Hoy os hablamos sobre nuestra experiencia durante la visita al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. También os contaremos las opciones de transporte que tenéis, el precio de las entradas, la posibilidades que tenéis para visitar el lugar (tours…) y otros consejos y recomendaciones.
Índice de contenidos
Nos levantamos algo antes de las 7 de la mañana con más sueño que legañas. Ese día tocaba madrugar. Teníamos contratada una excursión a las 8:15 y por supuesto no queríamos dejar de darnos un buen homenaje en el desayuno. Nuestro destino era el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Un lugar que ha sido testigo de una de las mayores barbaries de la historia de la humanidad.
Para ese mismo día también habíamos planeado ir por la tarde a las minas de sal de Wieliczka. Pese a que no somos muy amantes de las visitas guiadas decidimos hacer las dos excursiones con tours contratados para asegurarnos que nos diese tiempo y no quedarnos sin ver las minas de sal. Buena decisión o no, así lo hicimos. La reserva de los tours la realizamos por mail unas semanas atrás y la tarde anterior no pasamos por la oficina que tiene la agencia en la calle Florianska para hacer el pago.
Salimos de nuestro hotel, el Hotel Atrium, y nos dirigimos a la plaza Jana Matejki, a un par de minutos andando, donde nos esperaba el bus y una tropa de españoles con la que compartiríamos la mañana. Auschwitz se encuentra a unos 70 kilómetros de Cracovia lo que le convierte en una excursión más que recomendable si estás unos días en la ciudad, pero para el que necesitas coger un autobús o tren para llegar allí. En nuestro caso el transporte estaba incluido en el precio del tour, pero si vais por vuestra cuenta existen varias posibilidades.
Cómo llegar a Auschwitz
Tour organizado
La forma más sencilla es ir con un tour contratado, no te preocupas de nada, te llevan y te traen. Lo malo es que también es la opción más cara. Hay muchas agencias que realizan este tour que incluye transporte y visita guiada en español al campo de concentración. Por nuestra experiencia os recomendamos Civitatis o GetYourGuide, compara entre ellos para ver cuál os da un mejor precio. Nosotros usamos esta opción para poder ir a las minas de sal por la tarde.
- Precio: 38 €, incluyendo guía en Auschwitz.
- Tiempo: 1 h. 15 min. aprox. por trayecto. El tiempo total del tour es de 6 h. 30 min.
Existe la opción de hacer un tour combinado para ver en el mismo día las minas de sal de Wieliczka. Igualmente os recomendamos que echéis un vistazo a Civitatis y GetYourGuide. Si contratas el tour combinado ahorras 5 € respecto contratar los tours por separado.
- Precio: 77 €, incluyendo guía en Auschwitz y entrada a las minas.
- Tiempo: El tiempo total del tour es de 12 h.
Tren
Para ir en tren tenéis que ir desde la estación central de Cracovia al pueblo Oświęcim que es donde se encuentra Auschwitz. Por lo tanto el trayecto que tendréis que hacer será Kraków Główny -> Oświęcim. Una vez allí tendréis que andar unos 25 minutos hasta el campo de concentración o bien coger un bus local que os lleve allí.
Los trenes salen normalmente cada hora y tardan una hora y cincuenta minutos en llegar. El precio por trayecto varía dependiendo de si es tarifa normal o web.
- Precio: entre 9.50 PLN la tarifa normal y 15.60 PLN la tarifa web (entre 2.5 € y 4 €) por trayecto.
- Tiempo: 2 h. 15 min. por trayecto.
Autobús
En este caso la frecuencia es mayor, tienes buses cada 20 o 30 minutos. La mayoría de los autobuses salen de la estación central de Cracovia (Bus Kraków M.D.A.), aunque suelen tener más paradas por la ciudad. Además de tener una mayor frecuencia que el tren, los buses también tardan menos; una hora y media aproximadamente.
Todos los buses paran en la estación central de trenes (Oświęcim, Dworzec PKP). Sin embargo, y es otro punto a favor de este medio, muchos de ellos también tienen parada en el propio campo de concentración. Tendrías que mirar que tengan una parada en «Oświęcim, (Muzeum) ul.Leszczyńsk».Si queréis ver horarios y precios actualizados podéis consultarlos en esta web.
- Precio: 12 PLN (3 €) por trayecto.
- Tiempo: 1 h. 30 min. por trayecto.
Datos de transporte aparte, sigamos con la crónica de la visita… Durante el trayecto en autobús, y para introducirnos en materia, nos pusieron un documental en inglés con subtítulos en castellano que relataba la historia del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. La verdad es que las imágenes de estos documentales siempre te hacen pensar en lo cruel que puede llegar a ser el ser humano. Y eso era solo el principio de lo que íbamos a ver ese día.
Al llegar nos dimos cuenta de la cantidad de gente que visita este sitio a diario, una verdadera marabunta. Al ir con el tour guiado, el guía que nos acompañaba se encargó de gestionarlo todo para que se nos asignase un guía en castellano y todos tuviésemos nuestros auriculares con los que escuchar las explicaciones a lo largo del recorrido. Si vais por vuestra cuenta tendréis que realizar estos trámites vosotros mismos. Es recomendable que reservéis con antelación vuestra visita guiada en la propia web de reservas de Auschwitz y no que lleguéis allí y no haya hueco, sobre todo en temporada alta. Os voy a escribir cierta información que seguro que os viene genial.
Cuánto cuesta entrar en Auschwitz
La entrada al campo de concentración de Auschwitz I y Auschwitz II – Birkenau es gratuita. Pero hay que tener en cuenta que para entrar en Auschwitz I entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2015 (así lo llevan haciendo unos años) solo lo puedes hacer dentro de una visita guiada y eso ya tiene un coste.
Las visitas guiadas en castellano duran 4 horas y cuestan 40 PLN (10 €) o 30 PLN (7.5 €) con tarifa reducida. Esta visita guiada incluye la visita de Auschwitz I y Auschwitz II-Birkenau, auriculares para oír las explicaciones del guía y traslado entre Auschwitz I y Birkenau. Dependiendo del mes en el que vayas, las visitas comienzan a unas horas u otras:
- Abril, mayo, junio, septiembre y octubre: 10:45, 12:15 y 13:45.
- Julio y agosto: 10:30 y 14:30.
Si no vais a ir con una visita guiada podéis hacer la visita por vuestra cuenta (recordad que si estáis en temporada alta es obligatorio la visita guiada a Auschwitz I). Los horarios los podéis ver en la web de Auschwitz, pero resumiendo serían estos:
Horarios de Auschwitz
- Diciembre a febrero: 8:00 – 15:00.
- Marzo y noviembre: 8:00 – 16:00.
- Abril y octubre: 8:00 – 17:00.
- Mayo y septiembre: 8:00 – 18:00.
- Junio a agosto: 8:00 – 19:00.
Campo de concentración de Auschwitz I
Nada más entrar al primer campo de concentración, Auschwitz I, ves la famosa frase que recibía a todo aquel que entraba allí, «Arbeit macht frei». Se podría traducir como «el trabajo os hará libres». Esta frase que daba un atisbo de esperanza a todo aquel que entraba en el campo de concentración no era más que una cínica bienvenida a los presos que llevaban allí. Pero esta frase no solo está presente allí, también se podía ver a la entrada de otros campos de concentración como Dachau, Sachsenhausen y Neuengamme.
El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau es sin lugar a dudas el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo. El símbolo del horror nazi. Se calcula que allí ingresaron un millón trescientas mil personas y murieron nada más y nada menos que un millón cien mil. Estas cifras ya de por si asustan, pero según vamos oyendo la historia de lo que allí ocurrió y viendo con nuestros propios ojos todo lo que este lugar albergó, te das cuenta que el ser humano puede llegar a ser una bestia sin ningún tipo de sentimientos ni razón.
Auschwitz I se construyó sobre unos barracones del ejército polaco que anteriormente habían sido unos terrenos dedicados a la doma de caballos. En nuestra visita fuimos entrando en algunos de ellos. El motivo de que algunos que si se solían visitar en otras ocasiones estuviesen cerrados era debido a la ola de calor que azotaba Polonia esos días. Algunas personas se habían llegado a desmayar por el calor un par de días antes.
Los barracones tienen exposiciones y en ellos vas viendo fotografías del campo de concentración, de la gente que fue llevada allí (algunas realmente duras), dibujos que hacían los niños allí encerrados, mapas con las ubicaciones de otros campos de concentración y exterminio y demás infografía. En otras estancias ves recreaciones (a veces con elementos originales) de cómo vivían los prisioneros allí, sus camas, letrinas… Os podéis imaginar las condiciones de hacinamiento, insalubridad e higiene de las mismas. Eran tratados peor que animales.
Pero lo que más te encoje el corazón es cuando ves ciertas «colecciones» de objetos de los prisioneros tras las vitrinas de algunos barracones. En una había montones de maletas, en otras gafas, prótesis, zapatos, latas de gas Zyklon B (os hablaré de esto más tarde)… Todo ello en un número desmesurado. Cuando lo ves, empieza a tomar forma en tu mente ese número de prisioneros que te comentan al inicio del recorrido, un millón trescientas mil personas. Ya estás con el corazón roto cuando en una sala ves montañas de pelo. ¡Pelo humano! A todo el que entraba en el campo de concentración le rapaban el pelo y lo utilizaban para hacer cuerdas, sacos… Para los nazis los prisioneros eran como animales o incluso ni eso. Pero esto no había terminado, en una sala nos encontramos ropa de bebés, patucos… En ese momento una chica con la que íbamos rompió a llorar, y la verdad, todos teníamos un nudo tremendo en el estómago al ver esas imágenes. No puedo entender como los nazis podían llegar a ese nivel de insensibilidad, crueldad y odio.
Seguimos con la visita dirigiéndonos al bloque 11. Era el barracón de castigo, «la prisión dentro de la prisión». Allí había celdas de un metro cuadrado en las que metían a varios prisioneros a la vez y al ser tan pequeñas no tenían espacio para sentarse. También, en este barracón se les ejecutaba, colgaba e incluso dejaba morir de hambre. Fue aquí donde se empezaron a realizar las primeras pruebas con el gas Zyklon B que posteriormente se utilizaría en las cámaras de gas.
Durante la visita también se ve la zona donde se fusilaba a la gente, ahora reconstruida. Éste era otro de los métodos utilizados por los nazis para asesinar a los prisioneros. Cerca de esta zona se encontraba el área donde se pasaba revista a los prisioneros de forma periódica. Si se daba el caso que faltaba alguno podían tenerles allí de pie durante las horas que quisiesen, por la noche, en pleno invierno, sin ropa de abrigo y con temperaturas bajo cero. Una muestra más del desprecio que les tenían.
Para finalizar la visita de Auschwitz I fuimos a la cámara de gas. La construcción que se visita es original, aunque fue reconstruida parcialmente. Esta cámara de gas, al igual que las otras cuatro que se construyeron en Birkenau, formó parte de la llamada «solución final». Éste fue el nombre del plan con el que los nazis llevaron a cabo el genocidio sistemático de la población judía europea y cuya organización y supervisión estuvo a cargo de Heinrich Himmler.
Los nazis ordenaban entrar a los prisioneros dentro de la sala diciéndoles que eran duchas y que iban a darles un tratamiento desinfectante. Hacían esto para evitar el pánico. Las cámaras tenían duchas pero por supuesto no estaban ni siquiera conectadas a las tuberías de agua. Una vez dentro les ordenaban que se desnudasen y que dejaran sus pertenencias en el vestidor. Cuando todo estaba listo cerraban las puertas y a través de unas pequeñas ventanas en el techo lanzaban latas de gas Zyklon B que soltaban el agente tóxico. Después de esto y con toda la estancia cerrada herméticamente, esperaban unos 25 minutos a que no hubiese ningún tipo de actividad en el interior de la cámara. Este proceso se acabó convirtiendo en una macabra rutina en el campo de concentración. En el interior de la cámara se pueden ver aún huellas de la gente intentando escapar, arañando la pared en un intento desesperado de salir de allí.
Tras sacar los cuerpos de la sala y revisarlos para extraerles los dientes postizos de oro, joyas u otros objetos de valor, los llevaban a un crematorio anexo. Esta tarea era realizada por los llamados Sonderkommandos. Este cuerpo de trabajo estaba formado por prisioneros cuyo cometido era realizar las labores de cremación de los cuerpos en los campos de exterminio. La forma en la que se incineraba a los prisioneros estaba concebida como un proceso industrial. Basta con mirar una foto de los hornos para darse cuenta de ello. Para mí, este fue uno de los momentos que más me impactó de toda la visita. Jamás llegaré a entender como alguien pudo pensar, planificar y organizar todo esto.
Campo de concentración Auschwitz II-Birkenau
Tras la visita de Auschwitz I nos dirigimos al aparcamiento para coger el autobús que nos había traído y dirigirnos a Auschwitz II-Birkenau. Este campo, que es el que la gente conoce como Auschwitz y el que se suele reflejar en las películas, fue una ampliación que se realizó de Auschwitz I como parte de la «solución final». Con una extensión de 2,5 km por 2 km el campo llegó a albergar a 100.000 prisioneros. Cuando ves la extensión de aquello te quedas sin palabras. Todas esas construcciones habían estado dedicadas a la muerte. La construcción de este campo no estaba destinada a albergar prisioneros para que trabajasen en fábricas u otras ubicaciones, sino que su fin era la del exterminio. Por ello, se construyeron cuatro cámaras de gas con una capacidad de 2500 personas. Con estos datos era a lo que me refería cuando hablaba de que el proceso de exterminio se tomó como un proceso industrial. Muchos de los prisioneros que llegaban en tren a Auschwitz eran llevados directamente a la cámara de gas, sin pasar siquiera, por los barracones. En ciertos momentos, las cámaras de gas no daban abasto y se llegó a quemar a los cuerpos en hogueras al aire libre.
Auschwitz II-Birkenau quedó prácticamente destruido después de que los nazis abandonasen el campo, en un intento de eliminar todo rastro de lo que allí había ocurrido. De hecho, no se conserva ninguna de las cuatro cámaras de gas de Birkenau. En cuanto a los barracones, pocos se conservan en pie, pero los que se visitan muestran las condiciones en las que se encontraba la gente que vivía allí. Si cabe, eran aún peores que las de Auschwitz I. Los barracones eran de madera y no de piedra (imaginaos el frío y el calor que haría allí), el hacinamiento era todavía más brutal que en el otro campo y las condiciones higiénicas eran nefastas. De hecho, mucha gente murió de frío, de hambre o por enfermedades.
Conclusiones de la visita al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau
En cuanto a la visita que hicimos he de decir que nos decepcionó en parte porque pese a que las explicaciones que nos dieron estuvieron realmente bien, nos hubiese gustado habernos detenido más tiempo en los barracones y haber leído con detenimiento la información que allí se encontraba. Por desgracia, cuando fuimos nosotros (en verano) solo se puede visitar Auschwitz I con guía. También nos hubiese gustado haber estado algo más de tiempo en el campo de Auschwitz II-Birkenau para poder recorrerlo un poco. Solo visitamos un par de barracones con el guía (había barracones que también habían sido cerrados debido a la ola de calor) y tuvimos apenas 10 minutos para ver las vías del tren y el resto del campo.
Pese a todo, visitar el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau lo considero una visita imprescindible para conocer una parte tan importante y reciente de la historia. Si estás más de un día en Cracovia debes ir a verlo. Será una visita dura, pero considero que es algo que se debe hacer para conocer mejor la realidad que azotó Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Visita al mercado mercado Stary Kleparz de Cracovia
Volvimos a coger el bus que nos había llevado allí para hacer el camino de vuelta a Cracovia. Llegamos a las 3 de la tarde y teníamos aproximadamente tres cuartos de hora para comer y descansar un poco antes de volver a coger el bus que nos llevaría a las minas de sal de Wieliczka. Así que volvimos al hotel y nos comimos algún trozo de pizza que nos había sobrado del día anterior.
Lena estaba muy cansada, ya que habíamos dormido poco aquel día, y decidió dormir un rato antes de volver a salir. Yo sabía que me iba a costar dormir así que salí a la calle y fui a visitar un mercado que teníamos a un par de minutos del hotel, el mercado Stary Kleparz. Me encanta ver los mercados de los lugares que visitamos, es una forma de ver parte de la cultura y las costumbres de allí donde vas. Siempre te encuentras con algo curioso. Este mercado es el típico mercado para locales, ves a algún turista, pero se ve claramente que su existencia es por y para la gente de la ciudad. Te puedes encontrar de todo, frutas, verduras, flores, carne, especias… Si lo queréis visitar está abierto de 7:00 a 18:00 de lunes a sábado. Os lo recomiendo si os gusta como a mí ir a ver los mercados locales.
Tras una breve visita (tampoco es que tuviese mucho tiempo) volví al hotel a buscar a Lena para ir los dos otra vez a la plaza de Matejko y coger el bus que nos llevaría a las minas de sal de Wieliczka. Pero eso ya es una historia que os contaré otro día.
A continuación os dejo un mapa con los lugares que visitamos en esa mañana.
Si queréis ver el mapa en otra pestaña haced clic aquí.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Polonia en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Polonia con un 5% de descuento con SIM de HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Polonia en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Es uno de mis viajes pendientes desde hace ya mucho tiempo; muy informativa tu entrada y definitivamente seguiré tus consejos del tour
Muchas gracias Ameseros Viajeros. Polonia es un país muy recomendable para visitar y Auschwitz es una visita que impacta y te hace comprender un parte importante de la historia reciente.
Un saludo.
Hola, puedo saber qué tour contrataste? Yo voy en la última semana de diciembre y ando un poco perdida.
Hola MsAd89! Nosotros fuimos en el mismo día al campo de concentración y a las minas de sal y lo contratamos desde España a través de esta web http://www.guia-cracovia.pl/visitar-auschwitz.html. La experiencia con ellos fue muy buena por si quieres probar tú también.
Si tienes cualquier otra duda para tu viaje no dudes en preguntarnos.
Un saludo.
Hola y antes de nada felicidades por la página. Por la calidad de su contenido se nota que le echas muchas horas.
Visitaré Cracovia próximamente y me gustaría saber si es mejor contratar una visita guiada como la que por ejemplo mencionas antes, o si por el contrario los guías en español que trabajan directamente para el campo son mejores y por lo tanto merecería hacerlo más por tu cuenta. Gracias.
Hola Anónimo! Muchas gracias por tus palabras. Estas cosas son las que te animan para seguir esforzándote.
En cuanto a la visita guiada, nosotros solo tenemos la experiencia con la empresa esa, así que tampoco te puedo decir qué tal son los guías del campo.
De todas formas ten en cuenta que nosotros lo hicimos de esa forma para poder ir tanto a Auschwitz como a las minas de sal de Wieliczka en el mismo día, no porque los guías fueran mejores o peores.
Un saludo.
Hola, quiero aclarar que los guías del campo son los mismos que los de las empresas. El lugar terciariza el servicio pero no permite guías externos al campo para asegurarse que se de la información correcta y con los mismos objetivos.
Sí, efectivamente, lo comentamos en el post. En el tour guiado que ponemos tienes un guía que te acompaña durante el trayecto y te gestiona la reserva y asignación del guía dentro del campo de concentración. Una vez dentro, es el guía del lugar el que realiza las explicaciones.
Gracias por tu aporte Natalia.
Un saludo!
Hola !! he leído en otra página que el tren tarda solo 25 minutos…y las visitas guiadas se pueden adquirir ahí mismo o se tienen que reservar antes?
Hola! Nosotros no fuimos en tren, pero cuando buscamos la información que os ponemos en esta entrada vimos que yendode esa forma se tardaba 2h 15 min.
En el caso de visitas individuales, os podéis unir a grupos o mirarlo allí, pero en la web de auschwitz.org os recomiendan que reservéis la visita antes de ir.
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo
Hola, voy a ir dentro de poco (a mitades de marzo) a Cracovia, y tengo una duda:
Si vas por libre, es decir, sin guía, puedes coger ese bus gratuito que te lleva de Auschwitz a Auschwitz-Birkenau, se puede coger gratis si vas por libre?
Gracias!
Hola, voy a ir dentro de poco (a mitades de marzo) a Cracovia, y tengo una duda:
Si vas por libre, es decir, sin guía, puedes coger ese bus gratuito que te lleva de Auschwitz a Auschwitz-Birkenau, se puede coger gratis si vas por libre?
Gracias!
Hola Paula! Sí, el shuttle bus que te lleva a Birkenau es gratuito, vayas con tour guiado o no.
Disfruta de Cracovia!!
Hola!!
He encontrado este blog debido a que estoy preparando mi próximo viaje a Polonia. Me gustaría felicitaros por el contenido y la información tan detallada que aparece. He leído varios posts y son todos geniales. Os animos a seguir transmitiendo vuestras experiencias.
Saludos.
Hola! Quá subidón de energía! Muchas gracias por tus palabras y por leernos. Ten por seguro que seguiremos compartiendo nuestras experiencias.
Un saludo
Hola me ha encantado tu blog y todas tus recomendaciones.
Me gustaria saber si dispones de informacion sobre como se puede llegar mejor desde el aerpuerto de Varsovia a Cracovia. No he visto nada y me ha extrañado. Gracias y genial por tu blog
Hola MGM! Gracias por escribir!
Desconozco si hay algún transporte directo desde el aeropuerto de Varsovia a Cracovia. Lo que puedes hacer es ir desde el aeropuerto de Varsovia a la ciudad, en este artículo tienes más información. Luego, desde el centro de Varsovia puedes usar una empresa como Polskibus para llegar a Cracovia por unos 4,5 € y unas 5 horas de viaje.
Espero que esta información te sirva.
Un saludo
Hola viajeros! Es muy interesante todo lo que publicais. Me gustaría saber si una persona con un 70% de minusvalía y grado de movilidad tiene que pagar entradas. En Italia sólo pagué en el Vaticano (con el clero hemos topao)
Muchísimas gracias. Ah! Tengo pensado ir con acompañante y hacia el mes de febrero o marzo
Hola Mónica! Ahí nos pillas, no sabríamos decirte. Lo mejor es que te pongas en contacto con ellos directamente a través de su web de contacto (apartado "Visitor Services"). Te podrán dar una información más exacta.
Un saludo.
Hola, con que empresa contrataste el tour? Civitatis? Un saludo
El de auschwitz quiero decir, y otra cosa? la guia o el guia lo explicaba bien o iba muy deprisa?
Hola María José!
No, el tour lo contratamos con una empresa que tenía una oficina en el centro de Cracovia, pero con Civitatis puedes contratarlo desde aquí sin problemas. Por lo que vimos todos los tours son similares y aunque no tenemos la experiencia con Civitatis en Cracovia, si que hemos hecho algún tour con ellos en otro país y hemos quedado muy satisfechos.
El tour está bien porque te explican bastantes cosas sobre lo ocurrido allí, datos curiosos, historias… lo malo, pues que no te da tiempo a ver detenidamente absolutamente todo (te tendrías que tirar todo un día allí). Pese a los "peros", sí que recomendaríamos el tour.
Espero que te hayamos aclarado las dudas.
Un saludo.
Hola Viajeros
Tengo pensamiento de ir el próximo mes a cracovia, he mirado en muchas páginas para ir al Auschwit con visita guiada en español, y para los días que voy no hay plazas. Me decis el nombre de la empresa donde lo habéis contratado? En esa oficina si suelen haber plazas?
Hola mylife1987! Mira en esta web para contratarlo online. También puedes hacerlo allí mismo en oficinas de agencias locales que hay en la calle Florianska, pero lo malo es que si vas en temporada alta puedes arriesgarte a que ya no haya plazas.
Un saludo.
Nosotros iremos a finales de agosto ne podríais comentar que temperatura suele hacer???
Cracovia y también el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau tiene un clima continental. En invierno hace bastante frío y en verano bastante calor. Fácilmente tendrás temperaturas máximas de más de más de 25 grados. Cuando nosotros fuimos tuvimos todos los días máximas de más de 35°C.
Puedes echar un vistazo a la tabla que tiene la Wikipedia.
Booksmine, excelente tu blog. Quiero visitar Auschwitz el próximo año; cuál es la mejor época? En general, para visitar europa.
Saludos!
Hola! Cada época del año tiene diferentes atractivos, pero generalizando, la mejor época para visitar Europa es en primavera. En esos meses no hay tanto turismo como en verano y las temperaturas también son agradables.
Un saludo.
Hola viajeros. Ante todo felicidades por vuestra página y como habéis contado esta experiencia.
Voy a viajar a final de noviembre y tengo un par de dudas: cuando hicisteis el tour te dejaban algún tiempo libre para hacer fotos y recorrer el sitio libremente? En caso de hacerlo por libre, ¿sabes si disponen de audioguías? Gracias y seguir así.
Hola Dani!
Casi no tienes tiempo libre, salvo en Birkenau; al menos cuando nosotros fuimos. Te van contando mucha información y datos curiosos en las salas que visitas y ahí te puedes acercar a un lugar u otro y hacer la fotos que quieras mientras escuchas las explicaciones. El único momento en el que eres "libre" es antes de irte de Birkenau, que te dejan, si no recuerdo mal, unos 15 minutos o media hora (no lo recuerdo exactamente) para dar un paseo por allí, hacer unas fotos e ir al servicio. Nos hubiese gustado haber gastado más tiempo en el campo, visitarlo con más calma, leyendo las informaciones, haciendo fotos… pero de todas formas la visita nos encantó.
Si no recuerdo mal si que había audioguías, pero no te lo puedo asegurar a día de hoy. Una cosa que debes tener en cuenta es que dependiendo de la época del año en la que vayas el acceso a Auschwitz I solo está permitido para aquellos que accedan con visitas guiadas o grupos organizados. Creo que en noviembre era de 10.00 – 13.00 cuando tenías que hacerlo de forma organizada, pero mejor revisa la info en la web de Auschwitz.
Un saludo y disfruta del viaje!
La verdad muy agradecido de poder tener la oportunidad de saber como es esta experiencia antes de vivirla en mi propia piel, una excelente pagina
Muchas gracias Samadhi! La verdad es que visitar el campo de concentracion es una experiencia llena de emociones.
Un saludo.
Hola, Viajero: ¡Qué buen blog tienes!, ¡Enhorabuena! Gracias por el "servicio social".
Estoy planificando una visita al museo y los campos de concentración de Auswitchz para el próximo mes de abril (entre el 2 y el 6). Nos alojaremos en Cracovia.
Mi mujer y yo viajamos con nuestro bebé, que para entonces tendrá 16 meses de edad. Por ello, mis preguntas están basadas en las condiciones de viaje con el pequeñín.
1. ¿Cómo es el clima para esas fechas? Imagino que la visita es, mayoritariamente, en exteriores.
2. ¿Consideras difícil un tour de estas características con una criatura de esa edad?
3. En caso necesario, ¿hay en el campo facilidades para poder resguardarse un rato con el bebé (si el clima está muy frío), para cambiarle el pañal o darle un bibi?
4. ¿Cuál es la mejor forma para hacer el tour -con el bebé-?, ¿por cuenta propia o con una excursión desde Cracovia que incluya transporte?
Voy a agradecer mucho tu tiempo y tu respuesta.
Hola Manu!
Muchas gracias por las palabras, intentamos echar una mano en lo que podemos a que otra gente disfrute como nosotros de los viajes. Te voy contando sobre cada pregunta:
1.- La temperatura es menor que la que puedas encontrar en España, por ejemplo. Echa un vistazo a la página de Cracovia en la Wikipedia para hacerte una idea. En Auschwitz I una gran parte de la visita se hace en lo barracones (edificios de ladrillo y acondicionados). Sin embargo, en Auschwitz Birkenau los barracones que se visitan son de madera y hace bastante más frío o calor.
2.- No se cómo de bien os podríais manejar con una sillita por allí. Si podéis usar un portabebés iréis más cómodos.
3.- Hay unas oficinas centrales y en los barracones del campo I no hace malo. En cuanto a cambiar pañales o dar el biberón supongo que podáis hacerlo en esos edificios de oficinas/información, no en los barracones.
4.- Aquí no sabría que decirte, lo mejor es que preguntes a la empresa del tour las facilidades que te podrían ofrecer.
Un saludo.
Hola leí todo tu recorrido y fue como estar ahí, yo creo q sacándome la lotería haría ese marvilloso viaje, creo q es lo único q le pediría a la vida dejarme conocer Auschwitz y orar y llorar por tanto sufrimiento, saludos disfrute tu viaje
Hola Claudia!
Gracias por tus palabras, espero que puedas visitar este lugar alguna vez. Es un sitio realmente impactante.
Un saludo.