Vais a viajar a Costa Rica y no sabéis por dónde empezar a organizar vuestro viaje, qué lugares visitar, qué merece más la pena, cuánto se tarda en ir de un sitio a otro, alojamientos y restaurantes recomendados, mejores actividades que hacer en cada destino y el precio… Pues en este post del blog os proponemos varios itinerarios para todos los gustos, con rutas de 10, 15 o más días para visitar por libre Costa Rica, incluyendo un montón de información detallada para sacarle provecho a cada momento.
Preparativos para un viaje por libre a Costa Rica
Antes de entrar al detalle con las dos rutas por Costa Rica que os propongo, os voy a hablar brevemente sobre cosas a tener en cuenta a la hora de organizar un viaje por libre a Costa Rica de 10, 15 o los días que sean.
Cómo llegar
Si viajáis desde España existe la posibilidad de volar sin escalas a Costa Rica. Aunque tenéis que tener en cuenta que normalmente los vuelos directos suelen ser más caros que los que tienen escalas. Por eso, el mejor consejo que os puedo dar es que busquéis con antelación el vuelo que mejor os cuadre con vuestros días y presupuesto usando el buscador Skyscanner.
En nuestro caso, volamos haciendo escala en Estados Unidos y es una opción que no os la aconsejo, si podéis evitarla. El motivo es que, aunque solo vayáis a hacer una escala en este país, tendréis que sacaros el ESTA, una especie de visado para entrar al país. El trámite es sencillo, pero tiene un coste de 14 USD por persona. Además, tendréis que pasar controles de seguridad durante la escala, tanto a la entrada, como a la salida del país. Este proceso suele durar bastante tiempo e incluso os puede hacer perder el siguiente vuelo.
Cómo moverse por Costa Rica
Sin duda alguna, la mejor forma de viajar por libre en Costa Rica es con coche de alquiler. Conducir por Costa Rica es sencillo, aunque el estado de las carreteras en Costa Rica no es para tirar cohetes. No hay apenas autopistas y en algunos casos las carreteras no están muy bien asfaltados o son caminos de tierra. Sin embargo, Costa Rica es un país en el que se disfruta de los paisajes mientras conduces.
¿Qué tipo de coche elegir? ¿4×4 o coche normal? Esta es una de las preguntas más comunes. En nuestra opinión os recomendamos que alquiléis un 4×4 pequeño, sobre todo por no golpear los bajos del coche cuando tengáis que conducir por los caminos de tierra. Iréis más cómodos y con menos miedo de cargaros el coche, aunque el precio sea un poco mayor. Nosotros alquilamos un Daihatsu Bego con el que estuvimos genial.
Hay un montón de compañías entre las que elegir, ya que es el medio de transporte más usado por los viajeros que deciden visitar Costa Rica por su cuenta. Para encontrar los mejores precios de alquiler de coche os recomendamos la web Rentalcars, que es la que siempre usamos.
En cuanto al permiso de conducir, para los españoles no es necesario sacarse el carnet de conducir internacional para conducir en Costa Rica, basta con tener el carnet de conducir en regla.
Como último consejo, os recomendamos que no paguéis por un GPS, sino que utilicéis aplicaciones como maps.me, que no consume datos, o Waze, que funciona mucho mejor que Google Maps en Costa Rica, tanto por la elección de ruta, como por el cálculo de tiempo. Si necesitáis una tarjeta de datos para el móvil, podéis echar un vistazo a las SIMs de HolaFly, en las que tenéis un descuento del 5% al venir desde nuestro blog.
Seguro de viaje
Siempre que viajéis al extranjero debéis contratar un seguro de viaje. De esta forma sabéis que estáis cubiertos ante accidentes, robos, pérdida de equipaje, cancelaciones de vuelos…
Es importante que os fijéis en las coberturas que tiene cada seguro, para que elijáis el que mejor se adapta a vuestro viaje y a lo que vayáis a hacer. Por ejemplo, si vais a hacer deportes de aventura, buceo, rafting, etc. debéis contratar un seguro que lo cubra. Para Costa Rica, os recomendamos el IATI mochilero IATI. Además, al contratarlo a través del blog os harán un 5% de descuento.
Actualización COVID-19
Tenéis que tener en cuenta que ahora es obligatorio tener un seguro de viaje que cubra gastos médicos por COVID-19 de al menos 50.000 USD y también gastos de alojamiento por el mismo motivo por 2.000 USD. Los seguros de viaje IATI que os recomendamos cumplen con esas condiciones.
Cuándo ir a Costa Rica
¿Cuándo es la mejor época para ir a Costa Rica? ¿Es mejor ir en verano o invierno? Costa Rica ofrece algo diferente en cada época del año y, además, teniendo en cuenta la variedad de clima que tiene el país, puede que en una zona del país esté lloviendo y en otra luzca un sol radiante.
Hablando de forma muy general la temporada seca va de diciembre hasta abril y la temporada de lluvias de mayo a diciembre. Sin embargo, eso no significa que esté todo el día lloviendo, ni mucho menos. Normalmente las lluvias suelen ser chaparrones que no duran demasiado. Si queréis saber más sobre cuándo llueve o no en cada zona de Costa Rica, os recomendamos que echéis un vistazo al apartado de «Clima de Costa Rica» de nuestra Guía de viaje: Costa Rica en 15 días.
En nuestra opinión, uno de los mejores momentos para ir a Costa Rica sería de finales de noviembre a principios de diciembre. Evitáis los meses de más lluvia y también los meses temporada alta de turismo donde hay mayor ocupación hotelera y los precios son más altos.
Información extra para una ruta de 10 o 15 días a Costa Rica
Si queréis ampliar esta información y saber más sobre el clima de Costa Rica dependiendo de la zona del país, qué visitar, su gastronomía, transporte, documentación, cuestiones de seguridad, recomendaciones sanitarias y muchas cosas más, echad un vistazo a la completísima Guía de viaje: Costa Rica en 15 días que hemos publicado en el blog.
Además, también os recomendamos que echéis un vistazo al post que hemos escrito con más de 50 consejos para viajar a Costa Rica. También, si queréis saber con detalle cuánto cuestan las cosas en Costa Rica, precios de alquiler de coche, seguros de viaje, alojamiento, comida, entradas… tenéis un detalladísimo post con el presupuesto para un viaje de 15 días a Costa Rica. Aparte del presupuesto detallado, incluimos unos cuantos consejos para ahorrar dinero.
Ruta de 15 días por Costa Rica (con mapa)
Después de esta introducción, vamos al grano, a detallar el día a día del itinerario de un viaje por libre de 15 días por Costa Rica. Al final de la ruta os pondré un mapa con todos los lugares de los que os hable.
Día 1: Vuelo a San José
El primer día de vuestro viaje os lo pasaréis volando, 11 horas desde España si optáis por un vuelo directo o más si hacéis escala; en nuestro caso fueron 16 horas haciendo escala en Nueva York. Así que este día seguramente no os de más tiempo que ir del aeropuerto a vuestro hotel a descansar.
Podéis aprovechar este día para alquilar el coche directamente en el aeropuerto y así, podréis salir a primera al día siguiente.
Información práctica
- Ruta en coche: Si elegís un hotel cerca del aeropuerto, como el que os aconsejamos, serían unos 8 kilómetros y tardaríais poco más de 10 minutos en coche.
- Hotel recomendado: hotel Country Inn & Suites. Buena relación calidad/precio, a poca distancia del aeropuerto, con restaurante, traslado gratuito al aeropuerto…
- Restaurante recomendado: si no queréis complicaros la vida, podéis cenar en el restaurante del hotel Country Inn & Suites. Lo que nosotros probamos allí estaba bastante bien.
- Entradas/Actividades: ninguna.
Día 2: Río Tárcoles y playas de Manuel Antonio
¡Comienza la ruta por Costa Rica! La primera parada será en el puente del río Tárcoles desde donde se pueden ver un montón de cocodrilos descansando debajo de él. No hay que pagar nada por visitar este lugar, pero cuando dejéis el coche en el parking que está antes del puente, lo más seguro es que un «vigilante» os pida dinero para cuidar de vuestro coche cuando estéis viendo los cocodrilos.
De camino a Quepos podéis hacer una breve parada en el mirador de Jacó y disfrutar de las vistas que hay a esta localidad y al océano Pacífico. No es un lugar en el que entretenerse mucho, pero está bien para estirar las piernas y hacerse algunas fotos.
La última parada del día será Quepos, la localidad que sirve de base para visitar el parque nacional Manuel Antonio. Aunque podéis optar por hacer una visita al parque nacional si no llegáis muy tarde, nosotros os planteamos disfrutar una tarde de relax en las playas de los alrededores de Quepos o en la playa de vuestro hotel.
Tenéis toda la información de este día en el post Los cocodrilos del río Tárcoles y las playas de Manuel Antonio.
Información práctica
- Ruta en coche: desde el hotel al puente del río Tárcoles hay unos 77 km. y se tarda 1h 15min. Desde el puente al mirador de Jacó, hay unos 28 km y se tarda unos 30min. Por último, desde el mirador hasta Quepos hay unos 63 km y tarda 1h. En total son 168 km y 2h 45min.
- Hotel recomendado: Tulemar Bungalows & Villas, un auténtico hotel de ensueño con playa privada, inmejorables vistas y senderos por los que pasear y disfrutar de la fauna local. Si no os podéis permitir este capricho echad un vistazo a los mejores hoteles de Manuel Antonio
- Restaurante recomendado: El restaurante del hotel Tulemar está muy bien y tiene unas vistas geniales para disfrutar del atardecer, pero solo se permite el acceso a clientes del hotel.
- Entradas/Actividades: si no entráis al parque nacional Manuel Antonio, el resto de cosas que os comentamos para este día son gratuitas.
Día 3: Parque nacional Manuel Antonio
La idea de hoy es disfrutar del parque más pequeño del país, aunque el más visitado, el parque nacional Manuel Antonio. Este parque cuenta con una gran diversidad y cantidad de animales como monos de varias especies, perezosos, coatíes, mapaches, iguanas, basiliscos, ranas… De hecho, en este parque se pueden ver tres de las cuatro especies de monos que hay en Costa Rica: monos capuchino o carablanca, monos aulladores o congo y monos ardilla o titi. Por eso, y por ser el primero que se visita, nos parece el lugar perfecto para hacer una visita guiada con un guía oficial del parque para que te explique más sobre los animales, cómo verlos, etc. En nuestro caso pagamos 22.900 CRC (30,15 €) por tener a un guía privado durante dos horas con nosotros.
Otro de los puntos fuertes de este parque es que tiene varias playas en las que te puedes bañar, así que no os olvidéis llevar bañador. Hay varias en todo el parque, aunque la que más destaca es la playa de Manuel Antonio; una playa larga, de arena blanca y fina, rodeada de preciosos árboles. Vamos que el lugar es un auténtico paraíso. De hecho, está considerada como una de las mejores de toda América Central. Por cierto, ojito con los mapaches, que están atentos a los turistas despistados para hurgarles en la mochila y robarles la comida.
Entre el tiempo que podéis pasar recorriendo los distintos senderos y miradores del parque, observando los animales o disfrutando de la playa se os pasará tranquilamente todo el día. Tenéis un post con un montón de información detallada, mapa y posibilidades del parque nacional Manuel Antonio en el blog.
Por último, y para rematar un día memorable, os proponemos disfrutar del atardecer y de una buena cena en el restaurante el avión, en Quepos. Este lugar tiene unas vistas brutales al pacífico y la peculiaridad de que el bar del restaurante está dentro del fuselaje de un antiguo avión de carga C-123. Buenas vistas, buena comida y buen precio. Un lugar que tenéis que visitar sí o sí.
Información práctica
- Ruta en coche: la entrada al parque nacional se encuentra a tan solo 3 km, unos 5min desde el hotel Tulemar. Cerca de la entrada al parque hay pequeños parkings improvisados gestionados por gorrillas.
- Hotel recomendado: Tulemar Bungalows & Villas. Si queréis opciones más económicas mirad estos hoteles en Quepos
- Restaurante recomendado: no os podéis ir de Quepos sin ver un atardecer desde el mítico restaurante el avión. Id pronto o reservad con tiempo porque las mesas con las mejores vistas se ocupan rápidamente.
- Entradas/Actividades: la entrada el parque nacional Manuel Antonio tiene un coste de 16 USD (unos 13,55 €) por persona. Contratamos un guía oficial durante dos horas por 22.900 CRC (unos 30,15 €).
Día 4: Monteverde
En esta jornada cambiamos completamente de aires y pasamos de estar en Quepos, una localidad a pie de playa y con bastante calorcito, a subir a cierta altitud (unos 1.300 m) y con algo más de fresco, en Monteverde.
Si os alojáis en el hotel Tulemar, como hicimos nosotros, podéis optar por hacer un paseo para ver perezosos dentro de los senderos del hotel con la gente de The Sloth Institute (Instituto del Perezoso), antes de partir hacia Monteverde. Nosotros vimos más perezosos aquí que en el parque nacional Manuel Antonio. Esta organización sin ánimo de lucro tiene como objetivos la investigación y conservación de la especie, así como educar de forma responsable a la gente sobre estos animales. El paseo dura 2 horas y tiene un coste de 20 USD (16,94 €), pero solo está disponible para los huéspedes del hotel.
El trayecto de Quepos a Monteverde es largo, algo más de 3 horas. Pese a que el camino discurre por carreteras asfaltadas y se va bien una gran parte del camino; poco antes de llegar a Monteverde hay que conducir un tramo por carreteras sin asfaltar. Es en este punto donde agradecimos enormemente ir con un 4×4 y no con un coche normal. Por eso os aconsejamos que paguéis un poco más en vuestro alquiler de coche y optéis por un coche con los bajos con algo de altura para evitar golpes en ese camino tan irregular.
Dependiendo de la hora a la que lleguéis a la localidad de Santa Elena (Monteverde), podréis hacer alguna visita a algunas de las reservas de la zona. Las más conocidas son la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde y el Bosque Eterno de los Niños. En nuestro caso, al haber pasado la mañana en Tulemar y tener algunos problemas en el camino por el cierre de una carretera, no pudimos visitarlos.
A última hora del día, cuando ya hayan cerrado las reservas, podéis visitar el Ranario de Monteverde. Es un plan perfecto para hacer cuando ya haya anochecido, ya que las ranas están más activas. Durante la visita se va acompañado de un guía que te da un montón de información de lo que estás viendo. Además, parte del dinero obtenido de las entradas se invierte en proyectos de investigación y conservación de las especies. Otro plan alternativo al ranario, o que también podéis hacer después de esa visita, es hacer un tour nocturno con algún guía local.
Tenéis toda la información de este día de nuestra ruta por Costa Rica en el siguiente post del blog.
Información práctica
- Ruta en coche: desde Quepos hasta Santa Elena (Monteverde) hay unos 170 km y se tarda unas 3h 10min.
- Hotel recomendado: Monteverde Cloud Forest Lodge. Completamente integrado en la naturaleza, con senderos habilitados para recorrer un área propia de 29 hectáreas de bosque nuboso.
- Restaurante recomendado: el restaurante del hotel está bastante bien, pero si queréis comer en un lugar realmente especial y romántico, podéis cenar en la copa de un árbol en el restaurante San Lucas. Tened en cuenta que hay que reservar con antelación y que el precio del menú degustación es alto.
- Entradas/Actividades: la entrada al ranario 13,50 USD (11,43 €) o 23 USD (19,47 €) si combinas la visita con el Mariposario. La entrada a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde son 25 USD por adulto (21,17 €) o 12 USD (10,16 €) por niño o estudiante. La entrada al Bosque Eterno de los Niños son 15,60 USD por adulto (13,21 €), estudiante 13,52 USD (11,45 €) y 10,40 USD por niño (8,80 €).
Día 5: Canopy y puentes colgantes en Monteverde
Hoy toca un día 100% aventurero, hacer un tour de canopy (o tirolinas) y otro de puentes colgantes en Monteverde. Para nosotros fue una de las mejores experiencias del viaje a Costa Rica, sin ninguna duda. Aunque podéis hacer solo uno de los dos tours, os recomendamos que hagáis los dos. Son experiencias diferentes, pero igualmente increíbles.
Estos tours suelen incluir la recogida en el hotel, así que no os tendréis que preocupar por coger el coche. En nuestro caso, el primero que hicimos fue el tour de puentes colgantes. En todo momento vas acompañado de un guía naturalista que os da un montón de información de las plantas que os rodean y de la fauna del bosque nuboso de Monteverde. Dependiendo de la empresa el recorrido será diferente, en nuestro caso cruzamos varios puentes colgantes sobre el dosel arbóreo e incluso subimos por el interior de un árbol.
Normalmente, antes de finalizar este tipo de tours, se suele visitar un jardín de colibrís. A este lugar acuden los colibrís para alimentarse y los puedes observar fácilmente. Si nunca habéis visto antes estas aves, alucinaréis, son preciosas.
Para finalizar, nosotros optamos por hacer el tour de canopy o lo que es lo mismo, tirarse por tirolinas entre los árboles del bosque nuboso de Monteverde. El tour empieza con tirolinas pequeñas para que te vayas familiarizando con las normas de seguridad y lo que tienes que hacer cuando te tiras. Poco a poco empiezan a aumentar el nivel, hasta que llegas, al menos en nuestro caso, a los platos fuertes de la actividad. Las últimas tirolinas tienen los cables más largos (600, 1.600 y 750 metros) y también alcanzas una mayor velocidad, mayor altura y te lo pasas aún mejor. De hecho, en dos de ellas vas como si fueses Superman. El circuito que hicimos nosotros lo completó algún rapel y el llamado Mega Tarzán, una actividad que es una mezcla entre el puenting y un columpio gigante. Fue algo brutal y para nosotros debería ser un imprescindible en toda visita a Monteverde o Costa Rica.
Nosotros lo hicimos con la empresa 100% Aventura y nos encantó la experiencia. Tenéis todos los detalles de este día en el post del blog Canopy y puentes colgantes en Monteverde, un día de aventura.
Como os he comentado en la Guía de viaje: Costa Rica en 15 días, es muy recomendable buscar unos alojamientos que estén integrados con la naturaleza y que contasen con un entorno del que disfrutar cuando los parques nacionales cerraban o las actividades organizadas terminaban. Por eso, en nuestro caso, al habernos alojado en el Cloud Forest Lodge pudimos disfrutar el resto del día paseando por los senderos que tienen en sus 29 hectáreas de bosque nuboso de forma gratuita.
Información práctica
- Ruta en coche: las empresas de las actividades de puentes colgantes y canopy os irán a buscar a vuestro hotel.
- Hotel recomendado: Monteverde Cloud Forest Lodge. Podéis madrugar o aprovechar la tarde, cuando los parques o reservas están cerrados, para pasear por sus senderos.
- Restaurante recomendado: si preferís una opción más económica que la del día anterior, podéis ir al restaurante Sabor Tico o a The Green Restaurant.
- Entradas/Actividades: la actividad de puentes colgantes cuesta 40 USD (33,87 €) y la del canopy 50 USD (42,33 €). También podéis echar un vistazo a otras actividades que se hacen en Monteverde en portales como Civitatis o GetYourGuide.
Día 6: Playas de Guanacaste
Si habéis elegido un alojamiento que tenga un terreno de bosque nuboso, podéis dar un paseo por sus senderos a primera hora de la mañana antes de partir. Sino, podéis salir directamente hacía las playas de Guanacaste. Tened en cuenta que tardaréis algo menos de 3 horas en llegar hasta allí.
En nuestro caso elegimos la zona de Playa Hermosa y Playas del Coco, un lugar de ambiente familiar y tranquilo. Queríamos evitar zonas más masificadas como Playa Flamingo o Tamarindo. Podéis echar un vistazo a las playas que hay por la zona en el post que escribimos sobre las playas de Guanacaste: playas del Coco, playa Hermosa, playa Tamarindo, playa Conchal o playa Flamingo. Todas tienen su encanto, sus peculiaridades, ventajas e inconvenientes, solo tenéis que encontrar la que mejor se adapte a vosotros.
Hoy está pensado como un día de relax, para conocer playas de la zona, pasear por la playa mientras te tomas un coco… esos pequeños placeres de la vida que tanto se disfrutan.
En el caso de que al día siguiente vayáis a hacer un «Discover» o Bautismo de buceo (inmersión de buceo si no tenéis certificación), dedicaréis esa tarde a hacer un pequeño curso previo en piscina en el que aprenderéis los conceptos básicos, normas de seguridad y algunas maniobras de utilidad.
Información práctica
- Ruta en coche: desde Santa Elena (Monteverde) a Playas del Coco, la zona de playa de Guanacaste que elegimos, hay 142 km y se tarda unas 2h 50min.
- Hotel recomendado: Villa del Sueño, un hotel bueno y tranquilo ubicado en playa Hermosa, al lado de Playas del Coco. También podéis echar un vistazo a los mejores hoteles de playa en Guanacaste.
- Restaurante recomendado: un buen restaurante en playa Hermosa es la Casita del Marisco, un lugar con mucho encanto a pie de playa donde tenéis un montón de opciones de pescados y mariscos frescos riquísimos.
- Entradas/Actividades: la entrada a las playas por esa zona es gratuita.
Día 7: Buceo en Guanacaste
Dedicaremos la mañana entera a bucear. Tanto si tienes alguna certificación para bucear (como el PADI), como si no la tienes, podréis hacer inmersiones por esta zona. Hay opciones para todos los niveles.
En nuestro caso hicimos una inmersión por la zona de Punta Tortuga y otra por Punta Ballena. Para llegar hasta los puntos de inmersión nos desplazamos en barco y entre inmersión e inmersión te daban un aperitivo para reponer fuerzas. Fue nuestra primera vez buceando y fue super emocionante. Vimos estrellas de mar, peces globo, caballitos de mar, morenas, peces mariposa amarillos, además de otros pececillos de colores. Pero lo mejor fue cuando vimos una mantarraya enorme no muy lejos de nosotros y ¡un tiburón punta blanca de unos 2 metros! Fue una grandísima experiencia, sobre todo por ser nuestra primera vez y por ver a un tiburón tan cerca (tranquilos, que los punta blanca son muy tranquilos y mansos).
El resto del día lo dedicamos a relajarnos en playas del Coco, tomarnos un buen zumo de mango y disfrutar de la experiencia vivida. Si preferís no bucear, podéis optar por conocer otras playas de la zona, realizar alguna de las muchas actividades que se hacen por allí o incluso ir a la cercana Península de Nicoya. En esta península podréis visitar lugares como el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Ostional o el Parque Nacional Marino las Baulas, donde se puede ver el desove de la tortuga baula de octubre a febrero. Si os gusta hacer surf, podéis probar en la playa de Sámara.
Tenéis toda nuestra experiencia del bautismo de buceo en Guanacaste en este post del blog.
Información práctica
- Ruta en coche: desde playa Hermosa al centro de buceo de playas del Coco hay unos 9 km y se tarda unos 12min. Si en vez de bucear, optáis por ir a otras playas, sumaréis algunos kilómetros más.
- Hotel recomendado: Villa del Sueño.
- Restaurante recomendado: una buena opción para comer con unas vistas brutales en playas del Coco es el restaurante The Lookout.
- Entradas/Actividades: para gente que no ha buceado nunca o no tiene el PADI, puede hacer un bautismo de buceo (prueba en piscina, más dos inmersiones) 145 USD (122,76 €). Si tienes el certificado PADI, dos inmersiones cuestan unos 85 USD (71,96 €). Si no os apetece bucear, podéis probar a hacer otras actividades por la zona.
Día 8: Río Celeste y el parque nacional Volcán Tenorio
Dejamos la playa y volvemos a visitar otro de los parques nacionales más bonitos del país, el parque nacional Volcán Tenorio. El trayecto desde playas del Coco hasta Bijagua (localidad base para visitar el parque) no es muy largo, por lo que llegamos a tiempo para disfrutar del parque ese mismo día. Por cierto, si os pasa como a nosotros, que había llovido muchísimo los días antes y estaba todo embarrado, podéis alquilar unas botas de agua por 2.000 CRC (2,63 €).
El parque nacional Volcán Tenorio, pese a no contar con tanta fauna como otros parques, es famoso por dos cosas. Una de ellas es la espectacular catarata río Celeste, que con sus 30 metros de alto es realmente espectacular.
El otro punto importante del parque es el propio río Celeste, en especial la zona de los teñideros, donde se puede ver como «mágicamente» el río tiñe de azul celeste. Bueno, magia no es, realmente es química. Tenéis la explicación y toda nuestra experiencia de ese día en el post Río Celeste y el Parque Nacional Volcán Tenorio.
Como el parque cierra a las 16:00, al igual que la mayoría de los parques del país, decidimos volver al hotel y disfrutar de los senderos y los puentes colgantes gratuitos que tenía nuestro alojamiento, el Heliconias Lodge, en su inmensa reserva natural privada de 73 hectáreas. Este lugar es realmente impresionante, paseamos por sus pasarelas, vimos monos, un montón de pájaros distintos… Incluso, con suerte, en una laguna que tienen allí se pueden llegar a ver tapires.
Información práctica
- Ruta en coche: desde el hotel de playas del Coco hasta Bijagua, localidad cercana al parque nacional Volcán Tenorio, hay 109km y se tarda 1h 30min.
- Hotel recomendado: Heliconias Lodge. Fue uno de los mejores hoteles del viaje, con unas vistas preciosas al volcán Miravalles y al lago Nicaragua. Aunque lo mejor es la reserva natural privada de 73 hectáreas con senderos y puentes colgantes por los que puedes caminar de manera gratuita si te alojas allí.
- Restaurante recomendado: en esta ocasión os recomendamos un restaurante barato, de comida riquísima y abundante, la pizzería el Barrigón. Pese al nombre, sirven bastantes más cosas que pizzas, aunque éstas están riquísimas.
- Entradas/Actividades: la entrada al parque nacional Volcán Tenorio cuesta 12 USD (10,16 €).
Día 9: Parque nacional Volcán Arenal y aguas termales
Volvemos a cambiar de escenario para, en esta ocasión, visitar otro de los parques icónicos del país, el parque nacional Volcán Arenal y su precioso volcán. La ruta más cómoda, aunque también algo más larga, es ir por la carretera 4 para pasar primero por La Fortuna, localidad donde se suele tener el alojamiento. La otra opción es la que va directamente al parque rodeando el lago Arenal, aunque por una carretera más secundaria, la 142.
Os proponemos visitar el parque nacional Volcán Arenal por la mañana. Este parque destaca por la variedad de aves, algunos árboles de gran tamaño, como el Gran Ceibo, y también por el omnipresente volcán Arenal, del que podréis ver varias coladas de lava solidificadas. Existen varios senderos que se pueden recorrer, aunque en nuestro caso optamos por caminar solo por el sendero Las Coladas y el sendero El Ceibo, los más populares.
Por la tarde, un plan perfecto es relajarse en una de las termas que rodean al volcán Arenal. Las opciones más conocidas son las Termas Tabacón y las Termas Baldi, aunque también existen termas naturales en ciertas zonas de ríos cercanos que son gratuitas. Nosotros finalmente optamos por las Termas Baldi, aunque las Termas Tabacón son también una buenísima opción. Si no os convence este plan de termas, existen otras muchas actividades para hacer por la zona de Arenal, como canopy o puentes colgantes, o incluso podéis visitar la famosa Catarata La Fortuna, aunque nosotros os lo planteamos para el día siguiente.
Tenéis toda la información de lo que hicimos este día en el post «Parque nacional Volcán Arenal y termas Baldi».
Información práctica
- Ruta en coche: desde Bijagua a La Fortuna, yendo por la ruta corta (sin ir rodeando el lago Arenal), hay 83 km y se tarda 1h 40min. A esta distancia hay que añadir el trayecto de ida y vuelta desde La Fortuna a la entrada del parque Nacional Volcán Arenal (36 km y 1h, i/v) y el trayecto ida y vuelta hasta las termas Baldi (10 km y 16min, i/v) o Tabacón (24 km y 30min, i/v). Los kilómetros que hagáis y el tiempo dedicado a conducir dependerá del orden en el que visitéis los sitios y de la ruta que elijáis.
- Hotel recomendado: Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge. Este hotel no puede tener un nombre más acertado, es un auténtico paraíso de fauna. Se pueden ver un montón de aves en sus dominios, incluso mientras desayunas puedes estar disfrutando de tucanes comiendo a pocos metros de ti. Gente de otros hoteles va hasta allí para hacer tour de avistamiento de aves.
- Restaurante recomendado: una de las mejores opciones para comer en La Fortuna es el restaurante Tierra Mia. Buen servicio, muy buena comida y también un buen precio.
- Entradas/Actividades: la entrada al parque nacional Volcán Arenal 15 USD (12,70 €). Entrada a las Termas Tabacón, desde 70 USD (59,26 €) a 105 USD (88,90 €), dependiendo lo que se quiera. Entrada a las Termas Baldi, la opción que nosotros elegimos, son 40,68 USD/adulto (unos 34,44 €) y 20,34 USD/niño (unos 17,22 €). También tenéis la opción de acercaros a unas termas gratuitas en algunos tramos de ríos cercanos al volcán Arenal. Si no os convence ir a unas termas, tenéis un montón de actividades que hacer en Arenal, como canopy o puentes colgantes.
Día 10: Catarata La Fortuna y llegada a Tortuguero
Aprovechando la grandísima variedad de aves que hay por esta zona del país, y especialmente en los alrededores de nuestro alojamiento, hicimos un tour de avistamiento de aves en las cercanías del Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge a primerísima hora de la mañana. Hacer un tour así, con un guía especializado hace de la experiencia algo increíble y totalmente recomendable para todos los amantes de los animales. Además, durante el desayuno en el hotel, disfrutamos de un montón de aves en los comederos que tienen habilitados al lado de la zona del desayuno.
Antes de partir hacia Tortuguero, visitamos la famosa catarata La Fortuna. Se encuentra a poca distancia de La Fortuna y es muy sencillo llegar en coche hasta allí. En mi opinión, junto a la del Río Celeste, es una de las cascadas más bonitas de todo el país. Con sus 70 metros es un salto de agua que impresiona, creedme. Otro de los puntos que tiene este lugar es que os podéis bañar, en un lugar habilitado al lado de la catarata, así que no olvidéis el bañador. Con la entrada también tenéis acceso al sendero de las mariposas y al sendero de las orquídeas, un par de rincones que os recomendamos ver si visitáis este lugar.
Tras la visita a la catarata La Fortuna habría que conducir hasta el embarcadero de La Pavona. En este lugar es donde hay que dejar el coche aparcado antes de coger la barca que te lleva hasta Tortuguero. Tenéis que tener en cuenta que suele haber cuatro salidas al día y que las plazas son limitadas, por lo que os recomendamos que habléis con vuestro alojamiento de la Fortuna para que llamen para reservaros un par de plazas antes de ir para allá, por si acaso. Tenéis más información sobre los horarios en la página del web del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica. En nuestro caso, cogimos el último barco que salía y, como al llegar ya estaba atardeciendo, no hicimos nada más ese día. Eso sí, cerramos con un guía local los tours que íbamos a hacer al día siguiente desde primera hora de la mañana.
Información práctica
- Ruta en coche: desde La Fortuna a la Catarata La Fortuna hay 5km y se tarda 10min. Desde la Catarata La Fortuna hasta el embarcadero de la Pavona hay 175km y se tarda 3h 10min.
- Hotel recomendado: La Baula Lodge es un hotel barato, aunque si fuésemos otra vez echaríamos un vistazo a mejores hoteles de Tortuguero.
- Restaurante recomendado: en el hotel podéis cenar un buffet variado y decente por 15 USD por persona (12,67 €), aunque nada para tirar cohetes.
- Entradas/Actividades: hacer un tour de aves en el Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge cuesta 35 USD (29,63 €). Entrada a la catarata La Fortuna 18 USD (15,24 €). Parking de la Pavona 10 USD/día (8,47 €). Billete i/v del barco a Tortuguero 5.000 CRC (6,58 €).
Día 11: Parque nacional Tortuguero
Llegó el día de visitar uno de los parques nacionales más salvajes de Costa Rica, Tortuguero. Para nosotros es uno de los mejores días de la ruta de 15 días por Costa Rica que os proponemos. Hay varias formas de visitar Tortuguero, ya que se puede acceder por barca a sus canales, caminar por los senderos del parque nacional, ver el desove de las tortugas o incluso subir al mirador de Cerro Tortuguero. Además, la biodiversidad de esta zona es increíble.
Tenéis que tener en cuenta que para ver el desove de las tortugas tenéis que ir en la época que se produce y que el avistamiento se hace de noche. El desove de las tortugas verdes se produce desde junio a octubre, el de las tortugas baula de marzo a mayo y el nacimiento de septiembre a diciembre. En la época que fuimos nosotros, primera quincena de diciembre, nos tuvimos que conformar con ver algunos huevos rotos en nidos que había en la playa.
La primera actividad que hicimos fue la que más nos gustó, el paseo en barca por los canales del parque nacional Tortuguero. La experiencia fue increíble, vimos un montón de aves distintas, perezosos, monos, iguanas, incluso algún caimán. Por cierto, intentad que el tour que contratéis use una barca sin motor o que la use solo para recorrer las distancias más largas, ya que los ruidos van a ahuyentar a los animales. Además, ciertos canales del parque nacional solo son accesible por barcas que no usen motor.
Después de comer, hicimos una visita guiada por los senderos del parque nacional, aunque también podéis hacerlo por vuestra cuenta. Esta experiencia no fue tan buena como nos hubiese gustado, ya que la lluvia hizo acto de presencia y los animales estaban bastante escondidos. Eso sí, pudimos ver bien de cerca a una preciosa serpiente oropel o bocaracá.
Por último, una actividad que os recomendamos que hagáis aquí, y en alguna otra zona del país, es un tour nocturno. Los animales que podéis ver a estas horas son muy diferentes a los que podéis ver de día.
Tenéis toda la información sobre el parque nacional Tortuguero y nuestra experiencia allí en el blog, en el post Parque Nacional Tortuguero, mucho más que el desove de tortugas.
Información práctica
- Ruta en coche: ninguna, tendréis vuestro coche aparcado en la Pavona, allí solo os moveréis en barca o andando.
- Hotel recomendado: La Baula Lodge.
- Restaurante recomendado: en Tortuguero fuimos a la Soda La Culebra y a Fresh Tortuguero. Aunque ninguno era nada del otro mundo, nos quedamos con el segundo.
- Entradas/Actividades: pack de tour privado de actividades en Tortuguero (paseo en barca por los canales, caminata guiada por el parque y tour nocturno) 55.000 CRC por dos personas (72,41 €). Entrada al parque nacional Tortuguero 16,95 USD (14,35 €).
Día 12: Parque nacional Cahuita
Tras un día intenso en Tortuguero, cambiamos el salvaje Caribe norte de Costa Rica por una zona mucho más paradisiaca, Cahuita. Playas de arena blanca, palmeras, ritmo de vida relajado… un lugar muy diferente al resto del país que merece muchísimo la pena visitar.
La mañana la gastamos por completo en llegar a nuestro siguiente destino. Una de las ventajas de nuestro hotel y de algunos más de la zona, es que el barco que va a la Pavona para directamente en un pequeño embarcadero que tiene el hotel y no es necesario ir al embarcadero principal de Tortuguero. El trayecto en barco es poco más de una hora, pero el camino en coche desde la Pavona hasta Cahuita se alarga a más de tres horas y media; dependiendo del tráfico que os encontréis en Puerto Limón.
Por la tarde, cuando lleguéis a Cahuita, os proponemos visitar el parque nacional Cahuita entrando por playa Blanca. Cahuita nos llamó la atención por ser un parque que no es solo terrestre, sino que también se extiende hasta el mar, contando con algunas buenas zonas de coral en las que se puede hacer snorkel. Por cierto, en Cahuita vimos un montón de perezosos, por si no tenéis mucha suerte de verlos en otros parques. Tenéis que tener en cuenta que el parque tiene dos entradas, una por playa Blanca (con tarifa voluntaria) y otra por Puerto Vargas que vale 5 USD (4,23 €).
Si no os apetece o preferís dejar la visita completa al parque para otro día, podéis disfrutar de alguna de las playas de la zona, hacer surf o incluso hacer snorkel; siempre y cuando no os pille el mar con un fuerte temporal, como fue nuestro caso. Os contamos todas las opciones que hay en Cahuita y alrededores en el post Parque Nacional Cahuita, qué ver y hacer.
Información práctica
- Ruta en coche: desde la Pavona hasta Cahuita hay 185km y se tarda unas 3h 30min, aunque dependiendo del tráfico de camiones que os encontréis por Puerto Limón puede ser más.
- Hotel recomendado: Kelly Creek Hotel, un alojamiento ubicado a las puertas del parque nacional y a pie de playa. Vamos que podréis desayunar mientras véis perezosos, iguanas, garzas, mapaches… y dormir con el sonido de las olas. Una auténtica pasada de lugar.
- Restaurante recomendado: uno que probamos y estaba bien, aunque fueron bastante lentos, fue el Ricky’s Bar. Tenéis mejores opciones y más baratas como la Soda Kawe.
- Entradas/Actividades: entrada al parque nacional Cahuita, tarifa voluntaria si se entra por playa Blanca (aunque se suele dejar un donativo) o 5 USD (4,23 €) si se entra por sector Puerto Vargas.
Día 13: Puerto Viejo y alrededores (Centro de Rescate Jaguar y Proyecto Ara)
Si al día anterior no os dio tiempo a visitar todo el parque nacional de Cahuita, tanto la zona de playa Blanca, como la del sector de Puerto Vargas, os recomendamos que visitéis lo que os falte. Ambas zonas del parque merecen mucho la pena y son bastante diferentes.
Después de esto, por la mañana, os proponemos que visitéis el Centro de Rescate Jaguar, en Puerto Viejo. Este lugar se encuentra a una media hora en coche desde Cahuita y es una visita super recomendable. A este centro se llevan animales enfermos, heridos o huérfanos del sur del Caribe de Costa Rica, con el fin de darles los cuidados necesarios y un hogar temporal hasta su recuperación. Realizan un par de visitas guiadas por la mañana en la que te explican la historia del centro, lo que hacen y ves a los animales que están ayudando. Es especialmente enternecedor ver a las crías que cuidan allí.
Otro lugar que nos encantó y que es un buen plan para primera hora de la tarde, ya que solo reciben visitas a las 15:00, es visitar el Proyecto Ara Manzanillo. En este lugar se dedican a restaurar la población de guacamayos verdes en la zona, una especie que está en peligro de extinción. Otra visita que nos encantó, ya que te explican muchísimas cosas sobre estas aves, además de poder verlas de cerca, verlas volar o comer.
Si os sobra tiempo, o no os apetece mucho visitar estos dos centros de rescate/recuperación, podéis optar por un plan más tranquilo y visitar algunas de las playas de la zona como playa Cocles, playa Punta Uva o Playa Manzanillo. Otra opción también sería visitar el Refugio Nacional Gandoca-Manzanillo, que hace frontera con Panamá.
Información práctica
- Ruta en coche: desde Cahuita hasta Puerto Viejo hay 17km y se tarda unos 20min. Además de esta distancia, tenéis que saber que desde Cahuita al Ara Project hay 27km y se tarda unos 37 min y desde Cahuita hasta el Centro de Rescate Jaguar hay 22km y se tarda 28min. Tenéis que tener en cuenta que Cahuita está al oeste de los principales puntos de interés de la zona, por lo que dependiendo qué cosas visitéis, haréis más o menos kilómetros.
- Hotel recomendado: Kelly Creek Hotel.
- Restaurante recomendado: un lugar económico en Cahuita y que dan comida rica y a buen precio es la soda Kawe.
- Entradas/Actividades: entrada al Proyecto Ara 20 USD (16,93 €). Entrada al Centro de Rescate Jaguar 22 USD (18,63 €).
Día 14: Volcán Irazú y vuelta a San José
El viaje se va acabando y toca poner rumbo a la capital, San José. Podéis optar por ir directamente hasta allí y alargar vuestro tiempo en Cahuita visitando algunos de los lugares que os hemos comentado antes, como fue nuestro caso. Al no haber tenido tiempo de ir al Centro de Rescate Jaguar el día anterior, visitamos el centro a primera hora, antes de partir hacia San José.
Otra opción es salir pronto y visitar el volcán Irazú antes de llegar a San José. Tened en cuenta que, muchas veces por la tarde veces baja la niebla y no se puede ver bien el volcán desde el mirador. Por eso es importante llegar por la mañana y que no os pase como a nosotros que llegamos por la tarde y poco antes de llegar, nos dimos media vuelta porque había muchísima niebla y no íbamos a poder ver nada.
Al llegar a San José, os recomendamos que devolváis el coche de alquiler ese día, ya que no lo vais a necesitar más durante el viaje. De esta forma os ahorráis un dinerillo.
Información práctica
- Ruta en coche: si visitáis el volcán Irazú, tenéis que tener en cuenta que tenéis 185 km (4h 10min) hasta allí y luego otros 70km (2h 15min) hasta el hotel de San José. Es decir, un total de 255km y tardáis casi 6h 30min. Sin embargo, si vais directos a San José, tenéis 207 km y tardaréis unas 4h.
- Hotel recomendado: hotel Country Inn & Suites.
- Restaurante recomendado: el restaurante del hotel puede ser una opción buena.
- Entradas/Actividades: entrada al volcán Irazú 15 USD (12,70 €).
Día 15: Rafting en el río Pacuare
Para que el último día sea la guinda a un viaje tan épico, decidimos terminar por todo lo alto haciendo rafting en el río Pacuare. Fue una experiencia súper divertida y adrenalínica.
Nos encanta el rafting y de hecho lo hemos hecho, además de en España, en otros países como Uganda o Islandia, pero para nosotros el más divertido ha sido éste, el que hicimos en Costa Rica en el río Pacuare. Si os gustan los deportes de aventura, no dudéis en reservar un día para esto. Os pasarán a recoger a vuestro hotel en San José (o un punto de encuentro determinado), os llevarán hasta el río, haréis la actividad (se tarda unas 3 horas), comeréis allí y os llevarán de vuelta a vuestro hotel.
Aunque tengan ciertos rápidos de nivel IV (sobre un máximo de V) es apto para gente que nunca haya hecho este deporte, ya que normalmente suelen ser de nivel III o III superior. No tengáis miedo y creedme que es una actividad super divertida. Aquí os dejamos nuestra experiencia haciendo rafting en el río Pacuare, con un montón de fotos para que veáis cómo es.
Tras un día tan emocionante solo os queda descansar en el hotel para vuestro vuelo del día siguiente o coger ese mismo día el vuelo de vuelta si lo hacéis por la noche.
Información práctica
- Ruta en coche: habréis devuelto ya el coche, pero la empresa de rafting os recoge en el hotel y os llevará hasta el inicio de la actividad y traerá de vuelta. Desde el hotel hay unos 110km y se tarda unas 2h 30min.
- Hotel recomendado: hotel Country Inn & Suites, un buen hotel a buen precio que tiene traslado al aeropuerto gratuito.
- Restaurante recomendado: si no os queréis complicar, el restaurante del hotel está bien y a buen precio.
- Entradas/Actividades: el precio del rafting en el río Pacuare 83,80 €.
Mapa detallado de una ruta de 15 días por Costa Rica
Os dejo un mapa con los puntos de interés, alojamientos y restaurantes que os he comentado en el post. Si queréis conocer más lugares que podéis visitar en Costa Rica, echad un vistazo a la Guía de viaje: Costa Rica en 15 días.
Si quieres ver el mapa en otra pestaña haz clic aquí.
Ruta de 10 días por Costa Rica
Si contáis con menos de 15 días para visitar el país, os proponemos una ruta súper completa por libre de 10 días por Costa Rica. Aunque he tenido que quitar algunos lugares, os he dejado lo esencial y que para nuestro gusto merece más la pena hacer. Eso sí, al estar todo más comprimido, no dispondréis de tanto tiempo de relax.
Esta vez lo haré de forma más resumida porque tenéis la información ampliada con distancias, alojamientos, restaurantes, actividades y sus precios en la ruta de 15 días que os he descrito antes. ¡Vamos allá!
Día 1: Vuelo a San José
Este día es igual al propuesto en la ruta original de 15 días. Básicamente volaréis desde vuestro país a San José, recogeréis vuestro coche de alquiler y os iréis al hotel a descansar.
Día 2: Río Tárcoles y Parque nacional Manuel Antonio
En esta ocasión toca madrugar para emprender vuestra ruta hasta el parque nacional Manuel Antonio. Se puede hacer la parada en el puente del río Tárcoles para ver los cocodrilos, pero en mi opinión, no perdería tiempo en parar en el mirador de Jacó. El resto del día lo dedicaría a visitar el parque nacional Manuel Antonio y disfrutar de la playa dentro del parque.
Día 3: Monteverde
A primera hora saldría hacia Monteverde para visitar la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde o el Bosque Eterno de los Niños. También podéis disfrutar de los senderos de vuestro hotel de Monteverde de forma gratuita por la tarde o visitar el ranario al final del día.
Día 4: Canopy y puentes colgantes en Monteverde
Este día de aventura no se puede suprimir. Hacer canopy y puentes colgantes es una experiencia que no os podéis perder en vuestra ruta de 10 o 15 días por Costa Rica. Además de Monteverde, la zona del volcán Arenal es otro lugar donde estas actividades son también bastantes populares. Si os sobra tiempo ese día, disfrutad de los senderos de vuestro hotel. Por eso os insisto tanto en elegir un hotel que esté integrado en la naturaleza; ese extra de dinero merece muchísimo la pena.
Día 5: Río Celeste y el parque nacional Volcán Tenorio
En este momento es donde más se diferencia la ruta de 10 días con la de 15 días por Costa Rica. Aquí he optado por eliminar la zona de las playas de Guanacaste, ya que hemos podido disfrutar de ellas en Manuel Antonio y también lo haremos en la zona de Cahuita.
Desde Monteverde nos dirigiremos hasta Bijagua para visitar el parque nacional Volcán Tenorio. Este trayecto es de unos 100 km y se puede tardar unas 2h 5min. Al no ser un trayecto muy largo, no tendréis problemas en visitar el parque ese mismo día a vuestra llegada. Una vez más si os sobrA tiempo, y más si os alojáis en el Heliconias Lodge, aprovechad los senderos y puentes colgantes que tienen en el recinto del hotel.
Día 6: Parque nacional Volcán Arenal y aguas termales
Hay que volver a madrugar, para conducir hasta La Fortuna (1h 40min) y visitar por la mañana el parque nacional Volcán Arenal, recorrer sus senderos y ver las coladas de lava solidificadas que están al pie del volcán.
Por la tarde, toca descansar después de unos cuantos días sin parar, así que la mejor opción es irse a unas termas a pasar lo que queda del día. En esta ocasión optaría por las Termas Tabacón, por ser un lugar más de relax y no tener toboganes y elementos de diversión con los que sí cuenta las Termas Baldi.
Día 7: Catarata La Fortuna y llegada a Tortuguero
Si os gustan las aves, o los animales en genetal, os recomiendo que a primera hora de la mañana hagáis un tour de aves en el Arenal Oasis Eco Lodge & Wildlife Refuge.
Tras el desayuno visitad la espectacular la catarata La Fortuna, pero no os despistéis con el tiempo para no perder el último ferry que sale de La Pavona hasta Tortuguero.
Día 8: Parque nacional Tortuguero
Este día os aconsejo que lo dediquéis de forma completa a visitar de diferentes formas el parque nacional Tortuguero. No os perdáis el tour en barca por los canales y, por supuesto, el desove de las tortugas, siempre y cuando sea época para ello. También podéis caminar por los senderos del parque, subir a cerro Tortuguero o hacer un tour nocturno.
Día 9: Parque nacional Cahuita
Intentad madrugar para coger de los primeros barcos que salen hacía la Pavona y así no llegar muy tarde a Cahuita.
Dependiendo de la hora a la que lleguéis podéis visitar el parque nacional Cahuita completo o relajaros en alguna de las playas de la zona.
Día 10: Puerto Viejo y alrededores (Centro de Rescate Jaguar y Proyecto Ara)
Aquí, dependerá mucho de cuando salga vuestro vuelo y de todo lo que podáis aprovechar este día. Podéis terminar de ver el parque nacional de Cahuita si no os dio tiempo el día anterior, visitar el Centro de Rescate Jaguar o el Proyecto Ara (aunque esta visita empieza más tarde) o ir a aprovechar los últimos rayos de sol en alguna playa del caribe costarricense. Visitar el volcán Iguazú requeriría de mucho tiempo en coche, que quizás merezca más la pena gastar en Cahuita, ya que habéis hecho el esfuerzo de ir hasta allí.
Para terminar el día devolveríais vuestro coche de alquiler, para coger vuestro avión de vuelta al día siguiente.
Existen muchas variaciones sobre este itinerario de 10 días por Costa Rica. Podéis omitir alguno de los días o zonas propuestos y añadir el rafting del Pacuare el último día, aunque eso ya depende de los gustos de cada uno. Otra opción sería eliminar los días en Cahuita y cambiarlos por las playas de Guanacaste que hemos visto en la anterior ruta de 15 días, y así estar menos tiempo en la carretera. A la hora de elaborar vuestra ruta de 10 o 15 días debéis tener en cuenta también en la época en la que vais (si es época de lluvia o no), vuestros gustos y la forma en la que os gusta viajar.
Qué visitar si estás más de 15 días en Costa Rica
No creáis que Costa Rica tiene solo los lugares que os he citado, es un país pequeño, pero con una cantidad ingente de tesoros por descubrir. Os pongo algunos ejemplos destacados, aunque aquí no acabaría la lista, podéis echar un vistazo a la web de turismo de Costa Rica para ampliar información.
- Parque Nacional Corcovado. Es considerado el parque nacional más salvaje y puro de todo Costa Rica. Aunque lo descartamos por falta de tiempo, nos quedamos con unas ganas tremendas de ir y tenemos claro que lo visitaremos cuando volvamos al país. Si tenéis tiempo incluidlo en vuestro viaje.
- Parque Nacional Volcán Poás y la catarata de la Paz. Es uno de los volcanes más visitados del país, cuyo cráter destaca por el agua turquesa que inunda su interior. Al igual que pasa con el Irazú, lo mejor es ir a primera hora de la mañana por si la niebla tapa el interior. También tiene el atractivo de visitar la cercana catarata de la Paz, una de las más bonitas del país. En nuestro caso, lo descartamos del itinerario porque el volcán estaba activo y no se permitía la entrada al parque. Antes de planificar vuestro viaje, informaros sobre el estado de los volcanes por si ocurre una situación similar.
- Parque Nacional Marino Ballena. No podría tener un nombre mejor. Este parque tiene una playa con forma de cola de ballena y además es un lugar genial para poder hacer avistamiento de ballenas en Costa Rica. La temporada de avistamiento es ballenas jorobadas es en los meses de diciembre a abril y de julio a noviembre; además se pueden ver delfines durante todo el año.
- Parque Nacional Los Quetzales. Este parque es de especial interés para los amantes de las aves. En este parque cubierto por un bosque nuboso y ubicado a cierta altitud es donde mejor se puede avistar el quetzal, un ave preciosa y todo un icono en Costa Rica.
- Parque Nacional Marino las Baulas. Ubicado no muy lejos de Tamarindo y otros lugares de la costa de Guanacaste que os he comentado antes, este parque tiene como principal atractivo el desove de la tortuga Baula, la tortuga marina más grande del mundo. La temporada para ver el desove de tortugas empieza el 20 de octubre y finaliza el 15 de febrero.
- San José. La capital del país no cuenta con tantos atractivos como otras capitales, pero hay ciertos lugares que merecen la pena visitar si se dispone de tiempo. Lo más destacado es el Teatro Nacional y el Mercado Central.
- Cartago. Es una opción interesante de ciudad con sus famosas ruinas, su Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles o el cercano jardín botánico Lankester
- Isla del Coco. Si te encanta bucear, seguro que este lugar es un imprescindible en tu viaje a Costa Rica. Isla del Coco es uno de los paraísos mundiales del submarinismo, pero se encuentra a unos 500 km de la costa del país, por lo que casi sería un viaje en sí mismo.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Costa Rica en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Costa Rica con un 5% de descuento con HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Costa Rica en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Hola!
Te agradezco mucho toda la información que publicas, ya que me está ayudando muchísimo a planificar mi viaje a Costa Rica!
Tengo una duda respecto al bosque nuboso. Dices que el hotel que reservásteis tiene una ruta del bosque nuboso, por tanto no sería necesario pagar la entrada ¿no? o hay parte del bosque nuboso que no puedes acceder desde el lodge?
Hola, Ana!
Perdona que hayamos tardado tanto en responderte. Un bosque nuboso es un tipo de bosque. Sin embargo, tanto la «Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde», como el «Bosque Eterno de los Niños» son dos lugares en los que hay que pagar entrada, pero que son bosques nubosos. Estos lugares son independientes del terreno que tiene el «Monteverde Cloud Forest Lodge» que te recomendamos. En nuestro caso, aunque nos quedamos con las ganas, no visitamos la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, ni el Bosque Eterno de los Niños. El paseo que dimos fue por los senderos y puentes colgantes que tienen dentro de la finca del Monteverde Cloud Forest Lodge, además de la actividad que hicimos de puentes colgantes y canopy.
Por hacer un símil, es como si visitas una zona que es un hayedo (esto sería el equivalente a Monteverde), donde hay una finca particular especialmente bonita en la que hay que pagar una entrada (esto sería la «Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde») y también hay un hotel de la zona que tiene una finca grande que es un hayedo con puentes colgantes (esto sería el «Monteverde Cloud Forest Lodge»).
Espero haberlo explicado bien. De todas formas, si tienes alguna duda más, aquí estamos.
Un saludo.