Qué ver de camino a Petra – Umm ar-Rasas, la Carretera del Rey, el Castillo de Al-Karak y el Castillo de Shobak

0

En el tercer día en Jordania comenzaba el road trip hacia el sur del país. Hoy recorreríamos unos 325 Km para llegar hasta Wadi Musa, la antesala de Petra. Para aprovechar el día, daremos un poco de vuelta para conocer los mosaicos de Umm ar-Rasas, maravillarnos con las vistas de la Carretera del Rey y pasear por los Castillos de Karak y de Shobak. Además de todo esto, en esta entrada os contaremos el susto que nos dieron un grupo de niños, la climatología que nos sorprendió por el camino o cómo sobrevivimos al caos de Karak. ¡Allá vamos!

Puntos de interés en la ruta de Amman a Petra

Nos levantamos bien prontito para intentar evitar el tráfico mañanero de Amman que habíamos sufrido el día anterior. A las 7:30 abría el desayuno en el 7boys hotel, así que a esa hora estábamos dando buena cuenta del pan bereber, los dulces jordanos, huevos revueltos, etc. A las 8 ya estábamos en el coche y, la diferencia del tráfico con el día anterior era brutal, había mucha menos circulación. Así que ya sabéis, merece la pena madrugar para evitarnos el estrés de conducir entre el caos y salir mucho más rápido de la ciudad.

Los mosaicos de Umm ar-Rasas

Nuestra primera parada del día era Umm ar-Rasas, un yacimiento arqueológico situado en un pueblecito a unos 80 Km de Amman que contiene ruinas de las civilizaciones romana, bizantina y proto-musulmana.

Vista general de Umm ar-Rasas, Jordania

Nosotros tardamos en llegar allí algo más de una hora por la carretera 15. La mayor parte del camino fuimos por una autovía. Además, a medida que nos alejábamos de Amman, el tráfico comenzó a disminuir; por lo que el trayecto se hizo muy sencillo. Lo que no nos esperábamos es que a mitad del camino comenzase a levantarse una calima que casi nos impedía ver la carretera.

Al llegar a Umm ar-Rasas dejamos el coche en el parking del centro de visitantes. Dentro hay varias tiendas, unos baños y la taquilla. La visita está incluida en la Jordan Pass, por lo que no tuvimos que pagar nada. Al entrar en el yacimiento nos dirigimos por el camino de la izquierda hacia la zona sotechada. Allí se encuentra lo mas destacado del lugar, las ruinas de dos iglesias bizantinas del s. VI y los magníficos mosaicos que cubren todo el suelo y que se encuentran en un gran estado de conservación. Para poder verlos han colocado una gran plataforma que nos va a permitir caminar sobre ellos y disfrutarlos desde una situación inmejorable.

Escenas de caza y pesca en los mosaicos de Umm ar-Rasas, Jordania
Detalle de los mosaicos de Umm ar-Rasas, JordaniaMosaicos de las ciudades más destacadas de la zona en Umm ar-Rasas, Jordania

El primero de los dos mosaicos principales simboliza escenas de caza y pesca y el segundo representa las ciudades más destacadas de la zona como Filadelfia (Amman), Madaba, Charac Moaba (Al-Karak), Jerusalén, etc. Estos mosaicos son los más grandes de Jordania y junto con la importancia del yacimiento hicieron que en 2004 fueran reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. ¡La verdad es que son impresionantes!

La mayor parte del yacimiento aún está por descubrir, ya que una gran parte de su área aún permanece enterrada bajo arena y escombros. ¿Qué otros tesoros tendrá ocultos? Actualmente se puede pasear por los restos de un antiguo campamento romano y unos pocos muros y arcos que quedan en pie de las ruinas de varias iglesias. La visita es una de las opciones que se tienen para completar la ruta entre Amman y Petra. No es un sitio imprescindible, pero si pasáis cerca, merece la pena ir.

Las ruinas de Umm ar-Rasas, JordaniaLena entre las ruinas de Umm ar-Rasas, Jordania

Algo que no nos gustó demasiado es que la inversión realizada en las plataformas no parece mantenerse demasiado y en algunos sitios se podía ver como los cristales se habían caído hace tiempo sobre los mosaicos y allí estaba hecho añicos. A lo largo del recorrido apenas hay paneles informativos, por lo que si tienes una guía, mejor llévala contigo. Además, en varias zonas nos encontramos a parejas de niños trepando y saltando sobre los arcos y paredes en ruinas «en busca del turista». En nuestro caso se nos acercaron una pareja de niños, que tendrían unos 10 años, en la zona de los mosaicos. Llegaron desde lo alto de un arco saludándonos y queriendo hablar, y suponemos que para pedirnos algo de dinero después. Estuvimos hablando un poquito con ellos pero en seguida llegaron otros turistas mas mayores y se fueron siguiéndolos. Lo malo de esta situación es que, además del peligro que conlleva para ellos saltar de muro en muro, aprenden que es mas «rentable» estar allí pidiendo que en el colegio. Por eso os recomendamos que nunca deis dinero a los niños en lugares como éste.

De vuelta en el coche, nos dirigimos hacia nuestra siguiente visita: Las vistas de la carretera del Rey.

La carretera del Rey

Desde Umm ar-Rasas continuamos por la carretera hasta llegar a Dhiban. En este pueblo nos incorporamos a la mítica carretera del Rey. Esta carretera con más de 3.000 años de historia se extiende desde Madaba hasta Petra. Esta vía es, sin duda, la mas famosa de Jordania ya que fue una de las rutas comerciales de caravanas más importantes. Su primera referencia es bíblica, cuando se le vetó el paso a Moises a través de ella. Mas tarde fueron los nabateos quienes la transitaron para llevar exóticas mercancías desde Petra hasta los importantes mercados mediterráneos sirios. Posteriormente, los romanos la utilizaron para el paso de sus tropas hasta puestos como los de Um ar-Rasas. Mas adelante, los cruzados lucharon en ella atacando, entre otros, los castillos de Karak y Shobak. Y finalmente se convirtió en una ruta de peregrinación para cristianos (hacia el monte Nebo) y musulmanes (hacia la Meca). Fue una vía con mucha historia e importancia, pero actualmente es una carretera rural que en parte discurre por el Wadi Mujib o el «Gran Cañón de Jordania» y que en las zonas montañosas nos maravilla con paisajes espectaculares.

Panorámica desde el mirador de la Carretera del rey, Jordania

Nosotros nos incorporamos a la carretera desde Dhiban para evitar atravesar Madaba e ir más rápido por la autovía. En esta zona la tierra árida es la que gobierna el paisaje, pero apenas un kilómetro después de salir del pueblo, un gran valle se abre ante nuestros ojos dejando un paisaje espectacular. Nosotros tuvimos mala suerte y la calima nos impedía disfrutarlo en todo su esplendor, pero igualmente nos quedamos con la boca abierta. Un par de kilómetros mas adelante hay un mirador donde paramos para hacer unas fotos y disfrutar de la panorámica del wadi (lo tenéis marcado en el mapa del final del post). En este momento, a la calima se le sumó un salvaje viento que deslució un poco el paisaje, pero igualmente es un sitio espectacular. Como curiosidad, un wadi es un valle por el que discurre agua sólo en la estación lluviosa.

Vista de la presa y el wadi desde otro mirador de la Carretera del Rey, JordaniaAlberto en el mirador de la Carretera del Rey, Jordania

Tras unos minutos continuamos la marcha y al cruzar la presa que se encuentra al fondo del valle, nos paró la policía por primera vez en el viaje. Al vernos, nos pidieron los pasaportes y nos preguntaron de dónde éramos, dónde íbamos y de dónde veníamos. Muy amables, nos dejaron continuar dándonos la bienvenida a Jordania. Al dejar la presa, la carretera comienza a ascender por la ladera contraria del valle. En el trayecto hay varios puntos donde poder parar y disfrutar de las vistas desde otra perspectiva, aunque, para nosotros, la mejor es desde el primer mirador
.

Vista de la presa y el wadi desde otro mirador de la Carretera del Rey, Jordania

Un buen susto en la carretera

Al subir a lo alto del valle nos llevamos el susto del viaje. Tras una curva cerrada y un pequeño cambio de rasante, un grupo de niños de entre 10 y 15 años se nos echaron a la carretera y nos hicieron parar. Se nos acercaron a la puerta del conductor, mi puerta y me quedé blanca cuando intentaron abrirla y la puerta se abrió. Nuestro coche tiene cierre automático y no nos habíamos dado cuenta de que éste no lo tenía. Así que de repente, me encontré con tres niños asomándose a la puerta. Al principio me preguntaron el nombre y me dieron la mano. Pero de repente, uno de ellos empezó a lanzarme besos y vi como otro metía la mano para intentar tocarme el pecho. En ese momento Alberto les gritó, abrió su puerta y se bajó, a lo que los niños echaron a correr y aproveché para cerrar mi puerta. Después, Alber se metió en el coche y aceleré todo lo que pude porque veía como los niños estaban cogiendo piedras para tirárnoslas. Creo que en ese momento apareció una furgoneta y un coche y eso hizo que los niños se «cortasen» para lanzarlas, pero nuestro susto fue mayúsculo. ¿¡¡Cómo no nos habíamos dado cuenta de que íbamos con las puertas abiertas!!? Por suerte todo se quedó ahí, pero tengo que reconocer que mi actitud cambió bastante y me hice bastante mas desconfiada el resto del viaje.

El Castillo de Al-Karak

Vista general del interior del Castillo de Al-Karak, Jordania

Continuamos el viaje por la carretera de los Reyes hasta llegar a Karak. Tardamos mas o menos una hora y media en llegar hasta allí desde el mirador. Lo curioso es que a mitad de camino comenzó a diluviar. Incluso, en ocasiones, hacía aparición un granizo que pensábamos que nos iba a abollar el coche… algo inaudito en uno de los países más secos del mundo. Unos días después nos contaban en el desierto de Wadi Rum que allí había granizado, algo que mucha gente nunca había visto.

Castillo de Al-Karak, Jordania

Al llegar a Al-Karak, Google Maps nos jugó una mala pasada y es que para llegar al aparcamiento de visitantes nos hizo pasar por el medio de la ciudad en pleno caos. Las calles estaban ocupadas por un mercado y, como podíamos, íbamos atravesándolo en medio de un tráfico donde los coches se paraban y te las tenías que apañar para seguir, pasando por sitios inverosímiles; la gente se tiraba a la carretera sin mirar si venía un coche o no; y además, la lluvia torrencial apenas nos dejaba ver. Entre el estrés, el cansancio y lo que había pasado anteriormente, cuando llegué al aparcamiento necesité unos minutos para descansar. Ya de paso esperamos a que la lluvia y el granizo amainasen.

Pasillo abovedado del Castillo de Al-Karak, Jordania
Interior del Castillo de Al-Karak, JordaniaSalas del Castillo de Al-Karak, Jordania

En un momento de calma, bajamos del coche y fuimos corriendo a la taquilla del castillo. La entrada está incluida en la Jordan Pass, por lo que no tuvimos que pagar nada. La sorpresa llegó cuando fuimos a atravesar el foso por la puerta de los otomanos. A la lluvia se le había sumado un viento huracanado y había hecho acto de presencia la niebla!! Pero una niebla tan espesa que no se veía ni la base de la muralla. ¿Estábamos en Jordania o en Valladolid? Ante este panorama nos refugiamos unos minutos en un pasillo abovedado del castillo y cuando salimos la niebla se había abierto un poco y el viento y la lluvia habían aflojado, por lo que comenzamos la visita.

Vistas de la parte superior del castillo de Al-Karak, Jordania
Galería de los cruzados del castillo de Al-Karak, JordaniaLena frente al castillo de Al-Karak, Jordania

El castillo de Al-Karak se construyó en el 1142 d.C. y fue defendido por los cruzados hasta el 1263, cuando el ejército de Saladino lo conquistó tras un enorme asedio. Éste mandó reforzarlo, aunque en 1293 se vio seriamente afectado por un gran seísmo. Hoy en día está en proceso de reconstrucción, el cuál va dando vida, poco a poco, a nuevas estructuras. Se dice que el cruzado que lo heredó (De Chatillon) era un sádico torturador que se ganó el odio de Saladino por sus traiciones. Por ello fue el único dirigente cruzado que acabó siendo ejecutado por el temible guerrero islámico.

Murallas del Castillo de Al-Karak, Jordania
Lateral del castillo del Al-Karak, JordaniaGalería de los cruzados en el castillo de Al-Karak, Jordania

A lo largo de la visita hay numerosos carteles que nos permiten identificar cada zona del recinto y seguir un recorrido marcado. En nuestro caso fuimos un poco por libre. Comenzamos visitando la Galería de los Cruzados, los barracones de los soldados, cocina, etc. Aprovechamos que esta zona estaba cubierta para esperar a que escampase y cuando paró la lluvia salimos al patio superior. Desde aquí nos asomamos por el glacis, una impresionante pendiente rocosa que servía como defensa y como distracción a De Chatillon, ya que por aquí se dice que arrojaba a sus prisioneros. Después nos dirigimos a la torre de homenaje mameluca, casi reconstruida en su totalidad y que servía para defender la parte mas débil del castillo. Pasamos por la mezquita mameluca, la iglesia cruzada y los aposentos de los criados para dirigirnos hacia la terraza norte, situada justo encima de la galería de los cruzados y desde la que se tienen unas bonitas vistas del recinto del castillo y del Wadi Karak. Al ser el punto mas alto del castillo, el viento soplaba que parecía que íbamos a echar a volar, así que nos bajamos rápido. Para terminar, nos dirigimos al nivel inferior para ver la galería que se encuentra junto al museo Islámico. Para que os hagáis una idea de la fuerza con la que soplaba el viento, el agua que caía desde los canalones volvía a subir por la fuerza del viento y entraba por las ventanas de la galería, por lo que era imposible asomarse para ver el paisaje.

Lena en las sscaleras en las murallas del Castillo de Al-Karak, Jordania
Pasillo en el interior del Castillo de Al-Karak, JordaniaLena en la parte superior del castillo de Al-Karak con la galería de los cruzados al fondo, Jordania

Nos dio mucha rabia el mal día que nos estaba haciendo y no poder disfrutar del castillo como se merecía. Nosotros estuvimos dentro algo mas de una hora y mas o menos eso debería ser lo que os llevase una visita normal. En nuestro caso, nos tuvimos que refugiar de la lluvia y el viento en varias ocasiones, lo que nos desvirtuó mucho la visita. Este castillo, que se alza sobre las colinas de la carretera del Rey y que presenció las batallas entre cristianos y musulmanes por la Tierra Santa, no es una parada obligatoria en Jordania, pero sí muy recomendable si estáis haciendo el recorrido entre Amman y Petra.

El Castillo de Shobak

Vista general del Castillo de Shobak, Jordania

Cuando salimos del Al-Karak ya eran las 14:30. Teníamos por delante 150 km hasta Shobak, por lo que teníamos que darnos prisa para poder visitar su castillo. Tardamos en llegar casi dos horas y media, y eso que a mitad de camino las nubes y la lluvia desaparecieron y salió el sol. El castillo de Shobak tiene un centro de visitantes donde poder aparcar el coche durante la visita, lo malo es que se encuentra a los pies del castillo. Esto supone que tenemos unos cinco minutos de camino por una cuesta super empinada que os dejará sin aliento. Lo bueno es que desde allí se tienen unas vistas preciosas del wadi, perfectas para hacer alguna parada para admirar el entorno y tomar un poco de resuello.

Lena paseando entre las ruinas del Castillo de Shobak, Jordania
Lena en el lateral del castillo de Shobak, JordaniaLena frente a los restos de estancias del Castillo de Shobak, Jordania
Muralla del Castillo de Shobak, Jordania

Cuando llegamos a la entrada y enseñamos la Jordan Pass, porque también está incluido, nos dijeron que cerraban en 10 minutos y teníamos que darnos prisa. Al final, entre que vimos que entró otro grupo más tarde y que nos entretuvimos un poco, estuvimos una media hora dentro. En la guía que teníamos indicaba que estaba abierto en las horas de luz solar. Esos días la puesta de sol era sobre las 19 y apenas eran las 16:50; pero qué se le va a hacer. El castillo de Shobak se construyó por los cruzados en 1.115 y aguantó en sus manos hasta que cayó en 1.189 tras dieciocho meses de asedio de las tropas de Saladino. Está situado en la colina mas alta del valle, por lo que desde allí se tienen unas vistas espectaculares. Nosotros recorrimos lo que pudimos en apenas media hora. La verdad es que la falta de carteles informativos hace que la visita sea un poco descafeinada. Habíamos leído que por un par de dinares, el conserje te acompañaba en una visita rápida, pero nosotros no lo localizamos. El castillo se encuentra bastante en ruinas y tan solo quedan en pie algunas estructuras, pasadizos y arcos. A nosotros, pese a ser una visita muy rápida nos gustó por las vistas que tiene y porque no se me ocurre mejor forma de hacer un descanso en el camino. Además, es un paso obligatorio de camino a Wadi Musa (Petra) y apenas os llevará tiempo. Es una buena elección para hacer una parada y disfrutar de un rico té en el centro de visitantes con vistas al castillo.

Edificaciones dentro del castillo de Shobak, Jordania
Detalle de inscripciones en las murallas del castillo de Shobak, JordaniaCruzando un puente de madera en el castillo de Shobak, Jordania
Alberto frente a las montañas cercanas al castillo de Shobak, Jordania

El coche que reservamos con Auto Europe se estaba portando genial, era muy cómodo y al final resultó que ir con las marchas en automático estaba siendo una ventaja para lidiar con el caos del tráfico de las ciudades de Jordania.

Llegada a Wadi Musa y el Petra by Night

Desde allí, Wadi Musa, la localidad donde se encuentra la entrada a Petra, a apenas 30 kilómetros. El camino es por una carretera rural en buenas condiciones que atraviesa varios pueblos pequeños. Durante el camino nos encontramos con varios puestos de policía. Los controles son constantes y a nosotros nos hicieron parar dos veces a lo largo del trayecto. En cada uno nos pidieron una cosa, el primero nos pidió hasta la documentación del coche, sin embargo, en el segundo apenas nos preguntaron nuestros nombres, eso sí, todos se despedían con un «Welcome to Jordan».

Cuando llegamos a Wadi Musa eran alrededor de las 18:30. Sobre esa hora es cuando cierra Petra y eso se nota en el tráfico, una auténtica marabunta de coches. Nosotros tuvimos suerte y pudimos encontrar sitio justo en la puerta del hotel (Sharah Mountains Hostel), pero aparcar era una auténtica locura. Hicimos el check-in rápido porque aún nos quedaba la visita estrella del día: el Petra by Night. Tres días a la semana (lunes, miércoles y jueves), la ciudad nabatea de Petra se ilumina con velas cuando cae la noche creando un ambiente lleno de magia. Nosotros llegamos un lunes, por lo que queríamos aprovechar para hacer la visita. Sin embargo, en recepción nos indicaron que se había cancelado debido al viento. Nos llevamos un buen chasco, pero tendríamos otra oportunidad el miércoles, la noche que nos íbamos.

Sin plan para la noche, aprovechamos para cenar lo antes posible e irnos prontito a la cama, mañana nos esperaba un buen madrugón para estar a primera hora en Petra y evitar las hordas de turistas del sitio más visitado de Jordania. Aprovechamos para encargar en el hotel un almuerzo para llevar para el día siguiente por 7 JOD por persona (unos 8,40 €). Algo de fruta, un tomate, un pepino, un par de bocatas y un zumo que nos vendría de perlas para reponer fuerzas de los kilómetros que andaríamos al día siguiente.

Platos calientes en el menú buffet de la cena del hotel de PetraEntrantes y ensaladas en el menú buffet de la cena del hotel de Petra

Resumen del día

El día terminaba y tocaba recapitular lo que había dado de sí. Había sido un día de mucha carretera y sin visitas muy destacables, que encima quedaron un poco desvirtuadas por la calima, el viento, la lluvia y la niebla. Pese a todo, el día nos había cundido y aunque se cancelase el Petra by Night, disfrutamos de los mosaicos de Um ar-Rasas, las vistas desde la carretera del Rey a su paso por el Wadi Mujib y las visitas del Castillo de Karak y del de Shobak. El día había sido completito, pero lo mejor estaba por venir, mañana íbamos a ver el Tesoro, el lugar más conocido de Jordania y uno de los más destacados del mundo.

Mapa detallado de todo lo que hay que ver desde Amman a Petra

A continuación os dejamos un mapa con todos los puntos de interés que podéis visitar en el camino de Amman a Petra. En rojo están marcados los que visitamos ese día y en amarillo otros puntos de interés que, o bien no visitamos durante el viaje o lo hicimos otro día.


Si quieres, puedes ver el mapa «Que ver de camino a Petra – Umm ar-Rasas, la Carretera del Rey, el Castillo de Al-Karak y el Castillo de Shobak» en otra pestaña.

¿Nos echas una mano? Reserva con nosotros¿Te ha resultado útil el contenido de esta entrada? Si quieres ayudarnos a seguir creando contenido de calidad en el blog, reserva tu alojamiento, coche de alquiler, seguro de viaje, etc. con nosotros. A ti no te supondrá ningún sobrecoste y a nosotros nos ayudarás mucho.

  • Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
  • Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
  • Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
  • Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Jordania en Civitatis o GetYourGuide.
  • SIM de datos para viajar a Jordania con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
  • Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Jordania en Skyscanner.
  • No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
  • Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, introduce tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.