos ver. Podremos avistar ballenas en la costa de Hermanus desde julio a noviembre. Tenéis toda la información sobre qué hacer en Hermanus y nuestra experiencia allí en el post Avistamiento de ballenas en Hermanus.
Nuestra recomendación es que, saliendo de Ciudad del Cabo, visitéis por la mañana Stony Point y después hagáis el tour en barco para ver ballenas. Si os sobra tiempo, podéis dar un paseo por la tarde por los paseos que bordean la costa, desde los que podréis ver ballenas. Por eso os recomendamos que paséis un día y una noche en Hermanus. En cuanto al alojamiento, os recomendamos el Bed & Breakfast 78 on 5th, un sitio precioso, bien ubicado, con vistas al mar desde los pisos superiores y una dueña increíblemente maja.
Gansbaai
Hablar de Gansbaai es hablar de bucear con tiburones blancos. Sin duda alguna, el motivo principal por el que la gente visita esta localidad sudafricana es por poder ver cara a cara a estos enormes escualos.
Existen varias empresas que organizan tours para ver al tiburón blanco desde una jaula sumergida en el agua. Os recomendamos que reservéis esta excursión con tiempo ya que es algo bastante demandado y las plazas son limitadas. En este caso sí que se puede realizar esta actividad todo el año, aunque hay que tener en cuenta que depende de las condiciones climáticas. En nuestro caso, debido al mal tiempo y fuerte oleaje, nuestra excursión se canceló, por lo que nos quedamos con las ganas de ver al gran tiburón blanco.
Los tours para ver tiburones blancos comienzan temprano, sobre las 6:00 – 7:00 de la mañana, por lo que toca darse un buen madrugón. Sin embargo, suelen terminar a las 12:00 del mediodía, por lo que tendréis el resto del día libre para visitar cualquier otro lugar. Es decir, solo necesitaréis medio día en Gansbaai para hacer el tour del buceo con tiburones blancos. Tenéis la posibilidad de dormir en Hermanus, que se encuentra 45 minutos en coche de Gansbaai.
Cape Agulhas (Cabo de las Agujas)
El Cape Agulhas (Cabo de las Agujas) es el punto situado más al sur de todo África. A diferencia de los que algunos creen, el Cabo de Buena Esperanza no posee este galardón. Se tiene que conformar con ser el punto más al suroeste de África, no el que está más al sur.
Además, es en este punto donde se juntan las aguas del océano Atlántico con las del Índico. Este choque de aguas genera fuertes corrientes que han sido la perdición de muchos barcos que navegaban por la zona. Un claro ejemplo de ello, es el buque japonés Meisho Maru, que se puede ver desde la misma costa.
Este lugar no es un imprescindible en un viaje a Sudáfrica de 17 días o dos semanas, pero sí que es un lugar perfecto para visitar después de hacer buceo con tiburones en Gansbaai o ver ballenas en Hermanus. En unas dos horas tienes tiempo suficiente para visitar Cape Agulhas (Cabo de las Agujas). Puedes subir al faro y disfrutar las vistas desde allí arriba, pasear por la costa, hacerte la foto de rigor en el punto más al sur de todo África y, sobre todo, ver atardecer con el naufragio del Meisho Maru al fondo; una escena realmente mágica a las últimas horas del día.
Desde Cape Agulhas podéis continuar vuestro camino hacia el este, hacia la Ruta Jardín o, como nosotros, volver a Ciudad del Cabo en un trayecto en coche que dura menos de 3 horas. En nuestro caso fuimos directamente al Hotel Verde Cape Town International Airport, ya que a la mañana siguiente volábamos temprano hacía Durban. En nuestra opinión, este hotel es la mejor opción de alojamiento cerca del aeropuerto de Ciudad del Cabo. Se encuentra a solo 400 metros del aeropuerto, cuenta con servicio de traslado gratuito y un amplio desayuno buffet desde las 4:30 de la mañana.
iSimangaliso: St. Lucía y Cape Vidal
En la costa este de Sudáfrica se encuentra el Parque del Humedal de iSimangaliso. Para llegar hasta allí desde la costa oeste (Ciudad del Cabo, Cape Agulhas o Ruta Jardín), la mejor opción es coger un vuelo que te lleve a Durban y después alquilar un coche y conducir hasta St. Lucia.
El que probablemente sea el lugar más famoso de esta zona y el que más nos gustó a nosotros fue el estuario de St. Lucía. Aquí la actividad estrella es navegar por el estuario entre hipopótamos. El lugar es impresionante y fue donde vivimos uno de los mejores momentos del viaje. Disfrutar del atardecer, recorriendo esas tranquilas aguas mientras ves hipopótamos, cocodrilos y aves como el águila pescadora, no tiene precio.
Además del paseo en barco por el estuario se puede hacer un self-drive o safari por tu cuenta por el parque. Aunque no destaca por la cantidad y variedad de animales, sí que se pueden ver búfalos, facóqueros, ñus, antílopes, y con algo más de suerte, elefantes, hienas o incluso leopardos. También se pueden visitar unos cuantos puntos de interés por la zona como la playa de Cape Vidal o el lago Bhangazi, entre otros.
En nuestra opinión se necesita al menos un día para visitar iSimangaliso, a lo que hay que añadir otro medio día en llegar a allí (vuelo hasta Durban y casi 3 horas de coche hasta St. Lucía). Lo mejor es hacer el paseo en barco por la tarde y el safari y la visita a la costa al día siguiente por la mañana. El alojamiento que os recomendamos en St. Lucía es Umlilo Lodge, una auténtica pasada de lugar que está totalmente integrado en la vegetación.
Suazilandia o Esuatini (Hlane Royal National Park)
En el trayecto que hay desde St. Lucía hasta el Parque Nacional Kruger no se puede perder la oportunidad de visitar este pequeño país africano conocido anteriormente como Suazilandia (aunque ahora se llama Esuatini). Está ubicado entre Sudáfrica y Mozambique y, aunque cuenta con varios parques nacionales, nosotros nos decantamos por visitar solo el Parque Nacional Real Hlane.
Aunque en el parque se pueden ver más animales, la estrella indiscutible es el rinoceronte blanco. En otros países es bastante difícil poder ver a este animal. Pues bien, en el parque Hlane de Suazilandia (o Esuatini) veréis un montón de ellos. Pero no solo eso, en este parque se puede hacer una actividad única, un safari a pie para ver rinocerontes acompañados de un ranger. Creedme, es una experiencia única tener a un animal así a solo unos metros de ti.
Otro de los puntos fuertes de este lugar es el alojamiento que se encuentra dentro del parque, el campamento Ndlovu. Desde el propio campamento, en una charca a solo unos metros del mismo, se pueden ver rinocerontes. Y no solo uno, nosotros llegamos a ver allí a seis a la vez. Así que nuestra recomendación es que paséis un día entero en el parque Hlane de Suazilandia (Esuatini), realizando la caminata con rinocerontes, un safari por vuestra cuenta y durmiendo una noche allí.
Ruta Panorama
Sin duda alguna, la mejor forma de pasar el día de vuelta del Parque Nacional Kruger hasta Johannesburgo es disfrutar de todo lo que nos ofrece la conocida como Ruta Panorama. Este recorrido engloba unos cuantos enclaves de una belleza paisajística increíble.
Lo más destacado del recorrido es el tremendo Cañón del río Blyde, el tercer cañón más profundo del mundo. Pero además de este sitio hay unos cuantos lugares que merecen mucho la pena como las Lucky Potholes (unas curiosas pozas de roca formadas por la erosión del agua), las vistas que se tienen desde God’s Window o cascadas como Berlin Falls o Lisbon Falls. Disfrutar de esta ruta es una buena forma de hacer más ameno el largo recorrido que va desde el Kruger hasta Johannesburgo.
Dependiendo de los lugares que visitéis de la Ruta Panorama, y lo que os entretengáis en cada uno de ellos, tendréis que sumarle unas 3 o 4 horas más al recorrido del Kruger a Johannesburgo. Para que os hagáis una idea, en nuestro caso pasamos la noche anterior en el Kruger (campamento Letaba) y cogimos el avión de vuelta a España en Johannesburgo a las 22:20.
Otros lugares
No tuvimos tiempo de visitar todo lo que nos hubiese gustado. Sudáfrica es enorme y tiene una cantidad tremenda de lugares interesantes, parques naturales, ciudades, viñedos, cuevas… Por eso os voy a citar otros lugares que no visitamos, pero que también merecen muchísimo la pena para visitar en un viaje por Sudáfrica:
- Parque Nacional de los Elefantes de Addo: Sudáfrica cuenta con unos cuantos parques naturales y por supuesto, es imposible verlos todos en un solo viaje. Sin embargo, este parque nacional fue uno de los que no vimos, que más nos hubiese gustado visitar. Se pueden ver leopardos, rinocerontes negros, búfalos, leones y un montón de elefantes, el animal estrella que le da nombre a este parque.
- Johannesburgo: la ciudad más grande y poblada de Sudáfrica también es el centro financiero y comercial del país. Tiene un carácter completamente diferente a Ciudad del Cabo y también una historia muy distinta. Uno de los imperdibles en toda visita a Johannesburgo es el museo del Apartheid, pero también hay otros muchos como el Carlton Centre y el emblemático Top of Africa, el edificio más alto de África.
- Soweto: es el township (área urbana subdesarrollada o suburbio) más grande, más antiguo y más conocido de la provincia y probablemente, también el más famoso de todo Sudáfrica. Este lugar ha sido escenario de grandes acontecimientos relacionados con el fin del Apartheid y también hogar de una figura tan importante en la historia sudafricana como Nelson Mandela.
- Ruta Jardín: desde Mossel Bay, a algo menos de 300 kilómetros desde Cape Agulhas, comienza este recorrido panorámico desde el que se puede disfrutar de lugares como el parque nacional Wilderness, Sedgefield, Knysna o Plettenberg Bay. Si cuentas con días suficientes, puedes seguir conduciendo hacia el este desde Cape Agulhas para visitar esta zona del país.
- Parque Nacional Tsitsikamma: fue uno de los lugares con el que nos quedamos con más ganas de ver. Esta zona costera, rodeada de montañas, bosques primigenios, puentes colgantes y preciosas rutas de senderismo forma parte de la Ruta Jardín. Sin embargo, para nosotros, por la belleza de las fotos que hemos visto del lugar, merece mención aparte.
- Durban: es otra de las grandes ciudades sudafricanas y también el puerto comercial más importante del país. Esta localidad mira al mar en todo momento y eso se nota en sus principales atracciones, aunque también cuenta con algún edificio histórico de interés.
- Stellenbosch (viñedos de Ciudad del Cabo): Sudáfrica no es solo conocida por su naturaleza. A pocos kilómetros de Ciudad del Cabo se encuentra Stellenbosch, que junto a Paarl y Franschhoek forman las Tierras del Vino del Cabo (Cape Winelands), una de las principales regiones vitivinícolas de Sudáfrica. Seguro que los amantes del vino querrán incluir esta zona en su itinerario y visitar alguna de las bodegas de la zona.
- Lesoto: al igual que ocurre con Suazilandia (Esuatini), en un viaje a Sudáfrica se puede aprovechar la oportunidad de visitar otro país, Lesoto. En este caso, este estado montañoso está rodeado completamante por Sudáfrica. Gracias a las posibilidades que ofrecen las montañas Drakensberg, Maluti y Thaba-Putsoa es un destino muy popular entre los amantes de la acampada, el senderismo y la escalda.
Itinerario para un viaje de 17 días por Sudáfrica
Para trazar la ruta por Sudáfrica por libre nos basamos en la Guía de Sudáfrica de Guías Visuales y en la información que encontramos en otros blogs de viajes. En este caso optamos por la Guía Visual de la editorial DK en vez de la guía de Lonely Planet, ya que nos parecía que era más completa para lo que necesitábamos. Es difícil elegir qué visitar de la enorme cantidad y variedad de atractivos que tiene el país, ya que es imposible ver todo lo que te ofrece Sudáfrica en una sola visita. Sí o sí, te tocará descartar lugares.
Puedes visitar el país descubriendo por tu cuenta las ciudades, realizando tours a las zonas un poco más alejadas como Península del Cabo, Hermanus o Gansbaai, y contratar un safari en alguna de las reservas privadas del Kruger. Pero, además de ser una opción mucho más cara, pierdes la posibilidad de vivir la experiencia de recorrer Sudáfrica por libre, conducir tú mismo en un safari, marcar tú los tiempos y los horarios, parar en todos los miradores que te apetezca, etc. Es el país del África subsahariana por el que es más fácil moverse, creedme cuando os digo que es muy sencillo. Por eso, sin duda alguna, la mejor forma de viajar por Sudáfrica es con un coche de alquiler.
¿Cuántos días se necesitan para visitar Sudáfrica? Ésta es la típica pregunta que te haces cuando vas a visitar un país. En el caso de Sudáfrica recomendaríamos dos semanas como mínimo. De esta forma te da tiempo a visitar tanto la zona de Ciudad del Cabo, Península del Cabo y parte de la costa suroeste (Hermanus, Gansbaai o Cape Agulhas), como el dedicar unos pocos días al Kruger y también visitar lugares del oeste del país (iSimangaliso, Suazilandia o la Ruta Panorama). Si por el contrario solo dispones de 10 días, me ceñiría a Ciudad del Cabo alguna excursión cercana como Península del Cabo, Hermanus y/o Gansbaai y después pasaría unos días de safari en el Kruger. Por supuesto, si tienes más tiempo, mucho mejor. Podrás visitar algunos de los lugares que te he comentado antes o dedicarle más tiempo a cada destino.
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar una ruta por Sudáfrica por libre, además del tiempo con el que se cuenta, es que el país tienes varios aeropuertos internacionales. Los dos más comunes son el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo y el Aeropuerto Internacional de Johannesburgo-OR Tambo. Esto te permite hacer una ruta lineal y no circular, sin necesidad de tener que volver a tu país desde el aeropuerto de llegada. Así, podrás visitar primero Ciudad del Cabo y la costa suroeste; después, coger un vuelo interno al otro lado del país; visitar el Kruger y otros atractivos del oeste de Sudáfrica, y, finalmente, coger el vuelo de vuelta a casa en Johannesburgo.
Para organizar nuestra ruta por Sudáfrica por libre, pusimos en un mapa de Google Maps todos los puntos que nos gustaría visitar. Con una visión general del país y sus distancias te haces una idea de la ubicación de cada sitio y de las posibilidades que tienes. Fuimos trazando la ruta, teniendo en cuenta que el motivo principal del viaje era hacer safari por libre en el Kruger. En un principio le íbamos a dedicar 5 días al Kruger, aunque al final alargamos nuestro tiempo allí y estuvimos una semana. También teníamos muy claro que nuestros otros imprescindibles del viaje a Sudáfrica eran visitar Ciudad del Cabo y la Table Mountain, ver ballenas en Hermanus, bañarnos con tiburones en Gansbaai (aunque esto finalmente no pudimos hacerlo) y visitar el parque Hlane de Suazilandia (Esuatini).
Después de darle muchas vueltas a lo que queríamos ver y hacer, y teniendo en cuenta el tiempo del que disponíamos, hicimos la siguiente ruta por Sudáfrica:
- Día 1: Vuelo Madrid – Dubái – Ciudad del Cabo.
- Día 2: Un día en Ciudad del Cabo.
- Día 3: Ruta de un día por la Península del Cabo.
- Día 4 (mañana): Subida a la Table Mountain.
- Día 4 (tarde): Pingüinos africanos en Stony Point.
- Día 5 (mañana): Avistamiento de ballenas en Hermanus.
- Día 5 (tarde): Cape Agulhas, el punto más al sur de África
- Día 6: Excursión en barco, hipopótamos en St. Lucia
- Día 7: Ruta por el Parque iSimangaliso. Llegada a Hlane en Suazilandia.
- Día 8 (mañana): Safari y caminata con rinocerontes en Hlane (Suazilandia)
- Día 8 (tarde): Safari por el Kruger (de la puerta Malelane hasta Pretoriuskop)
- Día 9: Safari por la zona del campamento Pretoriuskop.
- Día 10: Safari por la zona del campamento Berg-en-dal.
- Día 11: Safari por la zona del campamento Skukuza.
- Día 12: Safari por la zona del campamento Lower Sabie.
- Día 13: Safari por la zona del campamento Crocodile Bridge.
- Día 14: Safari desde el campamento Lower Sabie a Olifants.
- Día 15: Safari desde el campamento Olifants a Letaba
- Día 16 (mañana): Safari desde el campamento Letaba a la puerta Phalaborwa.
- Día 16 (tarde): Ruta Panorama. Vuelo Johannesburgo – Dubái.
- Día 17: Visita al Dubái Marina durante una escala corta. Vuelo Dubái – Madrid.
En nuestro itinerario inicial por Sudáfrica teníamos planeado bañarnos con tiburones en Gansbaai, pero por el mal estado del mar, se canceló la actividad y tuvimos que modificar un poco la ruta que teníamos inicialmente planteada.
Os dejo un mapa detallado de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) con los principales lugares que visitamos durante nuestro viaje, además de otros de interés. La ruta detallada del día a día la iremos publicando en los artículos correspondientes.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Transporte en Sudáfrica
Los principales transportes en un viaje a Sudáfrica por libre serán el avión para llegar allí (y también para algún vuelo interno) y el coche para moverte por el país. Además de eso, dependiendo de las zonas que visites y las actividades que realices, usarás otros transportes como el barco, el taxi o los vehículos todoterreno durante los safaris guiados.
Avión
Vuelos internacionales
Lo más común es que los viajeros lleguen a Sudáfrica en avión. Los principales aeropuertos internacionales son el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo y el Aeropuerto Internacional de Johannesburgo-OR Tambo. Aunque podéis hacer una ruta circular por Sudáfrica y comenzar y terminar vuestro viaje en el mismo aeropuerto, nuestra recomendación es que hagáis una ruta lineal que vaya de una costa a otra del país. Después de haber visitado Sudáfrica, nuestra recomendación es que comencéis el viaje en Ciudad del Cabo y dejéis para el final los días de safari en el Kruger. Es decir, la mejor opción es aterrizar en Ciudad del Cabo y volar a casa desde el aeropuerto de Johannesburgo.
Hay muchas posibilidades para volar a Sudáfrica desde España, de dónde somos nosotros. Se pueden coger desde vuelos directos, a vuelos con escalas en diferentes países. Para la gente que vive en España existe la opción de volar con Iberia en un vuelo directo de Madrid a Johannesburgo. Eso sí, si vais a coger esta opción tendréis que reservar con tiempo para que el precio no se suba demasiado. Hay que tener en cuente que esta opción no siempre está disponible. De hecho, en el momento de escribir esta guía de viaje de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini), no lo estaba.
En nuestro caso, la mejor opción que teníamos, teniendo en cuenta los días que teníamos y la ruta por Sudáfrica por libre que queríamos hacer, era volar desde Madrid con Emirates haciendo escala en Dubái tanto a la ida como a la vuelta. Tardábamos más tiempo, pero nos compensaba por los horarios que teníamos, ya que nos permitía salir el mismo viernes por la noche después de trabajar. La ida fue Madrid – Dubái – Ciudad del Cabo y tardamos un total de 18 horas y media (haciendo una escala de una hora y media en Dubái). El vuelo de vuelta fue Johannesburgo – Dubái – Madrid y duró en total 22 horas, de las cuáles 6 horas era para hacer escala en Dubái, por lo que aprovechamos para conocer un poco más de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.
En nuestro caso los vuelos de ida y vuelta nos costaron 990 € por persona, pero tuvimos la suerte de que nos hiciesen un upgrade a business. Es cierto que son unos vuelos caros, pero hay que tener en cuenta que los reservamos para volar en pleno agosto, con no demasiada antelación y que el aeropuerto de llegada a Sudáfrica era distinto del de salida del país. Estas cuestiones siempre encarecen el precio final. De todas formas, hay muchas otras compañías que vuelan hasta Sudáfrica como British Airways, Qatar Airways, Turkish Airlines, KLM, Air France… Lo mejor es usar el comparador de vuelos Skyscanner para encontrar la mejor combinación vuelos posible y al menor precio.
Si sois previsores, lo miráis con tiempo y tenéis cierta flexibilidad con las fechas, podéis llegar a encontrar vuelos ida y vuelta a Sudáfrica desde España por unos 600 € sin demasiado problema.
Vuelos internos o nacionales en Sudáfrica
Las distancias en Sudáfrica son muy grandes. Por eso, una opción muy utilizada por la gente que hace un viaje por libre a Sudáfrica es coger un vuelo que vaya desde Ciudad del Cabo o Puerto Elizabeth hasta Durban. De esta forma te ahorras un día entero de carretera por una zona que no tiene demasiados atractivos turísticos.
Los vuelos internos en Sudáfrica son bastante baratos, hay varias compañías que operan en el país y también hay bastantes opciones entre las que escoger cada día. En nuestro caso, volamos de Ciudad del Cabo a Durban con British Airways (aunque el vuelo estaba operado por la compañía Comair). El vuelo duró 2 horas y nos costó 58 € por persona, en el que estaba incluido el poder facturar una maleta, además del equipaje de mano. Así que como veis, tanto por tiempo, como por dinero, compensa mucho el coger un vuelo interno en Sudáfrica. Para ver las opciones disponibles, lo mejor es que echéis un vistazo a Skyscanner.
Para terminar este apartado os dejo un mapa con los aeropuertos y vuelos que hicimos en el viaje a Sudáfrica. Aparece detallado el coste de cada uno y la compañía.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Coche de alquiler en Sudáfrica
Como os decía antes, la mejor forma de visitar Sudáfrica por libre es con un coche de alquiler, de eso no hay duda. Aunque esto no significa que no puedas visitar el país contratando tours, usando transporte público y realizando safaris guiados. Pero si quieres marcar tú el ritmo, ahorrar tiempo y sobre todo dinero, la mejor opción es con un coche de alquiler.
La mejor forma de encontrar ofertas de coches de alquiler y conseguir un precio más bajo que el que te ofrecen las propias compañías de alquiler en sus webs es usando Rentalcars. Te puedes encontrar una rebaja de hasta un 15% y, además, si usas este enlace, nos ayudas a seguir con la elaboración de estas guías de viaje.
A la hora de alquilar un coche en Sudáfrica os recomendamos que lo cojáis siempre con seguro a todo riesgo, especialmente si lo vais a utilizar para moveros por los parques nacionales. Tened en cuenta que en más de una ocasión lo puede que lo rocéis con ramas, espinos o algún otro elemento. Además, como luego veréis en los precios, incluir un seguro a todo riesgo no supone demasiado dinero.
Una cosa a tener en cuenta cuando alquilas un coche en Sudáfrica, y en cualquier otro país, es que necesitas una tarjeta de crédito. Tiene que ser una de crédito y no una de débito, ya que te suelen retener una cantidad de dinero hasta que devuelvas el coche. Los que hayáis alquilado un coche antes, ya sabréis estas cuestiones, pero nunca está de más mencionarlo.
Cuando vas a alquilar un coche casi siempre te dan la posibilidad de incluir un GPS como extra. Nosotros no recomendamos alquilarlos, sino utilizar la aplicación para el móvil maps.me. Esta app funciona genial y es muy parecida a Google Maps, con la diferencia que no necesitas estar conectado a Internet. Simplemente te tienes que descargar los mapas del país antes del viaje y listo. Además, también te servirá como mapa cuando visites a pie ciudades como Ciudad del Cabo o Hermanus e incluso te ayudará a guiarte en los parques nacionales… Es una maravilla.
El estado de las carreteras en Sudáfrica es muy bueno, bien pavimentadas y sin nada que envidiar a la red de carreteras española, por ejemplo. Lo que sí que es cierto es que seguramente hagas largos trayectos en carreteras de un carril por sentido. Esto no siempre es así, te encontrarás con autovías de dos carriles por sentido separados por una mediana, aunque en estos casos puede que sean de pago, como la que va de Durban a St. Lucia.
Dentro de los parques nacionales sudafricanos el firme de los caminos y carreteras también es bastante bueno. En el parque Kruger, y en el resto de parques que visitamos, los caminos principales estaban bien asfaltados y en los secundarios, pese a ser de tierra, se puede circular sin problemas con cualquier tipo de coche. Esta es una de las razones principales por las que puedes hacer un safari por libre en Sudáfrica sin ningún problema. Además, todas las bifurcaciones están perfectamente señalizadas para que no te pierdas.
Sin embargo, cuando hablamos del estado de las carreteras en Suazilandia (Esuatini), la cosa cambia. Hay ciertas carreteras en este país que están realmente mal, llenas de agujeros y baches. No es necesario un todoterreno para circular por ellas, pero sí ir con calma si no quieres destrozar el coche y que tu cuerpo se resienta de tanto bote. En el Parque Nacional de Hlane los caminos son de tierra y, si bien no es necesario un todoterreno para circular por él, sí que te resultará más cómodo y sencillo si vas con uno.
Para conducir por Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) necesitas tener el carnet de conducir internacional. Todo lo que necesitas saber para sacarte el carnet lo tienes en la web de la DGT. Además de este documento, tienes que tener en cuenta que si entras en Suazilandia (Esuatini) con un coche de alquiler de Sudáfrica, debes notificárselo a la empresa de alquiler de coches para que te hagan todos los tramites que te permiten circular por el país. El hecho de entrar a otro país con un coche alquilado en Sudáfrica supone pagar una tasa extra a la compañía de alquiler, que en nuestro caso fue de 550 ZAR (unos 32 €). A esto hay que sumar una pequeña tasa de 50 ZAR (unos 3 €) que aplica Suazilandia (Esuatini) a todo coche extranjero que entra en el país.
En Sudáfrica, al igual que en Suazilandia (Esuatini), se conduce por la izquierda. Si vives en un país en el que se conduce por la derecha, como España, enseguida te darás cuenta de que el volante está al otro lado del coche, la palanca de cambios se maneja con la izquierda o las rotondas se toman en «dirección contraria». Al principio te puede intimidar un poco, pero creedme que te acostumbras enseguida. Lo mejor es que practiques un poco en el parking de la compañía de alquiler de coches para perder el miedo.
Otra cuestión a tener en cuenta son las normas de seguridad, límites de velocidad, etc. Un resumen de puntos a tener en cuenta sería el siguiente:
- Se debe tener un mínimo de 18 años y contar con un carnet de conducir internacional (si vienes de España, por ejemplo) para conducir por Sudáfrica.
- Dependiendo del tipo de vía tienes un límite de velocidad distinto. En ciudad 60 km/h, en carretera 100 km/h y en autopista o autovía 120 km/h. Los parques nacionales tienen un límite de velocidad diferente que viene indicado en la entrada. Normalmente es de 50 km/h, aunque es mejor que vayas algo más despacio si quieres disfrutar del entorno.
- Hay que respetar los límites de velocidad, ya que en más de una ocasión te cruzarás con radares.
- Está prohibido conducir bajo los efectos del alcohol (más de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre).
- El uso del cinturón de seguridad es obligatorio.
- Está prohibido hablar por el móvil mientras se conduce.
En lo referente a cuestiones de seguridad mientras conduces por Sudáfrica, hay que tener en cuenta que no debes entrar bajo ningún concepto en un township si no es con un guía. De hecho, se recomienda no salirse de recorridos turísticos. También verás por alguna zona, como carreteras cercanas a townships carteles en los que te dicen que nos pares bajo ningún concepto, esto es debido a que por esa zona hay peligro de “carjacking”. En estos mapas de Ciudad del Cabo y Johannesburgo están marcados los lugares donde se han registrado más incidentes de este tipo.
Evita conducir por la noche en la medida de lo posible tanto en ciudad, como en carretera. En ciertas ciudades como Ciudad del Cabo o Johannesburgo es peligroso conducir a estas horas. Si lo haces, lleva siempre el seguro puesto y no bajes la ventanilla. También se recomienda no aparcar el coche en la calle, es mejor dejarlo en parkings privados o en el parking del hotel. En carretera no hay mucha iluminación y puede que te encuentres con peatones, o incluso animales, caminando por la calzada.
Puede que los anteriores párrafos te hayan asustado un poco, no te preocupes. Tienes que tener en cuenta que Sudáfrica no es un país famoso por su seguridad, pero eso tampoco significa que no sea al que puedes viajar sin problemas. Lo único es que conviene saber ciertas cuestiones para no verte en una situación embarazosa. De todas formas, más tarde hablaremos sobre estas cuestiones de seguridad en la guía de viaje a Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini).
Hay ciertas carreteras y autopistas en Sudáfrica en las que tendrás que pagar un peaje. Por ejemplo, la carretera panorámica de Chapman’s peak, en la Península del Cabo, nos costó 47 ZAR (unos 2,80 €). Otro ejemplo fue la autopista que va desde Durban hasta St. Lucia. Allí tuvimos que pagar varios peajes que hicieron un total de 68,50 ZAR (unos 4 €). Llevad dinero suelto para pagar los peajes, ya que cuando intentamos pagar con tarjeta no pudimos. Al parecer, según nos dijeron, en los peajes solo aceptan tarjeta de crédito sudafricanas.
Algo que no está de más saber es cuánto cuesta el litro de gasolina en Sudáfrica o Suazilandia (Esuatini). El precio es algo menor si lo comparamos con el de España. En Sudáfrica el precio de la gasolina era de unos 15,78 ZAR/litro (unos 0,95 €/litro). En Suazilandia (Esuatini) era un todavía más barato. Solo echamos una vez y el precio fue de 13,30 ZAR/litro (unos 0,79 €/litro). Si queréis ver precios actuales podéis consultar la página Global Petrol Prices.
Hay que tener en cuenta que si vas a realizar un viaje similar al nuestro alquilarás un coche en dos ocasiones. Un coche para recorrer toda la zona de Ciudad del Cabo, Península del Cabo, Hermanus, Gansbaai y Cape Agulhas. Y otro, para descubrir iSimangaliso, Suazilandia, el parque Kruger, la ruta Panorama y llegar hasta Johannesburgo. Las características de cada coche de alquiler son diferentes.
Coche de alquiler para Ciudad del Cabo y alrededores
La forma más cómoda para visitar Ciudad del Cabo (sobre todo los lugares más alejados del centro de la localidad), la Península del Cabo, Hermanus, Gansbaai y llegar hasta Cape Agulhas es con un coche de alquiler. En este caso se puede hacer con un coche pequeño sin ningún problema. Las carreteras por esta zona están asfaltadas y en muy buen estado, por lo que lo mejor es escoger la opción más barata que te ofrezca un buscador como Rentalcars.
En nuestro caso alquilamos un Volkswagen Vivo (un coche pequeño) con la empresa Budget durante 5 días por solo 70 €. Sí, has leído bien, el día de coche de alquiler sale por la ridícula cantidad de 14 €. A este precio hay que sumar la cobertura a todo riesgo (algo que recomendamos siempre) que, si lo contratas con Rentalcars en vez de con la propia compañía de alquiler, te sale por unos 5 € más los cinco días. Es decir, en Ciudad del Cabo puedes tener un coche de alquiler con cobertura a todo riesgo por solo 15 €/día. En nuestro caso, tuvimos que contratar el seguro a todo riesgo allí y nos costó 481 ZAR (unos 29 €), así que mejor hacedlo durante la reserva.
Durante todo el tiempo que estuvimos recorriendo esta zona del país solo tuvimos que repostar una vez y nos gastamos un total de 502,91 ZAR (unos 30 €) en gasolina.
Coche de alquiler para el Kruger, iSimangaliso, Suazilandia y la Ruta Panorama
El segundo coche que alquilamos lo cogimos en el aeropuerto de Durban, para devolverlo en el aeropuerto de Johannesburgo once días después, justo antes de volar de vuelta a casa. Cuando devuelves un coche en una ubicación diferente a donde lo has cogido, la empresa de alquiler te cobra normalmente la conocida como tasa «One way». En nuestro caso fueron 58,70 €, aunque hay empresas que lo incluyen en la propia tarifa.
En esta ocasión optamos por alquilar un Ford EcoSport (todoterreno tipo SUV) con la empresa Budget durante 11 días, que sale por 386,17 €. A este precio, hay que sumarle la cobertura a todo riesgo que, en este caso, es de 105,38 €. Recordad que es mucho más barato contratar la cobertura directamente con Rentalcars que con la propia empresa de alquiler. Resumiendo, se puede conseguir un todoterreno a todo riesgo durante 11 días por unos 492 €. Es decir, te sale por solo 44 €/día. Como ya estaréis comprobando, los coches de alquiler en Sudáfrica son realmente baratos.
¿Por qué elegir un todoterreno para hacer un safari en Sudáfrica? Antes os hemos dicho que no es necesario tener un todoterreno para conducir por las carreteras sudafricanas o incluso por sus parques. Sin embargo, ten en cuenta que vas a pasar muchas horas dentro del coche durante el safari, por lo que será mejor tener un coche que sea espacioso. Además, un coche tipo SUV tiene la ventaja de ser más alto, por lo que además de manejarte mejor por ciertos terrenos, también tendrás mejor visión por encima de matorrales o hierbas para ver a los animales.
Si en vez de coger un todoterreno, os decidís por contratar un coche normal, tipo Volkswagen Polo, os saldrá bastante más barato. Haciendo el mismo cálculo que antes, os saldría por 220,86 € el alquiler durante 11 días más 97,35 € por la cobertura a todo riesgo. Es decir, un total de 318 €, o lo que es lo mismo, a 29 € el día. Es cierto que de esta forma te ahorras 174 € respecto a la otra opción, pero si tu presupuesto te lo permite, te recomendamos que contrates un coche tipo SUV.
Mapa detallado de la ruta en coche por Sudáfrica
Para terminar este apartado os dejo un mapa con lo ruta por libre que hicimos en coche por Sudáfrica. Aparecen la mayoría de los puntos de interés que visitamos cada día. Aunque si queréis más detalle, leed el diario del viaje.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Barco
Seguramente utilicéis este medio de transporte si os decidís por realizar ciertas actividades para ver animales marinos o en los humedales del país. A continuación, os vamos a citar las que nosotros hicimos, más una que nos hubiese gustado hacer, pero que nos quedamos con las ganas.
Una de las actividades más famosas que puedes hacer en Sudáfrica y sobre la que hemos escrito un post completo es el avistamiento de ballenas en Hermanus. Hermanus es considerado el mejor lugar del mundo para ver ballenas y perder la oportunidad de hacerlo sería todo un crimen. Nosotros ya habíamos vistos a estos colosales animales en Islandia, pero no dudamos en repetir la experiencia. Aquí puedes contratar el tour para ver ballenas como el que hicimos nosotros y reservar una plaza para cuando tú quieras. Ten en cuenta que suele haber bastante demanda y conviene reservar con algo de antelación.
Otra de las actividades estrella que puedes realizar en las aguas de Sudáfrica es el buceo con tiburones en Gansbaai. Personalmente era una de las cosas que más ganas tenía de hacer en este viaje, pero debido al mal estado del mar se canceló esta actividad, así que no os puedo dar mi opinión personal. Por cierto, si con el avistamiento de ballenas en Hermanus os recomendaba reservar con tiempo, para hacer esta actividad es mucho más importante si cabe. Hay pocas plazas al día y conviene reservar con bastante tiempo de antelación.
Una actividad menos conocida pero que hace que la ruta por la Península del Cabo sea aún más completa es hacer un tour para ver a los leones marinos de Duiker Island. Es una actividad realmente barata, ya que cuesta poco más de 5 € por persona. Además, tiene una duración de unos 40 minutos, lo que te permite incluirla sin problemas en la ruta de un día por la Península del Cabo.
Por último, aunque no menos importante, también os recomendamos que deis un paseo en barco por el estuario de St. Lucia para ver hipopótamos. Es cierto que lo más seguro es que veáis hipopótamos en el parque Kruger, pero la experiencia de navegar cerca de ellos es totalmente diferente. Nuestra recomendación es hacer el tour al atardecer para que, además de ver hipopótamos y otros animales, disfrutéis de un atardecer de película. De las empresas que operan en la zona, os recomendamos Heritage Tours & Safaris, los barcos son más pequeños (vas con mucha menos gente) y vas más cerca de la superficie del agua. Además, los guías saben muchísimo sobre la zona y los hipopótamos.
Para terminar este apartado os dejo un mapa con las ubicaciones donde cogimos barcos para hacer tours Sudáfrica. En amarillo está marcado el tour que teníamos planificado y que no pudimos hacer.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Alojamiento en Sudáfrica
Sudáfrica tiene una infraestructura hotelera muy amplia y variada. Puedes encontrar desde buenos hostels para los que viajan con un presupuesto reducido, hasta hoteles y lodges de auténtico lujo para aquellos que se puedan permitir sus altos precios o se quieren dar un capricho en el viaje.
Nosotros siempre os recomendamos reservar con tiempo los alojamientos, para no perder tiempo durante el viaje y también para conseguir una habitación en los lugares con mejor relación calidad-precio. Pues bien, en el caso de Sudáfrica esto no es solo una recomendación, para el Parque Nacional Kruger es casi algo obligatorio si no quieres llevarte una sorpresa desagradable y quedarte si sitio.
Como cada zona tienes sus peculiaridades os voy a hablar por separado de los alojamientos de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini). Antes os dejo un mapa con todos los alojamientos en los que estuvimos. En cada uno de ellos tenéis el precio, las fechas en las que estuvimos, una breve opinión sobre nuestra experiencia allí y un enlace para poder realizar una reserva. Recordad que si usáis nuestros enlaces nos echáis una mano y a vosotros no os supone ningún coste adicional.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
Alojamientos en la ruta de Sudáfrica (Ciudad del Cabo, Hermanus y St. Lucia)
En localidades como Ciudad del Cabo y Hermanus tienes una gran oferta de alojamientos para todos los gustos y presupuestos. En St. Lucia también hay una buena oferta, pero al ser una localidad menor, las posibilidades se reducen en comparación con las otras.
Aunque no es necesario que en estos casos hagáis las reservas con antelación, nuestra recomendación es que sí que lo hagáis, ya que los buenos alojamientos, con un buen precio se agotan rápidamente. En todos los alojamientos se puede pagar con tarjeta sin ningún problema, aunque mejor confirmadlo cuando hagáis la reserva.
En lo referente a los precios de una habitación en estas ciudades, puedes alojarte en un hotel que esté bastante bien por una media de 50 € la habitación doble. Por ejemplo, nosotros estuvimos en un buen hotel céntrico de Ciudad del Cabo, que contaba con parking privado y un buen desayuno por 43 € la noche. Nosotros siempre usamos Booking para reservar nuestros alojamientos, ya cuando llevas varias reservas siempre consigues algún descuento. Además, si lo hacéis desde alguno de nuestros enlaces, nos ayudáis a seguir con este proyecto y la elaboración de estas guías de viaje.
A continuación, os pongo un resumen de todos los alojamientos que usamos durante nuestra ruta por libre por Sudáfrica, a excepción de los del Kruger que los comentaré más tarde:
Alojamiento en Ciudad del Cabo (Parliament Hotel)
Tanto para visitar Ciudad del Cabo, como para hacer la ruta por la Península del Cabo, optamos por el Parliament Hotel. Tenía una ubicación perfecta ya que estaba a tan solo 5 minutos andando de The Company’s Garden o del Castillo de Buena Esperanza. Además, también contaba con parking privado con acceso directo desde hotel, algo imprescindible para nosotros que contábamos con coche durante esos días.
La habitación era bastante amplia y con una decoración simple, aunque práctica. Había un gran cuadro, un espejo bastante grande y poco más. Sin embargo, lo que más destacaba era su cama de grandes dimensiones y tremendamente cómoda. Otro punto a favor es que estaba bastante bien insonorizada, por lo que no tuvimos ningún problema con los ruidos del exterior por la noche. Además de la cama que os comentaba, tenía un par de mesitas de noche, un escritorio, un mueble para dejar la maleta, una televisión y un hervidor eléctrico para prepararte un café o té cuando quisieras. A esto habría que sumar que cuentas con un gran armario a la entrada de la habitación. También dispones de un baño completo en la habitación, con una decoración simple, pero que cuenta con todo lo que puedas necesitar (amenities, secador de pelo…). También tienes wifi gratuita dentro de la habitación.
Uno de las cosas imprescindibles que tuvimos en cuenta para buscar un hotel en Ciudad del Cabo era que tuviese parking privado con acceso directo desde el hotel, ya que la seguridad por la noche en la ciudad es algo «delicada». El coste del parking es de 90 ZAR/día (unos 5,50 € al día). También buscamos que sirviesen desayuno y, una vez más, este hotel contaba con ello. De hecho, era un desayuno buffet muy completo en las que también podías pedir ciertas preparaciones en cocina (huevos fritas, tortillas, salchichas…), además de lo que estaba en el buffet. Además de esto, el hotel está conectado, sin necesidad de salir a la calle, con un restaurante italiano espectacular regentado por tres primos italianos, The Cousins. Puedes encargar comida del restaurante para que te la suban a la habitación o cenar en su local. Por otro lado, la recepción del hotel es gente súper amable que te aconseja en todo lo que necesitas. Para nosotros es un hotel 100% recomendable por la ubicación, la relación calidad-precio y por los servicios que ofrece.
- Precio: 48,81 €/noche en habitación doble, con desayuno buffet incluido y parking privado.
- Fechas: Sábado 11-08-2018 – martes 14-08-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Ciudad del Cabo.
Alojamiento en Hermanus (78on5th hotel)
Hermanus está considerada como un paraíso para avistar ballenas a nivel mundial. Además, no está muy lejos de Gansbaai, la capital sudafricana del buceo con tiburones blancos. Así que, tanto si realizas una de esas actividades o las dos, lo más probable es que pases una noche aquí. Nuestra elección en este caso fue el hotel 78on5th. Está ubicado en una zona muy tranquila de Hermanus, a los pies de una montaña perteneciente a la Reserva natural de Fernkloof y a tan solo 5 minutos andando de la costa y de los Cliff paths. Pese a no estar pegada a la costa, tenía vistas al mar y una gran ubicación.
Como buen hotel boutique que es, las habitaciones tienen muchísima personalidad y una decoración cuidada y cálida, al igual que el resto del hotel. Todas las habitaciones son de gran tamaño y van desde los 30 a los 70 m2. En nuestro caso nos alojamos en la suite con vistas al mar y tenía 60 m2, era enorme. Nuestra habitación tenía un dormitorio con una cama king size súper cómoda, un par de mesitas de noche, un gran sofá, una mesa comedor, una televisión y una pequeña biblioteca privada, una mecedora… Además de esta estancia, contábamos con otra sala con una cocina completamente equipada y un baño completo enorme con todo lo necesario. Por si esto no fuese poco, la habitación tenía una gran terraza con vistas al mar con dos tumbonas y una mesa de comedor. Fue una pena que solo pudiésemos disfrutar de ese lugar un día.
En cuanto al hotel, si algo tenemos que destacar por encima de todo es a Mandy, la anfitriona. El trato de esta mujer, el cariño con el que te trata y hace todo, y su profesionalidad es algo increíble. De hecho, gracias a Mandy pudimos hacer el tour de avistamiento de ballenas, ya que la compañía que elegimos inicialmente había cancelado el tour para el día que teníamos programado. Solo por ella merece la pena alojarse en este hotel. En lo referente a la decoración sigue la misma estética que la habitación: tonos claros, muchos detalles, ambiente hogareño y cálido… Nos encantó. En el precio de la habitación está incluido el desayuno que varía según el día. En nuestro caso fue yogurt búlgaro con un poco de fruta de la pasión y miel, zumo de naranja, tostadas con mantequilla y mermeladas caseras, un buen cafecito o té y una deliciosa tortilla con jamón. En todo el hotel, incluidas las habitaciones, se dispone de wifi gratuita. Además, a la entrada se dispone de aparcamiento. Recomendaríamos este hotel sin lugar a dudas, nos encantó. Un hotel muy recomendable para estar en Hermanus.
- Precio: 65 €/noche en la suite con desayuno incluido.
- Fechas: Martes 14-08-2018 – miércoles 15-05-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de Hermanus.
Alojamiento cerca del Aeropuerto de Ciudad del Cabo (Verde Hotel)
La noche antes de coger un vuelo hasta Durban y tras haber terminado nuestra ruta en coche por Ciudad del Cabo y alrededores, dormimos en el Verde Hotel. El principal motivo por el que fuimos a este hotel es porque se encuentra a tan solo 400 metros del aeropuerto de Ciudad del Cabo. Perfecto si al día siguiente vas a coger un vuelo a primera hora de la mañana. Además, cuentan con servicio gratuito de traslado y recogida al aeropuerto cada media hora.
Las habitaciones son muy amplias y cuentan con un diseño moderno y elegante. Las camas son grandes y muy cómodas. El resto del mobiliario lo componen un par de mesitas de noche, un escritorio, una minibar, televisión, un sofá y un set de calentador de agua para prepararte un café o té. Otra cuestión a destacar es que las habitaciones tienen un buen aislamiento acústico gracias a las ventanas de doble acristalamiento, algo importante si tienes en cuenta que estás pegado al aeropuerto. También tienes un baño privado completo con todo lo que necesitas y siguiendo también, la línea de diseño moderno y elegante. Por supuesto, dispones de conexión wifi gratuita en la habitación.
El nombre del hotel no es una coincidencia, ya que le dan gran importancia al cuidado del medio ambiente y sostenibilidad con un consumo de energía eficiente y programas de reciclaje propios realmente buenos. Como buen hotel cercano al aeropuerto ofrece servicios acordes a su naturaleza, como servicio gratuito de traslado y recogida al aeropuerto cada media hora, servicio de habitaciones las 24 horas, restaurante con una amplia carta y un amplio horario… Además, sirven el desayuno desde bien temprano, las 4:30. Aunque el buffet completo lo sirven desde las 6:00. En cuanto a este desayuno, seguramente sea de los mejores y más completos que hemos probado nunca. Tenían absolutamente de todo y con productos ecológicos, siguiendo la filosofía del hotel. A todo esto, hay que sumarle que cuenta con piscina, gimnasio, spa, pista de atletismo exterior… Vamos, que es un hotel increíble y os lo recomendamos al 100% si vais a coger un vuelo desde el aeropuerto de Ciudad del Cabo a la mañana siguiente.
- Precio: 98 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Miércoles 15-08-2018 – jueves 16-08-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles cerca del aeropuerto de Ciudad del Cabo.
Alojamiento en Santa Lucía (Umlilo Lodge)
La pequeña localidad de St. Lucía tiene la suerte de estar rodeada de un entorno privilegiado, el Parque del Humedal de iSimangaliso, lo que la convierte en la base perfecta para descubrir la zona. En esta ocasión nos alojamos en el Umlilo Lodge, un lodge perfectamente integrado en la vegetación que te hace disfrutar aún más de este parte del país.
Las habitaciones están distribuidas en el lodge entre la vegetación, conectadas a través de caminos de madera que cruzan riachuelos artificiales… algo totalmente bucólico. Son un tamaño bastante grande, algo que siempre es de agradecer. En cuanto a la decoración, tienen un carácter rústico, que encaja a la perfección con el resto del lodge. La cama es bien grande y cómoda, algo que siempre se agradece. El resto del mobiliario está compuesto por un par de mesitas de noche, un escritorio, un sillón, un armario, un calentador con el que poder prepararte un té o un café y un gran banco para dejar las maletas. También cuentas con un gran baño privado completo que en nuestro caso tenía una bañera y una ducha. Tanto dentro de la habitación, como en el resto del lodge dispones de wifi gratuita.
El lodge es espectacular. Todas las estancias o áreas, están conectadas por caminos, escaleras o puentes de madera que cruzan pequeños riachuelos y sortean el entramado de ramas de los árboles del interior. Además, todo está rodeado de una vegetación exuberante cuidada al detalle. Sin duda alguna, el entorno es uno de los puntos fuertes del lugar. Otra cosa que se agradece es la tranquilidad del lugar, tanto en el interior de lodge, como fuera. Hay varios espacios comunes como una piscina, un salón con televisión y un bar, un área para hacer una pequeña fogata por la noche, un restaurante (en el que se sirven los riquísimos desayunos buffet y las cenas)… Todo decorado con ese toque rústico africano y perfectamente integrado con la vegetación. El lugar nos encantó, y os lo recomendamos. Sin lugar a dudas, volveríamos a alojarnos allí de nuevo.
- Precio: 106 €/noche en habitación doble con desayuno buffet incluido.
- Fechas: Jueves 16-08-2018 – viernes 17-08-2018.
Si no te convence este hotel, puedes echar un vistazo a los mejores hoteles de St Lucia.
Alojamiento en Suazilandia (Esuatini)
En Suazilandia solo visitamos un lugar, el Parque Nacional Real Hlane. En ese caso la oferta hotelera es muy reducida y conviene reservar con bastante antelación. Para nosotros el alojamiento en el que estuvimos era parte del propio encanto del parque. Teníamos muy claro que si visitábamos Suazilandia iríamos a ese sitio. Desde pocos campamentos se tiene la oportunidad de ver una charca con una manada de rinocerontes, y allí es algo muy común.
No hay problemas en pagar con tarjeta, aunque también se aceptan los pagos en efectivo con la moneda sudafricana para contratar las excursiones.
De las opciones de alojamiento que había, teníamos claro que queríamos ir al campamento Ndlovu, y no al Camping Bhubesi. El motivo principal era los servicios que ofrece el campamento, así como que es allí, en Ndlovu, donde se encuentra la famosa charca en la que se pueden ver rinocerontes.
Alojamiento en el Parque Hlane (Rondavel huts en el Campamento Ndlovu)
Ubicado dentro del Parque Nacional Real Hlane, el campamento Ndlovu es un lugar con una posición privilegiada para poder observar rinocerontes. El motivo es que justo en frente de la valla del campamento, a tan solo unos metros, se encuentra una charca donde acuden rinocerontes a diario. Esto ya hace que merezca muchísimo la pena alojarse en este lugar.
Las habitaciones del campamento se ubican en cabañas individuales (llamadas Rondavel) distribuidas a lo largo de Ndlovu. Las cabañas son muy grandes y cuentan con una gran cama con dosel y una decoración acorde con el lugar en el que se encuentra, rústica, con techos de paja y con motivos africanos. Además de las mesitas de noche, cuenta con un par de sillas de campamento, una mesa y un armario. Otro de los detalles característicos de la cabaña, que le da un toque muy romántico, es que por la noche se ilumina con lámparas de aceite, ya que no dispones de electricidad en el interior. Aunque puede parecer un inconveniente no contar con enchufes en el interior, se soluciona con llevar las baterías de la cámara y los móviles bien cargados. También se dispone de un baño completo en el interior de la cabaña. Además, a la entrada tienes un pequeño porche en el que relajarte, tomarte una cerveza y disfrutar de los sonidos y la tranquilidad de la noche africana.
El campamento nos pareció una auténtica maravilla, en especial por la ubicación y las vistas que tienes desde el mismo. En la charca que está frente al campamento acuden con normalidad rinocerontes blancos, hipopótamos, elefantes, antílopes… Además de esto, el campamento organiza actividades como safaris de dos horas y media al amanecer, atardecer y a medio día. Pero sin duda alguna, la actividad más destacada y que os recomendamos que hagáis es la que llaman «Rhino Drive» (265 ZAR, que son unos 22,62 € por persona). Con esta actividad, además de ver rinocerontes desde un jeep preparado, te bajarás del vehículo y caminarás cerca de ellos acompañado de un guía del parque. Creedme que ver a estos animales a solo unos metros sin estar subido a ningún vehículo es una experiencia inolvidable. El campamento también dispone de restaurante en el que puedes cenar por 190 ZAR (unos 12,30 €) y desayunar por 130 ZAR (unos 8,40 €). Precios por persona. Como es de esperar, no hay conexión a internet en las cabañas, ni en el resto del alojamiento. Si vais a visitar esta zona no perdáis la oportunidad de alojaros en este lugar, 100% recomendable.
- Precio: 940 ZAR (60,70 €) la noche en cabaña doble.
- Fechas: Viernes 17-08-2018 – sábado 18-08-2018.
Alojamientos dentro del Parque Kruger
Si quieres alojarte en alguno de los campamentos que se ubican dentro del Kruger tienes que reservar con mucha antelación. Nosotros reservamos con algo más de dos meses de antelación y nos tuvimos que adaptar a lo que quedaba, cogiendo las últimas cabañas disponibles en algunos campamentos y no pudiendo ir a otros que nos hubiese gustado porque ya no había disponibilidad.
Los campamentos del Parque Nacional Kruger tienen un montón de servicios a disposición tanto de los visitantes del parque, como de la gente que se aloja en ellos. La mayoría de los campamentos principales del parque tienen gasolinera, restaurante y supermercado en el que puedes comprar prácticamente cualquier cosa que podrías necesitar; desde comida, hasta utensilios de cocina, herramientas, ropa… Algunos tienen piscina o incluso un pequeño museo. Nos pareció una auténtica pasada lo bien preparados que están.
Dentro del Kruger lo mejor es ir cambiando de campamentos para poder ir explorando diferentes áreas del parque. A la hora de elegir los campamentos dentro del Kruger tienes que tener en cuenta los días que vas a estar dentro, por la puerta por la que tienes pensado entrar y por la que tienes pensado salir. También ten en cuenta los tiempos que SANParks estima que se tarda entre un campamento y otro y que dentro se circula como mucho a 50 km/h. Una vez tengas claro esto, intenta trazar, más o menos, una ruta de las zonas que verás cada día y busca un alojamiento cercano.
También debes tener en cuenta que la mayor concentración de animales en el Kruger está en el sur y, algo menos, en el centro del parque. Si tienes pocos días, te recomendamos que solo estés por el sur del parque. Aunque si tienes algo más del tiempo, puedes subir hasta el campamento Letaba u Olifants, como hicimos nosotros. Después de estar en varios campamentos del parque, para nosotros, los mejores campamentos del Kruger por servicios que tienen y por los animales que puedes ver cerca son Lower Sabie y Skukuza. Satara también está considerado como uno de los mejores, pero no encontramos un hueco allí para las fechas que queríamos, por lo que no os podemos dar nuestra opinión de primera mano.
En cuanto al precio del alojamiento dentro del Kruger, puedes alojarte en un mini chalet con baño, cocina, terraza, barbacoa… por unos 75 € o en una habitación en una cabaña privada con dos camas, sin baño, por algo menos de 30 €. También te puedes alojar en una tienda de campaña dentro del campamento, pero creemos que no merece la pena. En nuestra opinión creemos que no hay un sitio en el que te puedas alojar dentro de un parque nacional africano de estas características, en un alojamiento de tan buena calidad, con tantos servicios a tu disposición y a un precio tan reducido, como los campamentos del parque Kruger. Para reservar los alojamientos en el Kruger tenéis que hacerlo desde la propia página de SANParks, organismo responsable de administrar los parques nacionales de Sudáfrica.
Os pongo un resumen de todos los campamentos en los que nos alojamos en el Kruger:
Campamento Pretoriuskop
El campamento Pretoriuskop está ubicado en el suroeste del Kruger, en una zona de matorral y algo montañosa. Como animales destacados de la zona, en nuestro caso pudimos ver varios leopardos y elefantes, entre otros.
En esta ocasión no pudimos optar por una cabaña con baño privado, por lo que optamos por una cabaña con dos camas, pero sin baño. El servicio público (duchas y wc) estaba ubicado en un edificio a solo unos metros. Era una habitación bastante básica que tenía dos camas, una mesa con dos sillas, algún enchufe y un lavabo en el interior. Además, disponíamos de una barbacoa a la puerta de nuestra cabaña, algo muy común en los campamentos del Kruger. Puedes aparcar el coche a la entrada de la cabaña.
El campamento cuenta con tienda/supermercado en el que dispones de todo lo necesario para tus días de safari por libre en el Kruger. Nuestra primera compra de comida para desayuno y comida la hicimos aquí y el precio nos pareció que estaba bastante bien. También dispones de restaurante en el que puedes desayunar, comer o cenar. En nuestro caso solo cenamos y he de decir que fue el que menos gustó de todos. Era una comida de platos combinados, hamburguesas o así. Suficiente para saciar el hambre, a un precio adecuado, pero poco más que destacar. El campamento también cuenta con servicio de lavandería, cocinas comunales, piscina y gasolinera. En la recepción se pueden contratar safaris en este u otro campamento de SANParks dentro del Kruger (conviene reservar el día antes, o al menos con unas horas de antelación por si no hay plazas), así como otras actividades. El coste de los safaris es de algo menos de 20 € por persona. Por desgracia, este fue el campamento que menos nos gustó.
- Precio: 416,43 ZAR (26,34 €) la noche en cabaña con dos camas y sin baño privado.
- Fechas: Sábado 18-08-2018 – lunes 20-08-2018.
Campamento Berg-en-dal
El campamento Berg-en-dal está ubicado al oeste del extremo sur del Kruger. En el tiempo que recorrimos la zona, pudimos ver como animales destacados, algún leopardo, elefantes, así como unos cuantos rinocerontes blancos en la charca cercana al campamento, entre otros.
En este campamento estuvimos alojados en un bungalow que parecía casi un chalet. Era enorme. Con un aspecto rústico en ladrillo y techo de paja encajaba a la perfección con el entorno. Tenía tres camas, aire acondicionado, baño completo privado y cocina completa con utensilios y frigorífico. El lugar era espectacular, daban ganas de quedarse allí días. La cocina tenía una barra americana que conectaba con el dormitorio. Además, se dispone una terraza enorme con una barbacoa y una mesa y unas sillas por si quieres disfrutar de una buena barbacoa casera por la noche. La carne la puedes comprar en el supermercado del campamento. Puedes aparcar el coche a la entrada del bungalow.
El campamento está muy bien equipado y cuenta con tienda/supermercado bastante grande. Al igual que el resto, también cuenta con un restaurante, y en nuestra opinión uno de los mejores en los que estuvimos. La comida que pedimos estaba riquísima y había bastante variedad de platos. Además de esto, tiene servicio de lavandería, cocinas comunales, piscina, gasolinera, un pequeño auditorio donde se emiten documentales sobre vida salvaje y hasta un museo muy interesante dedicado al rinoceronte, animal bastante común por la zona. Al igual que en el resto de campamentos en los que estuvimos en el Kruger, se pueden contratar safaris y otras actividades en la recepción. En todo un lateral del campamento, por la zona del restaurante, hay una gran charca a la que se acercan los animales a beber y por donde se puede dar un paseo. Fue uno de los campamentos que más nos gustó.
- Precio: 1.287,65 ZAR (81,78 €) la noche en bungalow de tres camas, con cocina, baño privado y terraza con barbacoa.
- Fechas: Lunes 20-08-2018 – martes 21-08-2018.
Campamento Skukuza
El campamento Skukuza es el mayor campamento dentro del Kruger y donde se encuentran las oficinas centrales. Está ubicado en las orillas del sur del río Sabie en la parte más septentrional del sur del Kruger. En el tiempo que recorrimos la zona, pudimos ver como animales destacados, algún leopardo, leones, elefantes…
En esta ocasión nos alojamos en un bungalow tipo cabaña que seguía la línea de diseño de la mayoría de los campamentos. Era un bungalow espacioso, con dos camas. Además, tenía aire acondicionado, baño completo privado y una cocina completa con utensilios y frigorífico situada en un espacio cubierto en el porche. Como no podía ser de otra forma, se dispone de una barbacoa en el exterior. Como es bien sabido, a los sudafricanos les encantan las barbacoas, así que esto era algo que siempre tuvimos en todos los campamentos. A la entrada de la cabaña tienes una plaza privada de aparcamiento.
El campamento, al ser el más grande de todos está realmente bien equipado. Tiene la mayor tienda/supermercado del parque, con multitud de productos. Como cabía esperar tiene restaurante (bastante bueno, por cierto), servicio de lavandería, cocinas comunales, dos piscinas, gasolinera, servicio de lavado de coches, un auditorio donde se emiten documentales, un museo (que en este caso no visitamos), etc. Vamos que no le falta de nada. El restaurante está ubicado sobre una plataforma con vistas justo encima de la orilla del río Sabie, lo que lo convierte en un lugar espectacular. Por supuesto, en la recepción del campamento puedes gestionar la reserva de safaris u otras actividades. Para nosotros es uno de los mejores campamentos del parque sin lugar a dudas, tanto por los servicios, como por lo que puedes ver por la zona.
- Precio: 1.249,27 ZAR (79,34 €) la noche en bungalow con cocina, baño privado y terraza con barbacoa.
- Fechas: Martes 21-08-2018 – miércoles 22-08-2018.
Campamento Lower Sabie
El campamento Lower Sabie está ubicado al este del sector sur del Kruger. Fue uno de los campamentos en los que vimos más animales en sus inmediaciones, tanto por la familia de leones que suele andar por los cercanos bancos de arena del río Sabie, como por las charcas cercanas donde era fácil ver cocodrilos, hipopótamos…
Esta vez nos alojamos en una preciosa tienda de safari. No creáis que es una tienda de campaña sin más, sino más bien un gran chalet con paredes de lona. La tienda estaba dividida en un buen dormitorio, una amplia cocina-comedor y el baño. Además de esto, en el exterior había un porche en el que poder relajarse y la omnipresente barbacoa. En el interior se cuenta con aire acondicionado, cocina completa con utensilios y frigorífico y una gran mesa de comedor. Fue una de las habitaciones que más nos gustó de todas en las que estuvimos en el Kruger. Como siempre, puedes aparcar el coche a la entrada de la tienda.
El campamento tenía los servicios típicos que nos encontramos en cada uno de los alojamientos del Kruger: tienda/supermercado, restaurante, servicio de lavandería, cocinas comunales, piscina y gasolinera. Gracias a su ubicación junto al río Sabie, el restaurante se encuentra en una posición privilegiada desde la que se puede disfrutar de unas increíbles vistas al río mientras se come. Un lugar espectacular para disfrutar de los preciosos atardeceres sudafricanos. Este fue uno de los campamentos que más nos gustó del parque. Al igual que en todos los campamentos, se pueden reservar y realizar safaris guiados con los guías del parque. Os recomendamos que hagáis alguno al atardecer o por la noche.
- Precio: 1.297,25 ZAR (82,39 €) la noche en tienda de safari con cocina, baño privado y terraza con barbacoa.
- Fechas: Miércoles 22-08-2018 – viernes 24-08-2018.
Campamento Olifants
El campamento Olifants está ubicado en la parte central del Kruger, pegado al río Olifants. Este campamento es uno de los más grandes del parque y popular por hallarse en una zona donde se pueden ver un gran número de elefantes, siendo muchos de ellos los más grandes del parque.
El alojamiento elegido en este campamento fue un bungalow con tres camas, ya que no había disponibilidad de los bungalows doble. La cabaña tenía el aspecto típico que veníamos viendo en todos los campamentos. Contábamos con aire acondicionado, baño completo privado y una cocina completa con utensilios y frigorífico situada en el porche de la cabaña. Por supuesto, se dispone de la omnipresente barbacoa y una plaza de garaje privada a la entrada de la habitación.
El campamento cuenta con los servicios típicos que fuimos viendo en el resto de campamentos: tienda/supermercado, restaurante, servicio de lavandería, cocinas comunales y gasolinera. Sin embargo, lo que más llama la atención son las increíbles vistas que se tienen sobre el río Olifants desde las pasarelas que se hallan en el perímetro del campamento. Al estar ubicado sobre una colina que se eleva al lado del río, el campamento goza de una visión panorámica tremenda de la zona. En nuestra opinión, son las mejores vistas que se tienen desde un campamento.
- Precio: 1.161,95 ZAR (73,80 €) la noche en bungalow con cocina, baño privado y terraza con barbacoa.
- Fechas: Viernes 24-08-2018 – sábado 25-08-2018.
Campamento Letaba
El campamento Letaba fue el último en el que nos alojamos durante nuestra algo más de una semana de safari por libre en el Kruger. Está ubicado en la parte central del Kruger, no demasiado lejos del campamento Olifants. Al igual que el otro también es conocido por avistar elefantes por la zona. Aunque hay que tener en cuenta, que como os he comentado antes, en la parte sur del parque es donde hay una mayor concentración de animales. El nombre del campamento proviene del río Letaba que discurre pegado a los límites del mismo.
Al igual que nos ocurrió en alguna ocasión más en el Kruger, no tuvimos que alojar en un bungalow de tres camas porque no había disponibilidad de un bungalow doble. La cabaña era similar a las otras en las que nos habíamos alojado antes, solo un poco más grande, ya que contábamos con una cama más. Como venía siendo habitual teníamos aire acondicionado, baño completo privado y una cocina completa con utensilios y frigorífico situada en un espacio cubierto en el porche. Por supuesto, la barbacoa en el exterior no faltaba, al igual que la plaza de aparcamiento privado a la entrada del bungalow.
Este campamento es uno de los más grandes del parque y eso se nota en los servicios que ofrece, además de en sus dimensiones. Tiene una gran tienda/supermercado, restaurante, servicio de lavandería, cocinas comunales, dos piscinas (una para los que se alojan allí y otra para los que solo pasan un rato en el campamento), gasolinera y un gran museo donde se habla de los elefantes y en el que se exponen los colmillos de los ejemplares legendarios que han vivido en el parque (un museo muy interesante). Como en todos los campamentos puedes realizar safaris y reservarlos desde la recepción del lugar. Desde el restaurante y el paseo que circula por el perímetro del campamento se tienen buenas vistas del río Letaba. Pero en mi opinión, las vistas desde Olifants son más espectaculares.
- Precio: 1.258,86 ZAR (79,95 €) la noche en bungalow con cocina, baño privado y terraza con barbacoa.
- Fechas: Sábado 25-08-2018 – Domingo 26-08-2018.
Documentación necesaria para viajar a Sudáfrica
Visado para Sudáfrica
Los ciudadanos españoles no requieren de visado para viajar a Sudáfrica, siempre y cuando sea para estancias de turismo que no superen los 90 días. Lo único que se necesita es tener el pasaporte en vigor y que éste tenga como mínimo 2 páginas en blanco, y que la fecha de caducidad sea de, al menos, 30 días posterior a la salida del país. En el caso de los ciudadanos españoles, tenéis toda la información al respecto en la web de Sudáfrica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Para los ciudadanos de otras nacionalidades, se puede consultar la web del Departamento de Interior de Sudáfrica.
Visado para Suazilandia (Esuatini)
Los ciudadanos españoles no requieren de visado para viajar a Suazilandia, o Esuatini, como se llama actualmente. Sin embargo, sí que es necesario disponer de pasaporte en vigor con una validez mínima de tres meses tras la fecha de entrada en el país. En el caso de que queramos entrar a Esuatini (o Suazilandia) desde Sudáfrica, el pasaporte deberá contar, como mínimo, con tres hojas en blanco adicionales. En el caso de los ciudadanos españoles, tenéis toda la información al respecto en la web Esuatini del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
El país cuenta con diversos puestos fronterizos, aunque en nuestro caso entramos por el puesto Golela y salimos por Mananga. El horario habitual es de estos puestos es de 6:00 a 18:00. El tiempo que se tarda en hacer los trámites no suele ser largo, aunque depende de la cantidad de gente que haya en ese momento. Con una media hora probablemente hagas todos los trámites de entrada al país.
Permiso de conducir para Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
Como ya os he comentado anteriormente, si vais a alquilar un coche y conducir por Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini), es necesario que tengáis el carnet de conducir internacional. En España, los trámites para obtener el permiso son muy sencillos. Tenéis toda la información referente a ello en la web de la DGT
Como os he comentado antes, además del carnet de conducir internacional, tenéis que tener en cuenta que si entráis en Suazilandia (Esuatini) con un coche de alquiler de Sudáfrica, debéis decírselo a la empresa de alquiler de coches para que os hagan todos los tramites que te permiten circular por el país. Normalmente las compañías de alquiler te cobran un extra por circular por un país extranjero. En nuestro caso fueron 550 ZAR (unos 32 €). Además, hay que sumar una pequeña tasa de 50 ZAR (unos 3 €) que cobra Suazilandia (Esuatini) a todo coche extranjero que entra en el país.
Seguro de viaje para Sudáfrica
Para todo viaje fuera de España o fuera de la Unión Europea es muy importante llevar un seguro de viaje que te cubra cualquier accidente, robo, enfermedad u otro percance que te pueda suceder. No solo por estar cubierto en cuestiones de pérdida de equipaje, robos, cancelaciones de vuelos, etc. Sino también, y quizás aún más importante, es estar cubierto ante cualquier problema de salud. En España estamos amparados por la Sanidad española gratuita, pero en el extranjero hasta la más mínima tontería, como ir a una consulta médica, puede salirte bastante caro. Mejor no arriesgar.
Desde hace muchos años viajamos con IATI seguros, una buena compañía que ha respondido a la perfección cuando hemos tenido que utilizar sus servicios (aquí tenéis nuestra opinión sobre ellos). Además, si contratáis el seguro a través de este enlace obtendréis un descuento del 5%. No podemos hacer otra cosa que recomendarles. Al fin y al cabo, es el seguro que nosotros usamos siempre.
Hay que tener en cuenta que en Sudáfrica tienen una medicina privada excelente, lo malo es que es muy cara. Por ello es muy importante estar bien cubierto. Por ello, para este viaje recomendamos el IATI Estrella o el IATI Mochilero, que son los seguros con mejores coberturas. Elegir uno u otro dependerá de las actividades que vayáis a hacer y de las coberturas que queráis tener. En nuestro caso optamos por el IATI Mochilero, que valía un total de 166,72 € por los dos durante los 18 días que duró el viaje. Puede que en otros viajes al sudeste asiático o a Europa podáis optar por un seguro con menor cobertura, pero para Sudáfrica os recomendamos que uséis unos de los dos que os hemos comentado.
Vacunas y recomendaciones sanitarias para Sudáfrica
Antes de viajar a cualquier país extranjero es conveniente consultar la web del Ministerio de Sanidad para saber cuáles son las recomendaciones sanitarias del destino, así como las vacunas recomendadas y obligatorias que debemos tener al día antes de llegar a allí.
De todas formas, aunque visitéis esta web y os informéis de las vacunas que os debéis poner, lo mejor es que vayáis a vuestro Centro de Vacunación Internacional más cercano para que os informen de todas las cuestiones sanitarias a tener en cuenta, no solo vacunas, y que os pongan allí mismo las vacunas que necesitéis. Lo más recomendable es que pidáis cita con cierta antelación, ya que algunas vacunas es necesario ponérselas con una cierta antelación para que hagan efecto y también porque en ciertas épocas del año el servicio puede estar bastante saturado, llegando incluso a haber escasez de dichas vacunas o de huecos libres para ir.
En el caso de Sudáfrica se exige certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros mayores de 1 año de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla, y a aquellos viajeros que hayan realizado tránsitos de más de 12 horas en aeropuertos de países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla. Hay que tener en cuenta que el certificado de vacunación frente a la Fiebre Amarilla es válido de por vida. De todas formas, este certificado no sería necesario para la gente que vive en España, siempre y cuando no se haga una escala de más de 12 horas en un país con riesgo.
Además de lo dicho antes, el Ministerio de Sanidad recomienda vacunarse de la hepatitis A y B y tétanos-difteria, si viajas a Sudáfrica. También se recomienda tomar antipalúdicos para combatir la malaria. Existe riesgo de paludismo durante todo el año en las zonas de baja altitud de la Provincia de Mpumalanga (incluido el Parque Nacional de Kruger), la Provincia de Limpopo y el nordeste de Kwazulu-Natal. El riesgo es más alto de octubre a mayo. Pese a todo, y ya que nos somos un personal sanitario cualificado, nuestra recomendación es que acudáis a un Centro de Vacunación Internacional y sigáis los consejos que allí os den.
A lo citado anteriormente, si viajas a Suazilandia (Esuatini), el Ministerio de Sanidad también recomienda vacunarse de fiebre tifoidea y cólera, esta última en caso de ser viajeros con alto riesgo, sanitarios y personal de ayuda humanitaria. En Suazilandia (Esuatini), también existe riesgo de paludismo durante todo el año en todas las zonas de sabana de baja altitud (principalmente Big Bend, Mhlume, Simunye y Tshaneni).
Debido al riesgo de malaria que os comentaba antes tendréis que tomar precauciones contra las picaduras de los mosquitos que pueden transmitir malaria, con especial atención a los momentos en los que estéis de safari en las zonas citadas antes. Siempre se recomienda usar pantalones largos, mangas largas… pero quizás, lo más importante es usar un buen repelente de mosquitos con alta concentración de DEET (mínimo del 50%). Nosotros solemos utilizar Relec extrafuerte o Goibi xtreme y nos va genial. En cuestiones de picaduras hay que tener más precaución a ciertas horas, como el atardecer o amanecer, en zonas húmedas…
El agua del grifo en Sudáfrica es potable, tal y como comenta el propio gobierno sudafricano en su página del gobierno. Pese a todo, hay que tomar ciertas precauciones en zonas muy rurales y con grandes sequías. En estos casos podéis preguntar en vuestro hotel si el agua del grifo es potable o no. Por otro lado, en Suazilandia (Esuatini) el agua no es potable, por lo que conviene beber agua embotellada o tratar el agua del grifo correctamente antes de consumirla.
Moneda y tarjetas de crédito en Sudáfrica
La moneda de Sudáfrica es el Rand sudafricano (ZAR). La tasa de cambio que había cuando nosotros viajamos en agosto de 2018 era de 1 ZAR = 0,065 EUR o 1 EUR = 15,39 ZAR. En el momento de publicación de esta guía de viaje a Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini) es ligeramente más favorable para los españoles ya que 1 ZAR = 0,061 EUR. Hacer el cambio de los precios no es sencillo, ya que no existe una regla de conversión que sea sencilla de manejar. Podéis pensar en que 100 ZAR son poco más de 6 € (exactamente 6,13 €). Para saber cuál es el cambio actual del Rand sudafricano busca en Google «1 EUR to ZAR» o usa apps como XE Currency (Android o iPhone).
En el caso de Suazilandia (Esuatini) se utiliza indistintamente el Lilangeni (SZL), que es la moneda local, o el Rand sudafricano, siempre y cuando sea en billetes y no en monedas. En nuestro caso, no cambiamos a la moneda local y todos los pagos que hicimos en Suazilandia fue con Rands sudafricanos o tarjeta de crédito.
En cuanto al tema de si llevar dinero en efectivo o no, nosotros siempre sacamos dinero de los cajeros automáticos una vez llegamos al destino. Es la forma más cómoda y donde se obtiene el mejor cambio. De hecho, nada más aterrizar en el aeropuerto de Ciudad del Cabo sacamos 4.500 ZAR (unos 275,85 €) para tener efectivo, por si nos hiciese falta. Aunque he de decir que la mayoría de las veces usamos la tarjeta como medio de pago.
Para ahorrarnos las comisiones de los bancos por sacar dinero en otra moneda y hacerlo en el extranjero, usamos las tarjetas Bnext (desde este enlace conseguirás 5 € al activar tu tarjeta) y Revolut. Con estas tarjetas puedes sacar dinero de cualquier cajero del mundo, al cambio de moneda oficial (de Visa y Mastercard) y sin que te apliquen ninguna comisión. Y además son gratuitas. Antes lo hacíamos con la tarjeta de Evo, pero desde hace un tiempo aplican un cambio de moneda propio que es peor que el que te ofrecen las tarjetas que os comento.
Aunque el uso de la tarjeta esté muy extendido en todo el país, incluso en el Parque Hlane de Suazilandia o en los campamentos del Parque Kruger, nosotros preferimos llevar siempre algo de dinero efectivo. El único caso en el que no pudimos pagar con tarjeta fue en los peajes de las autopistas sudafricanas, ya que solo aceptan tarjetas emitidas en el país. No nos funcionó ninguna tarjeta que llevamos (ni Mastercard, ni Visa).
Gastronomía de Sudáfrica
La gastronomía sudafricana es el resultado de una curiosa mezcla de platos indígenas, de la gastronomía que trajeron los colonos europeos (holandeses, alemanas, franceses y británicos) y también, de la proveniente de los esclavos de origen malayo y del sudeste asiático.
Esta mezcla de sabores y tradiciones se puede disfrutar principalmente en las grandes ciudades, ya que cuentan con un extensa y amplia oferta culinaria. En ciudades como Ciudad del Cabo o Johannesburgo, y en menor medida en localidades como Hermanus o St. Lucia, puedes encontrar todo tipo de restaurantes.
Sin embargo, si hay que citar un plato típico que defina la comida sudafricana esa es el braai. Realmente no es un plato en sí, sino que es la palabra en idioma afrikáans con la que se define a la barbacoa. Para los sudafricanos hacer una barbacoa, reunirse en torno al fuego y comer en comunidad es una parte muy importante de su cultura y sus costumbres. De ahí, que en todos los campamentos en los que estuvimos en el Kruger tuviesen una barbacoa para cada uno de los bungalows y en las tiendas siempre hubiese carne para barbacoa, carbón y demás utensilios. Hacer una barbacoa para la cena y comentar como ha ido el safari es algo muy sudafricano.
Como os podéis imaginar la carne es la estrella de las barbacoas sudafricanas (braai). Entre los elementos más destacados que se incluyen están las boerewors, que son las salchichas más típicas de la gastronomía sudafricana. Suelen estar hechas con carne de ternera picada (a veces mezclada con cerdo o cordero) y aderezada con diferentes especias.
Otro de los platos típicos de la comida sudafricana es el poetoepap o pap. Se trata de una pasta, como unas gachas, hecha a partir de maíz blanco y que suelen servirse como acompañamiento de otras comidas. Este plato, parecido al ugali que probamos en Kenia, forma parte de la gastronomía indígena. De hecho, es uno de los alimentos principales entre la población con menos recursos del país.
Otros platos típicos de Sudáfrica son el bobotie (una especie de pastel de carne), los sosaties (pinchos de carne marinados de origen malayo), las frikadelles (unas albóndigas), el potjiekos (el cocido sudafricano), el vetkoek (empanadilla de carne picada generalmente), el bunny chow (una especie de sándwich de curry de carne de conejo) o el biltong (carne seca de ternera o de un animal de caza, tipo snack).
Otro de los puntos más destacados de la gastronomía sudafricana son los vinos. La mayor producción de esta bebida se concentra alrededor de Ciudad del Cabo, con importantes viñedos y centros de producción en Constantia, Paarl, Stellenbosch y Worcester. De hecho, para los amantes de esta bebida, se pueden visitar muchas de las bodegas que aquí se encuentran y degustar sus vinos.
Otra de las bebidas destacadas del país es el rooibos. Es una infusión similar al té que está extendida por todo el mundo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es originaria de aquí, de Sudáfrica. Como curiosidad, decir que rooibos es una palabra afrikáans que significa arbusto rojo.
Al igual que existe una gran variedad en el tipo de comida, también hay opciones de restaurantes para todos los bolsillos. Puedes ir a restaurantes de auténtico lujo, a restaurantes de precio medio o incluso comer decentemente en algunas cadenas de restaurantes. Para que os hagáis una idea de los precios que nos encontramos en nuestro viaje, os pongo algún ejemplo:
- En el restaurante italiano The Cousins de Ciudad del Cabo, que por cierto es muy recomendable, cenamos los dos por 471 ZAR (casi 28 € al cambio). Nos pedimos un risotto ai porcini por 170 ZAR (10 €), unos tagliatelle carbonara por 120 ZAR (7,10 €) y unos gnocchi a la trufa con ricotta por 155 ZAR (9,20 €).
- En la cadena Fisherman’s Choice, que está en el Victoria and Alfred Waterfront de Ciudad del Cabo, comimos unos calamares con patatas fritas y salsa tártara (tipo fish&chips) por 75 ZAR (unos 4,50 €).
- Un delicioso cinnamon roll (un pastel del tamaño de un muffin grande) en la pastelería Cinnabon del Victoria and Alfred Waterfront de Ciudad del Cabo nos costó 34 ZAR (2 € al cambio).
- Una cena para dos en el restaurante Burgundy de Hermanus, especializado en pescados y productos marítimos, nos costó 581 ZAR (35,58 €). Tomamos una cerveza por 45 ZAR (unos 2,75 €), gambas en tempura por 105 ZAR (unos 6,43 €), un plato de merluza y calamares por 165 ZAR (unos 10,10 €), pescado del día por 165 ZAR (unos 10,10 €), una botella de agua de medio litro por 18 ZAR (1,10 €) y de postre un merengue de limón por 65 ZAR (algo menos de 4 €)
- Un auténtico banquete para dos en St. Lucia en la cadena de restaurantes Ocean Basket, lugar que está bastante bien y de calidad media, por 584 ZAR (35,76 €). Tomamos una Coca-Cola por 23 ZAR (1,41 €), una botella de agua de un litro por 35 ZAR (2,14 €), una cerveza Castle de medio litro por 39 ZAR (2,39 €), 8 piezas de sushi (california roll) por 78 ZAR (4,78 €), 6 piezas de futomaki de salmón panko por 59 ZAR (3,61 €), un combinado para dos personas con 4 filetes de merluza, calamares, 12 gambas y patatas por 350 ZAR (21,43 €).
- La cena buffet para dos en el campamento Ndlovu del parque Hlane de Suazilandia (Esuatini) nos costó 453 ZAR (27,74 €). La cena costaba 190 ZAR por persona (11,64 €) y además de eso nos pedimos una cerveza Sidebe por 26 ZAR (1,59 €), una Coca-Cola por 23 ZAR (1,41 €) y una botella de un litro por 24 ZAR (1,47 €).
- Cena para dos en el restaurante de campamento Pretoriuskop del parque Kruger: Hamburguesa doble con patatas 89,90 ZAR (5,49 €), hamburguesa de pollo con patatas 69,90 ZAR (4,27 €), Coca-Cola Zero 18,90 ZAR (1,15 €) y gofre con helado, plátano y algún topping 44,90 ZAR. (2,74 €).
Otros datos de interés
Aparte de toda la información que os he ido dando a lo largo de este artículo, hay ciertas cosas que conviene saber.
Idioma en Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
Sudáfrica tiene ni más ni menos que once idiomas oficiales y también reconoce ocho idiomas no oficiales como «idiomas nacionales». Estos idiomas oficiales son el afrikáans, inglés, ndebele del sur, sesoto sa leboa, sesoto, suazi, tsonga, setsuana, venda, xhosa y zulú. Cada una de ellas es hablada más predominantemente en una zona. Por ejemplo, el afrikáans (de origen neerlandés y el más hablado por los blancos) se habla principalmente en el oeste del país y el zulú (el más hablado en los hogares sudafricanos) se utiliza principalmente en el sureste del país.
Sin embargo, el inglés es el idioma que más se entiende en las zonas urbanas y también es la lengua predominante en el gobierno y los medios de comunicación. De hecho, un tercio de la población conoce esta lengua. Para cualquier persona que visite el país le bastará con manejarse en inglés para comunicarse con los sudafricanos. Tranquilos, no es necesario que aprendáis afrikáans o zulú.
Aunque no es necesario que lo aprendáis, os dejo algunas palabras en afrikáans, para que sorprendáis a más de uno. Seguro que veis ciertas similitudes con el inglés o el alemán:
- Hello, Hi: Hola.
- Baai: Adiós.
- Ja: Sí.
- Nee: No.
- Dankie: Gracias.
También os escribo algunas palabras en zulú para que esbocéis alguna que otra sonrisa:
- Sawubona: Hola.
- Hamba kalhle: Adiós.
- Yebo: Sí.
- Cha: No.
- Ngiyabonga: Gracias.
En el caso de Suazilandia (Esuatini) los idiomas oficiales son el swati o suazi (una lengua bantú) y el inglés. Al igual que ocurre con Sudáfrica, el gobierno usa el inglés como lengua principal. En lo que se refiere a los viajeros, os podréis comunicar sin problemas en inglés.
Seguridad en Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
El tema de la seguridad en Sudáfrica es delicado y si bien los turistas suelen estar bastante protegidos por las autoridades, hay que tener en cuenta que el país tiene un muy alto grado de delincuencia, en ocasiones violenta, sobre todo en las grandes ciudades como Ciudad del Cabo o Johannesburgo. Os recomendamos que echéis un vistazo a las recomendaciones de seguridad que cita la embajada y también las que comenta el Departamento de turismo sudafricano.
En lo referente a las cuestiones de seguridad en Suazilandia (Esuatini) no hay nada destacable. Por lo lugares por los que fuimos era seguro circular, salvo el horrendo estado de algunas carreteras. De todas formas, os recomendamos echar un vistazo a las recomendaciones de seguridad que da el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
De todas formas, tampoco hay que alarmarse, ya que se puede viajar sin ningún problema a Sudáfrica y no tener ningún incidente. Lo primero que tenéis que tener en cuenta es que la gran mayoría de los crímenes que se producen se dan en las ciudades, en los barrios más desfavorecidos y por la noche. Como es obvio, un turista que visite el país no se moverá por esas zonas y a esas horas. Esta es una de las razones por las que no se debe visitar un township o suburbio de las ciudades sin un guía turístico.
He de reconocer que la cuestión de la seguridad era uno de los puntos que más me preocupaba del viaje a Sudáfrica, por todo lo que habíamos leído, las recomendaciones que se dan en diferentes medios, etc. Sin embargo, tras nuestra experiencia en el país, y después de leer mucha información al respecto, os damos unos cuantos consejos sobre seguridad para un viaje a Sudáfrica por los lugares que nosotros visitamos:
- No visites un township por tu cuenta sin estar acompañado de un guía turístico.
- Evita caminar por la noche en las ciudades o al anochecer. Una excepción a esto sería lugares muy turísticos y con vigilancia permanente como el Victoria and Alfred Waterfront, allí nos sentimos seguros a esas horas.
- Igualmente debes evitar caminar al anochecer o por la noche por las playas que no estén vigiladas.
- No es recomendable hacer mucha ostentación de dinero, joyas, móviles o cámaras. Nosotros fuimos con la cámara colgando por las zonas turísticas, pero evitábamos llevarla fuera cuando caminábamos de un punto a otro.
- Siempre que te montes en el coche lleva el seguro de las puertas puesto y las ventanillas subidas. Igualmente, no dejes cosas de valor tiradas en los asientos de atrás cuando vayas conduciendo, por ejemplo.
- Aparca el coche siempre un parking vigilado. No se recomienda aparcar en la calle. Por supuesto, no dejes nada de valor visible cuando aparques el coche.
- No recojas a nadie que haga autostop, ni tampoco te pares a ayudar a nadie en medio de la carretera. Es mejor que llamas a las autoridades competentes si ves que alguien necesita ayuda. Se ha registrados bastantes asaltos usando estas tácticas.
- Si tienes pensado coger un taxi o utilizar Uber, consulta antes a tu alojamiento para que te facilite un transporte de confianza.
- Pregunta a tu hotel si debes evitar alguna zona o calle en concreto. Normalmente ellos te informan de estas cuestiones cuando haces el check-in.
- Aunque en más de una ocasión te tocará hacerlo, ten cuidado con conducir por la noche, ya que te puedes encontrar con personas o animales cruzando la carretera. Volviendo de Cape Agulhas se nos cruzó un puercoespín por la carretera y por suerte pudimos esquivarlo.
- Te recomendamos que saques dinero de un cajero en el interior de un banco, en el aeropuerto, en un centro comercial o en algún lugar vigilado y concurrido, no en la calle.
Además de lo referente a la seguridad en las localidades, también hay que tener en cuenta la seguridad cuando te vas de safari por Sudáfrica. Os damos algún consejo de seguridad en referencia a los animales y los safaris, que hemos aprendido estando de safari en África y también de la cantidad de documentales y artículos que hemos leído sobre animales. De todas formas, no somos expertos ni nada por el estilo, simplemente son cosas que hemos ido aprendiendo de guías y otras personas experimentadas en este viaje y en otros que hemos hecho por África.
- Si haces alguna actividad guiada, sigue todas las indicaciones de tu guía. Ellos saben mucho más que tú o que nosotros.
- Los animales salvajes no son animales domésticos, nunca toques a un animal salvaje por muy bonito que sea. Ellos te pueden dañar a ti y tú les puedes dañar a ellos o contagiar cualquier enfermedad. No seas irresponsable.
- No saques el cuerpo del vehículo para hacer una foto, no sabes si hay un animal detrás de los arbustos que tienes al lado tuyo.
- Bájate del vehículo solo en los lugares habilitados para ello como los hides, pero hazlo siempre con cautela. Mira a ambos lados antes de bajar.
- Si necesitas «ir al servicio» en medio de la nada, hazlo con mucho cuidado. Busca una zona despejada, sin árboles, arbustos u ondulaciones del terreno que obstaculicen tu campo de visión. Si hay alguna manada de herbívoros cerca, fíjate en su comportamiento; ellos verán antes que tú cualquier amenaza. Ten en cuenta que en los campamentos del Kruger y en algunos puntos del recorrido dentro del parque hay baños.
- Evita pasar muy cerca de grandes herbívoros como el elefante, rinoceronte, hipopótamo o búfalo. Tienen mucha fuerza y pueden sentirse molestos por tu presencia. Siempre que quieras alejarte de un animal o un lugar debes hacerlo poco a poco, nunca con acelerones.
- Los rinocerontes tienen una visión muy mala, se guían más por el movimiento. Si por un casual te encuentras con uno a pocos metros, no pegues un acelerón para alejarte de él. El rinoceronte corre más que tú y puede que cargue contra el coche.
- Los elefantes son muy territoriales y son conocedores de su fuerza. Si un elefante va hacia ti, aléjate de él poco a poco, da marca atrás o déjale pasar. Ellos son los auténticos reyes de África.
- No corras con el coche dentro de los parques nacionales o espacios protegidos, se te puede cruzar un animal en cualquier momento y puedes tener un accidente.
- Puede que te encuentres con algún animal dentro de los campamentos, pero serán pequeños herbívoros que no te harán nada. Aun así, no les molestes.
- No des de comer a los animales. Los animales que son alimentados por humanos y se habitúan a ello suelen mostrar comportamientos agresivos y en ciertos casos son sacrificados por el personal de SANParks.
- Por supuesto, no te bañes en ríos o lagos si no quieres encontrarte cara a cara con un hipopótamo o un cocodrilo. Mejor hazlo en la piscina de tu alojamiento.
- Cuando camines por St. Lucia por la noche estate atento por si te encuentras con un hipopótamo comiendo hierba. Si ves algún, no pases cerca suyo, son animales muy peligrosos y territoriales, y mucho más rápidos de lo que te imaginas.
- Cierra siempre las ventanas y puertas de tu habitación si no quieres llevarte un susto con alguno de los monos que están por la zona. Por lo que nos dijeron, les encantan los azucarillos que te ponen junto al kit para hacerte un café o té.
Después de todas estas cuestiones de seguridad y consejos que os hemos dado, solo os podemos decir que no olvidéis llevar un buen seguro de viaje. Nosotros siempre usamos IATI seguros, recordad que desde este enlace obtendréis un descuento del 5%.
Internet y tarjeta SIM para Sudáfrica
La mejor opción para tener internet en el móvil y estar conectado durante tu viaje es comprar una tarjeta SIM al llegar a Sudáfrica. Siempre viene bien tener conexión por lo que pueda pasar, cancelaciones o cambios en las excursiones, poder buscar recomendaciones de restaurantes… Aunque es cierto que puedes usar el servicio roaming de tu compañía, si no quieres que te de un infarto cuando te llegue la factura, será mejor que no uses este método y desactives los datos antes de llegar al país.
En las ciudades y principales localidades de Sudáfrica se tiene una buena cobertura y velocidad de conexión. También se tiene una buena conexión en las carreteras principales del país. Sin embargo, en zonas más remotas y en el interior de parques naturales puedes no tener conexión o que esta sea peor. En parques como el del Cabo de Buena Esperanza tuvimos buena conexión, aunque también hay que tener en cuenta que no es un lugar muy remoto. Sin embargo, en el Kruger no era así, aunque sí que es cierto que teníamos algo de conexión en ciertos lugares del camino y algunos campamentos del parque.
Existen varias compañías telefónicas a las que puedes comprar una tarjeta prepago para tener conexión a Internet en Sudáfrica: Cell C, MTN, Vodacom y Virgin Mobile. La que tiene mayor cobertura en el país es Vodacom y es la que nosotros os recomendamos. En el mismo aeropuerto de Ciudad del Cabo existe una tienda de Vodacom donde podéis comprar una sim prepago. Lo único que necesitas es que tu móvil esté liberado y presentar tu pasaporte a la hora de la compra. Para que os hagáis una idea del precio, nosotros cogimos una tarjeta con 5GB y 60 minutos en llamadas por 620 ZAR (unos 38 €).
Además de la conexión que podáis tener en el móvil, en los alojamientos tendréis por lo general una buena wifi con conexión a internet, salvo en los campamentos del Kruger.
Electricidad en Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
El voltaje de la red eléctrica es de 230 V y 50 Hz, al igual que en España, por lo que con esta cuestión en nuestro caso no tenemos ningún problema. Sin embargo, los enchufes de Sudáfrica son de tipo D / M, que son enchufes con tres clavijas, siendo la central bastante más gorda. Hay que tener en cuenta que en España usamos los enchufes tipo F, que son ligeramente distintos. Sin embargo, en muchos hoteles disponen de un adaptador europeo ya incorporado en las habitaciones, por lo que no es necesario usar adaptador.
La única ocasión en la que tuvimos que usar un adaptador fue en los alojamientos del Kruger. De hecho, nos tocó comprar un adaptador en la tienda de uno de los campamentos para poder utilizar los enchufes de los bungalows. No nos valía el adaptador universal que usamos en todos los viajes. Si queréis, podéis optar por comprar online un adaptador para enchufes sudafricanos.
En Suazilandia (Esuatini) no tuvimos ningún problema con los enchufes porque no teníamos ninguno en la habitación en la que nos alojábamos. De todas formas, tienen la misma red eléctrica y enchufes que en Sudáfrica.
Huso horario en Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini)
En Sudáfrica y en Suazilandia (Esuatini) tienen el horario UTC+2 todo el año. Por lo tanto, tanto en Sudáfrica como en Suazilandia (Esuatini) es la misma hora que en España en verano. Sin embargo, en invierno, con el cambio de hora que se hace en España, en Sudáfrica es una hora más. Si tenéis dudas sobre estos temas preguntad a Google «que hora es en Sudáfrica» y os dirá la hora exacta en el momento de la consulta.
Lo que más nos gustó de Sudáfrica
Al terminar un viaje siempre hay algo que te ha gustado más, algo te ha sorprendido especialmente o simplemente algo que recuerdas con más cariño. Aquí está lo que más nos gustó de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini):
- El Parque Nacional Kruger nos enamoró. Es la auténtica joya del país y nos hemos prometido volver no tardando mucho.
- La experiencia de hacer un safari por libre, conduciendo tú mismo, fue una pasada. La libertad que te da y lo sencillo que es hacerlo en Sudáfrica nos encantó.
- Vimos una cantidad tremenda de animales por nuestra cuenta en el parque Kruger. Mucho más sencillo de lo que pensábamos.
- Los campamentos del Kruger son increíbles. Tener todos esos servicios, esa calidad y, sobretodo, unos precios tan asequibles dentro de uno de los parques nacionales más importantes de África es algo que no creo que suceda en ningún otro lugar.
- La cantidad de ballenas que puedes ver Hermanus, tanto desde un barco, como desde la orilla es algo increíble. Una parada obligatoria en todo viaje a Sudáfrica.
- La excursión en barco que hicimos en Duiker Island para ver leones marinos nos encantó. Es una excursión muy barata y muy recomendable en un tour por la Península del Cabo.
- Ver a la colonia de pingüinos de Stony Point nos encantó. Nunca habíamos visto a estos simpáticos animales y Sudáfrica es un lugar perfecto para verlos en varios puntos.
- Los paisajes costeros de la Península del Cabo y sus playas son una auténtica pasada. Aunque no sean grandes opciones para darse un baño en los meses en los que fuimos, admirar la fuerza y belleza del mar en esta zona merece muchísimo la pena.
- Estar en el punto más al sur de África en Cape Agulhas tiene su punto, pero lo que realmente nos enamoró fue el atardecer que disfrutamos allí con el naufragio del Meisho Maru al fondo.
- El tour que hicimos en barco por el estuario de St. Lucia para ver hipopótamos al atardecer fue uno de los mejores momentos del viaje. Ver a tantos hipopótamos desde el río y con el sol poniéndose fue algo muy especial.
- La cantidad de rinocerontes que vimos en el Parque Hlane de Suazilandia (Esuatini)fue increíble, pero sin duda alguna, la auténtica estrella de aquel parque fue hacer el safari caminando cerca de rinocerontes. Una experiencia único e inigualable; de lo mejor del viaje.
- Ver un grupo de rinocerontes en la charca que está al otro lado de la valla del campamento Ndlovu es algo increíble.
- Las vistas que se tienen del Cañón del río Blyde en la Ruta Panorama fue algo que nos sorprendió muchísimo. Las dimensiones de ese lugar son mucho mayores de lo que nos esperábamos.
- Ciudad del Cabo fue una ciudad que nos gustó mucho más de lo que esperábamos, nos gustó mucho el carácter que tenía. También es cierto que no íbamos con muchas expectativas.
- La gente que te encuentras en otros coches durante los safaris en el Kruger, ese sentimiento de compañerismo que se respira, en especial por parte de los sudafricanos, está genial. Por cierto, los sudafricanos que viajan por su cuenta tienen muy buen ojo para ver animales.
- No solo pudimos ver a los famosos big five, sino que vimos una cantidad y variedad tremenda de animales, algunos de los cuales no habíamos visto en Kenia, como el licaón o perro salvaje.
- Pudimos disfrutar de grandes momentos de safari en completa soledad o con muy pocos coches alrededor.
- La cantidad de rinocerontes que hay en el Kruger es abrumadora. En otros países es difícil ver solo uno y en Sudáfrica puedes ver grupos de hasta siete individuos juntos.
- Sudáfrica nos regaló un montón de atardeceres simplemente increíble. Qué colores.
Lo que menos nos gustó de Sudáfrica
Aunque vuelves maravillado de un viaje, siempre suele haber algo que te decepcionó, algo que no te gustó o que hubieses cambiado. Aquí van las cosas que menos nos gustaron de Sudáfrica y Suazilandia (Esuatini):
- No poder hacer el buceo con los tiburones en Gansbaai fue uno de los grandes chascos del viaje. Era uno de nuestros sueños desde hacía mucho tiempo, pero al depender del estado del mar, pueden pasar estas cosas.
- Esperábamos ver más animales en el safari que hicimos conduciendo por el Parque del Humedal de iSimangaliso. Sin embargo, sí que es cierto que fue un buen inicio para los días de safari. De esta forma fuimos de menos a más.
- La seguridad del país es una cuestión difícil y te hace estar alerta en varias ocasiones y te impide hacer ciertas cosas. Pese a que no tuviésemos ningún problema, siempre resulta un poco incómodo tener que estar muy pendiente de estas cuestiones.
- El estado de alguna de las carreteras por las que circulamos de Suazilandia (Esuatini) es lamentable, había algunos agujeros tremendos.
- En momentos muy puntuales (solo un par de veces en los que estuvimos viendo leopardos) se produjo un pequeño atasco en los caminos del Kruger. Por suerte, los agentes de SANParks movilizan pronto a la gente para que se puede seguir circulando con normalidad.
- Nos quedamos con muchas ganas de ver otras zonas del país como el Parque Nacional de los Elefantes de Addo, la Ruta Jardín, la Isla Robben (cerca de Ciudad del Cabo) y Johannesburgo.
- Nuestros estómagos se vieron afectados después de tomar durante tantos días Malarone.
- Nos hubiese encantado habernos quedado más tiempo.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Sudáfrica en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Sudáfrica con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Sudáfrica en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
¡Me ha parecido una guía súper completa! no falta detalle de información, así que mil gracias por escribir todo este artículo. Es de gran ayuda 🙂
Muchas gracias, Verónica! Si tienes alguna duda y te podemos echar una mano, aquí nos tienes.
Un saludo.
De las mejores guías que he encontrado en internet para montar el próximo viaje a Sudáfrica, mi enhorabuena! Me ha sido de gran ayuda!
Tengo una duda, como buen aventurero/mochilero que soy; tengo pensado hacer el safari por el Kruger por libre y en tienda de campaña traída por mi. El problema es que no encuentro en ningún lugar información al respecto de si llevo mi propia tienda de campaña, que tenga que reservar en la web de Sandspark con antelación. Reservar con antelación es solo para los alojamientos equipados, o también si voy por libre con mi propia tienda?
Gracias de antemano 🙂
Hola, Juan!
Muchas gracias! Nos esforzamos un montón por hacer estos posts de guías de viaje realmente completos.
Creo que no es obligatorio reservar con antelación para entrar al parque, pero si muy recomendable. Por ejemplo, he echado un vistazo en el camp Skukuza, uno de los mejores y más conocidos, y para los próximos 11 días no hay disponibilidad de «Camp Site» y eso que no es julio o agosto. Para que te hagas una idea, en Skukuza, en lo que queda de junio solo hay 3 días en los que cuentas con esta opción. El «Camp Site» es lo que tienen los campamentos para darte la opción de una parcela para llevar tu propia tienda de campaña y usar los lugares comunes (cocinas y baño).
Un saludo.