¡Nos vamos 15 días de viaje a Uganda! Este verano vamos a cumplir uno de nuestros grandes sueños viajeros al visitar este país, ver gorilas de montaña. Pero el país tiene mucho más que ofrecer, así que os vamos a detallar en el blog la ruta que vamos a hacer durante este viaje a Uganda.
África nos ha robado el corazón y es que este verano va a ser el tercer año consecutivo que visitamos este increíble continente. Para unos amantes de los animales y la naturaleza como nosotros, no existe un sitio donde disfrutemos más. Primero fue Kenia, el año pasado Sudáfrica y Suazilandia, y este año es el turno de Uganda.
Índice de contenidos
Llevamos muchos años esperando este viaje y por fin va a llegar. Estamos realmente emocionados. Durante los días que estemos en Uganda haremos el famoso trekking en busca de gorilas de montaña en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi, también realizaremos otro trekking en busca de chimpancés en el Parque Nacional de Kibale. Además de estos dos trekkings, que son el motivo principal del viaje, estaremos de safari por diferentes zonas del país como el Parque Nacional Murchison Falls, el Parque Nacional Queen Elizabeth, Ishasha o el Parque Nacional del Lago Mburo. También visitaremos otros lugares increíbles como el lago Bunyonyi, el pantano de Mabamba, el Ziwa Rhino Sanctuary o el Bigodi Wetland Sanctuary. Y para terminar el viaje, esa ración de aventura que tanto nos gusta, haremos un rafting de nivel 5 en el Nilo Blanco; una experiencia de lo más adrenalítica.
El motivo de hacer el viaje a Uganda en agosto es aprovechar la temporada seca que se da en el país en estas fechas. Lo malo que tiene es que también es temporada alta y eso hace que los precios de hoteles y de los permisos para ver primates sean más caros. Además, hay que planificar el viaje con meses de antelación, ya que el cupo máximo diario para ver gorilas es escaso y los permisos se acaban rápidamente.
Aunque ya detallaremos más en profundidad en la guía de viaje a Uganda éstas y otras cuestiones, hay que tener en cuenta que para viajar a este país hay que obtener un visado. Pero no solo eso, se exige tener un certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla.
Ruta por Uganda de 15 días
Durante este viaje vamos a visitar los principales puntos de interés de Uganda, coincidiendo con el recorrido típico por el país: Entebbe, Ziwa Rhino Sanctuary, Murchison Falls, Kibale, Queen Elizabeth (incluyendo el canal de Kazinga), Ishasha y Bwindi. Además de éstos, también iremos a los lagos Bunyonyi y Mburo, que mucha gente también añade en su ruta por Uganda.
Quizás, lo que se sale algo más de lo común es el rafting de nivel 5 en el Nilo Blanco, que solo es recomendable para aquella gente que realmente le gustan las emociones fuertes y que tenga una cierta preparación física. También otro lugar no muy visitado y que tenemos unas enormes ganas de ver, el pantano de Mabamba. El motivo de visitar este pantano es para ver el ave conocida como picozapato, un animal con un curioso aspecto prehistórico que es algo difícil de ver.
Todo el viaje lo vamos a hacer con una agencia local, Mamaland safaris. Nos hemos decidido por esta empresa por la dilatada experiencia que tienen, las buenas críticas que hemos leído sobre ellos en foros de viajeros y el buen precio que ofrecen.
Tras investigar sobre todo lo que tiene el país y hablar con la gente de Mamaland, hemos trazado la siguiente ruta de 15 días por Uganda. El recorrido que tenemos planificado para todo el viaje sería así:
- Día 1: Vuelo a Uganda. Vuelo Madrid – El Cairo (4h40m), escala corta (1h15m), vuelo El Cairo – Entebbe (6h40m). Llegaremos al día siguiente por la mañana.
- Día 2: Visita a Mabamba swamp y Entebbe.
- Día 3: Visita a Ziwa Rhino Sanctuary. Llegada a Murchison Falls National Park.
- Día 4: Safari en Murchison Falls. Crucero por el río hasta la base de la cascada Murchison y trekking corto hasta lo alto de la cascada.
- Día 5: Tracking de chimpancés en Budongo Forest. Día de carretera hasta Kibale parando en diferentes lugares por el camino.
- Día 6: Tracking de chimpancés en el PN del bosque de Kibale. Visita al Bigodi Wetland Sanctuary.
- Día 7: Día de carretera hasta el PN Queen Elizabeth parando en diferentes lugares por el camino.
- Día 8: Safari en el PN Queen Elizabeth y paseo en barco por el canal de Kazinga.
- Día 9: Safari en el PN Queen Elizabeth y en el sector de Ishasha.
- Día 10: Safari en el sector de Ishasha y traslado hasta el PN del Bosque Impenetrable de Bwindi.
- Día 11: Tracking de gorilas en el PN del Bosque Impenetrable de Bwindi y visita al lago Bunyonyi.
- Día 12: Traslado hasta el PN del Lago Mburo y safari por la zona.
- Día 13: Safari por el PN Lago Mburo y traslado a Jinja.
- Día 14: Rafting nivel 5 en el Nilo Blanco y traslado a Entebbe.
- Día 15: Vuelo de vuelta a España saliendo muy temprano. Vuelo Entebbe – El Cairo (4h25m), escala corta (1h30m), vuelo El Cairo – Madrid (5h15m).
Si quieres ver el mapa en otra pestaña haz clic aquí.
Aunque visitaremos la mayoría de los atractivos de Uganda, nos dejamos algunos puntos bastante interesantes como el Parque Nacional del Gorila Mgahinga, las Sipi Falls, Monte Elgon, el Parque Nacional del Valle de Kidepo, el Parque Nacional Semuliki, la garganta de Kyambura, Fort Portal, Kampala, Parque Nacional de los Montes Ruwenzori… Pero bueno, como en todo viaje, hay que descartar ciertos lugares en favor de otros.
Qué lugares visitar en Uganda durante una ruta de 15 días
Mabamba swamp y Entebbe
A nuestra llegada a Uganda aterrizaremos en el Aeropuerto Internacional de Entebbe y pese a que seguramente lleguemos bastante cansados por el vuelo nocturno, nuestra intención es hacer alguna visita ese mismo día. Entebbe no es una ciudad con demasiados atractivos turísticos pero sí que nos gustaría dar un paseo por su jardín botánico, conocer el aeropuerto donde tuvo lugar la famosa Operación Entebbe y ver el inmenso lago Victoria. Será un día de toma de contacto, para tomarle el pulso al país.
Pese a que la idea es tomarse el día con calma, la principal actividad que queremos hacer es visitar el Mabamba swamp (pantano de Mabamba). Recorreremos esta zona pantanosa con una canoa con el objetivo de ver al curioso picozapato. Esta gran ave que obtiene su nombre por la forma de su pico, suele ser difícil de ver, pero el pantano de Mabamba es uno de los mejores lugares donde poder avistarla.
Lo recomendable para esta zona es gastar medio día o incluso un día entero si tu vuelo aterriza temprano. Nosotros estaremos por aquí el mismo día que llegamos al país y pasaremos nuestra primera noche en Uganda en un hotel de la ciudad, el Lake Victoria view guesthouse.
Ziwa Rhino Sanctuary
En nuestro primer día en ruta visitaremos un lugar muy especial, el Ziwa Rhino Sanctuary, también conocido como Ziwa Rhino and Wildlife Ranch.
Por desgracia, en Uganda se extinguieron los rinocerontes en 1982; tanto el rinoceronte negro, como el rinoceronte blanco del norte. Ambas especies eran nativas del país, pero a causa de las guerras, la pérdida del hábitat y, por supuesto, la caza furtiva desaparecieron. Sin embargo, en el 2005 se creó este santuario con el objetivo de reintroducir a estos increíbles en Uganda. De hecho, el Ziwa Rhino Sanctuary es el único lugar de Uganda dónde puedes ver rinocerontes. Empezaron con 6 ejemplares y a día de hoy ya cuentan con 29 rinocerontes viviendo en semilibertad en un área de 7.000 hectáreas. El objetivo del santuario y de la fundación a la que pertenece (Rhino Fund Uganda) es reintroducir el rinoceronte en los parques nacionales del país.
Dentro del santuario la actividad más popular entre los visitantes es hacer un trekking para ver rinocerontes. Acompañados con un ranger cualificado pasearemos por los senderos del recinto hasta encontrarnos con algunos de «sus habitantes». Lo emocionante de la actividad es que se realiza a pie y no subido en un vehículo. Supongo que será una experiencia parecida a la que vivimos en el parque Hlane de Suazilandia el año pasado.
Aunque se puede dormir en el Ziwa Rhino Sanctuary, en nuestro caso solo gastaremos medio día en visitar la zona, antes de llegar al Parque Nacional Murchison Falls.
Parque Nacional Murchison Falls
Tras la visita al Ziwa Rhino Sanctuary llegaremos al área protegida más grande de Uganda, el Parque Nacional Murchison Falls. Este parque tiene la peculiaridad de estar separado en dos mitades por el Nilo. De hecho, un accidente geográfico de este río es el que da nombre a todo el parque. En un estrechamiento de seis metros del cauce del río se forman las espectaculares cataratas de Murchison, descubiertas por el explorador Samuel Baker en 1864. No es un salto demasiado grande, pero dicen que la violencia con la que bajan las aguas del Nilo por este lugar es espectacular.
Una de las principales actividades que se realiza en este parque es navegar con un barco por el río hasta los pies de las cataratas mientras observas la fauna ribereña: hipopótamos, cocodrilos… A los pies del imponente salto de agua hay un sendero habilitado que permite a los visitantes subir hasta la parte alta de las cataratas Murchison y ver de cerca la potencia con la que el agua discurre por este tramo.
Como os contaba, el Nilo separa el parque en dos mitades, siendo la parte norte un paisaje más típico de la sabana, mientras que la parte sur es una zona más boscosa. Además de los cocodrilos e hipopótamos que se pueden ver en la zona cercana al río, en el parque se pueden avistar leones, jirafas, búfalos, kobs de Uganda, además de otros mamíferos y más de 400 especies distintas de aves.
Aunque no es una zona donde se suela hacer el tracking de chimpancés, en el PN Murchison Falls también podemos encontrarnos con estos primates; en concreto en la sección Kaniyo Pabidi Forest, perteneciente al Budongo Forest. Aunque el principal lugar para ver a estos primates en Uganda es Kibale, también haremos el tracking de chimpancés en este bosque.
Es recomendable estar dos noches en el parque y pasar al menos un día completo en el mismo. En nuestro caso dormiremos la primera noche en el Pakuba safari Lodge (en la zona norte) y la siguiente, en el Budongo Eco Lodge (en la zona sur).
Parque Nacional de Kibale
Nuestra siguiente parada en la ruta de 15 días por Uganda es el Parque Nacional de Kibale, aunque para llegar a él desde el Parque Nacional Murchison Falls gastaremos un día entero por carretera. Por el camino haremos alguna parada para ver plantaciones de té y disfrutar de los paisajes ugandeses, pero principalmente será un día de traslado.
El Parque Nacional de Kibale es el lugar donde se encuentra la mayor concentración de chimpancés de Uganda, con una población estimada de 1450 individuos. Pero no son los únicos primates que podemos encontrar en esta área. En Kibale podemos ver otras 13 especies como el mono de L’Hoest, el colobo rojo o el mangabeye de Uganda. También es posible encontrarse con algunas especies nocturnas como el gálago o el potto.
Sin duda alguna, la actividad más popular que se realiza en el Parque Nacional de Kibale es el tracking de chimpancés. La actividad se realiza en un pequeño grupo de 6 personas, acompañado por un guía del parque. La duración varía entre unas 2 a 5 horas, limitándose el tiempo en el que se está con los chimpancés a 1 hora. La actividad no es barata, 150 USD (unos 135 € al cambio), pero para nosotros es una de las experiencias que más ganas tenemos de vivir en el viaje.
Cerca del Parque Nacional de Kibale se encuentra el Bigodi Wetland Sanctuary, que visitaremos el mismo día que hagamos el tracking de chimpancés. Un espacio gestionado de manera local en el que se pueden ver hasta 138 especies diferentes de aves, como el impresionante gran turaco azul.
En nuestra opinión, lo ideal es pasar un día entero en Kibale, medio día para el tracking de chimpancés y otro para visitar el Bigodi Wetland Sanctuary. Al venir desde el Parque Nacional Murchison Falls, hay que dedicar un día más para llegar hasta allí, por lo que pasaremos dos noches por la zona de Kibale. La primera noche nos alojaremos en el Isunga Lodge y la última noche en el Turaco Treetops.
Parque Nacional Queen Elizabeth
Tras Kibale nos desplazaremos al Parque Nacional Queen Elizabeth, uno de los parques estrellas de Uganda. El paisaje principal de este lugar es la sabana, pero también hay otros entornos como bosques, humedales o lagos. De hecho, el lago George y el lago Edward (al menos su parte ugandesa) forman parte de este parque nacional.
En esta área es donde se encuentra la mayor diversidad de mamíferos del país (95 especies) y alrededor de la poco despreciable cifra de 600 especies de aves. Está considerado como un auténtico paraíso por los amantes de las aves. En cuanto a los mamíferos, es fácil ver búfalos, elefantes o hipopótamos. También en este parque es donde más fácilmente se pueden ver leones, aunque más en la parte de Ishasha. Incluso también se pueden llegar a ver leopardos, mi animal favorito.
Uniendo los lagos George y Edward se encuentra el canal de Kazinga. Una de las actividades más populares que se realizan en este parque, y que nosotros haremos, es un crucero de dos horas por el canal. A bordo de esta pequeña barcaza se tiene la posibilidad de disfrutar de la gran abundancia de animales que acuden al canal, pudiendo ver hipopótamos, cocodrilos, antílopes, una gran cantidad de aves y manadas de búfalos y elefantes.
Otro lugar de interés de este parque, aunque en principio no tenemos pensado visitarlo, es la garganta de Kyambura. Esta zona boscosa tiene pinta de ser espectacular y, aunque es improbable, también existe la posibilidad de ver chimpancés. De todas formas, aunque no se vean a estos primates el paisaje del lugar tiene pinta de ser impresionante.
Es recomendable dedicarle un día a la zona norte del parque y al canal de Kazinga, antes de bajar al sector de Ishasha, que también pertenece a Parque Nacional Queen Elizabeth. En esta zona dormiremos en el Pumba safari cottages.
Ishasha
Dentro del mismo Parque Nacional Queen Elizabeth, pero en la zona sur, se encuentra el sector de Ishasha. En esta zona se pueden encontrar búfalos, topis, elefantes e hipopótamos. Pero el mayor atractivo que tiene este sector son los leones trepadores.
Por norma general los leones no son capaces de trepar a los árboles y en otros lugares de África, como Kenia o Sudáfrica, siempre se les ve en el suelo. A diferencia de estos, los leopardos sí son capaces de hacerlo y suben su comida a las copas de los mismos para impedir que otros competidores como leones o hienas se la roben. Sin embargo, en Ishasha existe un tipo de higuera que permite a los leones subir a sus ramas y evitar así el abrasador calor que hay en la superficie.
Hemos decidido extender el tiempo que vamos a pasar en esta zona, respecto a lo que teníamos planificado inicialmente, y dedicarle un día entero a Ishasha. Pasaremos una noche en Ishasha en el Enjojo Lodge.
Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi
Tras estar un par de días de safari por el PN Queen Elizabeth y el sector de Ishasha, iremos al Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi. Este lugar es el principal motivo para visitar el país, ya que aquí es donde veremos a los gorilas de montaña.
En el PN del Bosque Impenetrable de Bwindi es Patrimonio Natural por la UNESCO, y no es para menos. En esta zona protegida habitan la mitad de los gorilas de montaña del mundo, que por desgracia solo cuenta con unos 800 individuos.
Por supuesto, en Bwindi la actividad estrella es hacer un tracking de gorilas. En el parque existen quince familias de gorilas que están habituadas a la presencia de humanos y es a estas familias de gorilas a las que se visita acompañados de un ranger y siguiendo unas instrucciones muy claras que te dan antes de iniciar la actividad. Las familias está repartidas en diferentes sectores del parque: tres en el sector de Buhoma, cuatro en el de Ruhija y ocho en los sectores de Nkuringo y Rushaga. En nuestro caso iremos al de Ruhija.
Una cosa a tener en cuenta para hacer el tracking de gorilas es que los permisos son muy escasos, 8 permisos para visitar cada una de las familias. Es decir, el total de permisos diarios para ver gorilas es de 120. Esto hace que haya que planificar con varios meses de antelación tanto la actividad, como la visita al país. Además, hay que tener en cuenta que no es una actividad barata, ya que el permiso tiene un coste de 600 USD (unos 540 €). Para reservar los permisos se puede hacer a través de una agencia o directamente con la UWA (Uganda Wildlife Authority). Al igual que ocurría con los chimpancés, solo se puede estar una hora junta a la familia de gorilas. Eso sí, en este caso, el trekking para llegar a ellos es bastante más duro y largo, debido a las peculiaridades del bosque de Bwindi.
Sin duda alguna, y pese al elevado coste de la actividad, el tracking de gorilas es algo con lo que llevamos años soñando y estoy seguro de que no nos decepcionará. La actividad tiene una duración variable, pero normalmente suelen ser unas 6 horas en total, por lo que es recomendable guardar un día completo para Bwindi. En nuestro caso, dormiremos la noche anterior en el Gorilla Mist Camp. Hay que tener en cuenta que se suele dormir en un alojamiento cercano al sector en el que se va a hacer el tracking.
Lago Bunyonyi
Tras la visita al PN del Bosque impenetrable de Bwindi nos dirigiremos al lago Bunyonyi. Este precioso lago salpicado por pequeñas islas es un auténtico paraíso para ver pájaros. De hecho, Bunyonyi significa en lengua chiga «lugar de numerosas aves». Una de las que se suelen encontrar en el lago y que tenemos especial interés en encontrarnos es la grulla coronada cuelligrís, que es el emblema del país.

Otra de las peculiaridades de este lago es que es uno de los pocos lagos en los que te puedes bañar en Uganda, gracias a que no hay cocodrilos, hipopótamos, ni parásitos causantes de la esquistosomiasis.
Una de las actividades más comunes que se realizan en el lago Bunyonyi, además de fotografiar a las aves del lugar, es dar un paseo en barca por el mismo. En nuestro caso, tenemos asegurada esta actividad, ya que nos alojaremos en un hotel en una de las islas, el Lake Bunyonyi eco resort. Esta zona de Uganda es un lugar de relax, por lo que dependiendo de los gustos de cada se puede gastar más o menos tiempo, en nuestro caso estaremos tan solo medio día.
Parque Nacional del Lago Mburo
Para terminar nuestra ruta por el país os dirigiremos al Parque Nacional del Lago Mburo. Este lugar permita hacer una estupenda parada en la ruta de vuelta a Entebbe.
Pese a ser un parque pequeño en dimensiones, es el único lugar de Uganda donde se pueden ver animales como el impala, la cebra o el eland. También es un lugar donde se pueden encontrar hienas y leopardos, y de forma muy excepcional, leones.
El parque permite la opción de hacer un safari en coche, pero también a pie, en bici o en barca. Nuestra intención es hacer tanto un safari en coche, como también a pie. Lo normal es dedicarle de medio día a un día a este parque, la tarde en la que se llega y el tiempo del que se disponga por la mañana. En el Lago Mburo nos alojaremos en el Rwakobo rock, un lugar con unas vistas impresionantes.
Rafting en el Nilo Blanco (Jinja)
Desde el Lago Mburo nos dirigiremos a Entebbe, pero en vez de detenernos allí, continuaremos hasta Jinja para realizar una actividad brutal con la que despedir el viaje. Allí haremos un rafting de nivel 5 en el Nilo Blanco.
Para poneros en contexto, los niveles en los que se clasifica un rafting, y los rápidos del mismo, van desde 1 hasta 5 (existe un nivel 6 que se considera no navegable o extremadamente difícil). Ya habíamos probado un rafting de nivel 4 en el río Pacuare en Costa Rica. Pues bien, hemos subido el listón para hacer uno de los raftings más extremos que se pueden hacer. Sin duda, esta actividad será la guinda perfecta a una ruta de 15 días por Uganda. La noche antes del rafting dormiremos en el Kingfisher Safaris Resort Hotel, en Jinja.
Seguro de viaje para una ruta de 15 días por Uganda
Como siempre, hemos contratado seguro de viaje con IATI para estar cubiertos ante cualquier imprevisto. No solo por cuestiones médicas, sino también por temas de pérdidas de equipaje, robos, retrasos en vuelos… Por las características del viaje, hemos elegido el seguro IATI Mochilero que cubre actividades como el rafting y, además, cuenta con una gran cobertura médica. Ya sabéis que si contratáis vuestro seguro a través del siguiente enlace tendréis un descuento del 5%. Además, haciéndolo a través de nuestra web nos echáis una mano para continuar con el blog.
Intentaremos teneros al tanto de este viaje de 15 días por Uganda por la redes sociales con el hashtag #NotasUganda tanto en Instagram, Twitter, como en Facebook. No sabemos qué tal andaremos de cobertura durante el viaje, pero haremos lo que podamos.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Uganda en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Uganda con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Uganda en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Menudo viajazo!! Me encantan los animales y siempre he querido viajar a Uganda pero ahora mismo se me va de presupuesto. De momento me conformaré con seguiros en instagram y facebook. Pasadlo muy bien!!
Muchas gracias Alba! Nosotros llevamos soñando con este viaje muchísimo tiempo y por fin va a llegar el día. Os lo contaremos con todo detalle por las redes y cuando volvamos.
Un saludo!
Hola!
El
Viaje parece genial. Nosotros estuvimos el año pasado en Sudáfrica y Suazilandia, así que ahora andaba buscando ideas.
¿Me podrías decir por favor cuanto fue el presupuesto final del viaje?
Gracias!
Hola Elena!
Todavía no he echado cuentas de todos los gastos, pero a groso modo y teniendo en cuenta que viajamos con una agencia local (no por libre) y en privado (los viajes en grupo suelen ser más baratos), nuestros gastos fueron los siguientes. Te pongo el precio por persona:
Esto es teniendo en cuenta lo que nosotros hicimos, los alojamientos que escogimos, que lo hicimos privado (sin viajar en grupo)… Lo que sí que es cierto que refleja todos los gatos que tuvimos salvo gastos personales (recuerdos) y bebidas no incluidas (coca-cola, cervezas… no estaban incluidas, pero el agua sí). Como ves, es un viaje caro, ya que conducir por tu cuenta es más complicado.
Tienes otras opciones para hacerlo con un coche de alquiler con conductor con empresas como Roadtrip Africa y luego gestionar tu los alojamientos, permisos, entradas a parques, etc. De esta forma te saldrá bastante más barato.
Un saludo!
Hola chicos, estábamos mirando vuestra ruta por Uganda, y quisiéramos saber si nos podéis aconsejar sobre los Lodges, los q más os gustaron y si hay alguno a evitar. Este verano vamos a Uganda y estamos contratando los lodges de la ruta, tenemos pendiente contratar el de Murchison y el de Kibale, estamos entre el Isunga y Turaco. Veo q vosotros hicisteis noche en ambos, nuestra idea sería pasar 2 noches en uno de los 2. Si nos echáis una mano os lo agradeceremos! 🤗
Hola chicos, estábamos mirando vuestra ruta por Uganda, y quisiéramos saber si nos podéis aconsejar sobre los Lodges, los q más os gustaron y si hay alguno a evitar. Este verano vamos a Uganda y estamos contratando los Lodges, tenemos pendiente contratar el de Murchison y el de Kibale, estamos entre el Isunga y Turaco. Veo q vosotros hicisteis noche en ambos, nuestra idea sería pasar 2 noches en uno de los 2. Si nos echáis una mano os lo agradeceremos! 🤗
Hola chicos!
Os voy contando nuestra opinión sobre cada lodge:
En Murchinson, de los dos que he puesto, me quedaba con el Pakuba lodge sin lugar a dudas. Es mejor que el otro en todo: habitación, vistas, comida, ubicación… El Budongo eco lodge solo tiene sentido si vais a ir a ver chimpancés al bosque de Budongo, ahí sí que merece la pena.
En Kibale, el Turaco es mucho mejor que el Isunga en todo, entorno, habitación, servicio, comida, vistas… De hecho, fue el lodge que más nos gustó de todo el viaje.
Un saludo!