El Parque Nacional Manuel Antonio es el parque más visitado de Costa Rica, pese a ser el más pequeño de todos. En este post te vamos dar toda la información detallada que necesitas para visitar Manuel Antonio: senderos, playas, miradores, horarios, precios, dónde aparcar, qué animales te puedes encontrar, recomendaciones para comer por la zona, y un montón de consejos y recomendaciones para que tu visita al parque sea una gran experiencia.
Índice de contenidos
Amanecer en el Parque Nacional Manuel Antonio
Hay momentos de un viaje que recuerdas vagamente y otros que no necesitas mirar una foto para verlos nítidamente. Ése fue el caso del amanecer que vivimos este día desde la habitación de nuestro bungalow en Tulemar. Nos despertamos antes de la hora que teníamos pensada, por una especie de graznidos que oímos fuera. Nos asomamos a la ventana y… ¡Sorpresa! ¡Había una pareja de guacamayos rojos volando delante de nosotros! No tenemos fotos para demostrarlo, así que nos tendréis que creer.
También conocidos como lapas rojas, estos pájaros son simplemente espectaculares. Qué colores. Por desgracia, su población ha disminuido mucho en los últimos años debido a la destrucción de su hábitat y su comercialización como mascotas. Por ello, actualmente, solo se pueden ver en la vertiente del Pacífico de Costa Rica. De hecho, ese día y el siguiente fueron los únicos días que vimos lapas rojas o guacamayos rojos en Costa Rica.
Os contamos todo esto para que veáis la importancia de elegir alojamientos en Costa Rica que estén integrados en la naturaleza y un poco alejados de los núcleos de población. Regalos como éste y otros que tuvimos durante el viaje, los pudimos vivir gracias a elegir alojamientos que estuviesen dentro entornos naturales llenos de vida. Creedme que merece la pena.
Aparcamiento en el Parque Nacional Manuel Antonio
Tras tomarnos un desayuno ligero dentro de la habitación y preparar todo para pasar el resto del día en el Parque Nacional Manuel Antonio, cogimos el coche, y salimos hacia el parque.
Si visitáis Costa Rica por vuestra cuenta, lo más común es que lo hagáis con un coche de alquiler. Como os hemos comentado en otras ocasiones, os recomendamos el comparador de coches de alquiler Rentalcars, que es el que nosotros usamos para encontrar la mejor tarifa entre todas las empresas de alquiler disponibles.
Al llegar a los parques tendréis que dejar vuestro coche en algún sitio, pero en el caso del Parque Nacional de Manuel Antonio, no hay aparcamiento, al menos oficial. Lo que ocurre es que antes de llegar a la entrada os encontraréis con pequeños parkings improvisados gestionados por gorrillas a ambos lados de la calle.
Si vais en coche hasta la puerta del Parque Nacional de Manuel Antonio, os iréis encontrando por el camino con algunos de estos gorrillas que os dirán que no sigáis conduciendo, que no hay sitio más adelante, como nos pasó a nosotros. Nuestra recomendación es que vayáis hasta el final de la calle, donde está la propia entrada del parque, y allí os deis la vuelta y os metáis en el aparcamiento más cercano. El precio que se suele dar a los gorrillas es de unos 3.000 colones por tener el coche todo el día. Otra recomendación, tanto para estos parkings, como para el resto de parkings de los parques nacionales de Costa Rica es que no dejéis nada de valor en el coche; o al menos no a la vista.
Información práctica del Parque Nacional Manuel Antonio
Antes de contaros nuestra experiencia en el Parque Nacional Manuel Antonio os vamos a dar cierta información práctica que siempre viene bien tener.
Dentro de los parques nacionales no puedes «moverte libremente» por donde te dé la gana. Hay unos senderos señalizados por los que sí puedes caminar sin problemas. De esta forma se evita que se deteriore el entorno y el impacto sea menor.
Otra cuestión común a todos los parques nacionales de Costa Rica, y que vimos especialmente en el Parque Nacional Manuel Antonio por ser uno de los más visitados, es que a la entrada de los mismos se puede contratar los servicios de un guía local. Los guías son personas que te acompañan durante la visita al parque y te explican las características y peculiaridades del mismo, te ayudan a encontrar animales, plantas, te cuentan curiosidades sobre la flora y fauna… Resumiendo, hacen que tu visita sea más enriquecedora.
No es obligatorio contratar un guía para visitar los parques nacionales de Costa Rica, ya que puedes entrar al parque por tu cuenta. Sin embargo, por nuestra experiencia personal, os podemos decir que sí que os recomendamos que lo hagáis al menos una vez. Es un servicio que no es nada barato, pero que merece la pena. En nuestro caso pagamos 22.900 CRC (unos 36 €) por tener a un guía durante dos horas con nosotros. Todo lo que aprendimos durante esas dos horas sobre los animales, cómo buscarlos, etc. lo pudimos aplicar al resto de viaje. Por cierto, es muy recomendable que los guías que contratéis estén acreditados. Así os aseguráis una cierta calidad en el servicio que pagáis.
Para entrar a cualquier parque nacional de Costa Rica hay que pagar una entrada, salvo alguna rara excepción como el parque nacional de Cahuita, del que ya os hablaremos. Es una medida que puede parecer controvertida para los turistas que no pagan dinero por entrar a los parques nacionales de su país, como es el caso de los españoles. Al menos, esa fue la sensación que nos dio a nosotros cuando escuchábamos los comentarios de algunos de estos grupos. En nuestra opinión, creemos que el tener que pagar por entrar a los parques nacionales hace que reciban los recursos necesarios para su mantenimiento y protección. Al fin y al cabo, ¿no pagamos también una entrada cuando entramos a museos, iglesias, miradores u otros puntos de interés de una ciudad?
A continuación, os dejo un resumen del precio de las entradas del Parque Nacional Manuel Antonio:
Precio de las entradas al Parque Nacional Manuel Antonio
Solo hay una taquilla autorizada a la venta de entradas del parque, gestionada por Coopealianza, y se encuentra a 75 metros antes de la entrada principal. El pago se puede realizar tanto con tarjeta como en efectivo. En el caso del pago de entrada para extranjeros se puede pagar tanto en dólares americanos, como en colones costarricenses. Como consejo, os recomendamos que paguéis en la moneda en la que mejor os salga el cambio, por norma general suele ser en colones costarricenses.
Los precios de las entradas al Parque Nacional Manuel Antonio son los siguientes:
Nacionales o Residentes
- Adultos: 1.600 colones. Los costarricenses en posesión de esta entrada deben identificarse a la entrada del parque.
- Niños menores de 12 años: entrada gratuita.
- Adultos mayores de 65 años: entrada gratuita.
Extranjeros o No residentes
- Adultos: 16 USD (unos 14,63 € al cambio). También se puede pagar en colones costarricenses. El valor exacto en colones viene determinado por el cambio aplicado ese día, información que aparece en un cartel de la oficina de venta.
- Niños menores de 12 años: entrada gratuita.
* La información actualizada la tenéis en la web de SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica). Aunque, ese precio lleva conservándose durante unos cuantos años.
Al igual que hay que pagar una entrada para acceder al parque, este tiene un horario restringido en el que se puede acceder.
Horarios del Parque Nacional Manuel Antonio
Abre todos los días de la semana, salvo el lunes, que está cerrado. Los horarios del parque son los siguientes:
- Horario de la taquilla para comprar las entradas: de 7:00 a 15:000.
- Horario del parque: de 7:00 a 16:00.
* La información actualizada la tenéis en la web de SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica). Aunque, ese horario lleva siendo el mismo durante mucho tiempo.
Actualmente, como resultado de las restricciones que hubo durante la pandemia de la COVID-19, se han realizando diferentes restricciones en los parques del país para evitar aglomeraciones y mejorar las condiciones de visita.
Actualización post COVID-19 Parque Nacional Manuel Antonio
En el caso del Parque Nacional Manuel Antonio, las entradas se obtienen únicamente a través de la web de reservas en línea del SINAC. No se venden tickets en las oficinas, es decir, no reciben dinero en efectivo, ni tarjeta. La recomendación que nos han dado los guías locales es que las entradas se obtengan con un día de antelación.
* La información actualizada la tenéis en la web de SINAC del parque.
Qué ver y hacer en el Parque Nacional Manuel Antonio
Tras aparcar el coche en un aparcamiento no oficial cercano a la puerta, cogimos nuestras mochilas y nos fuimos a la taquilla para comprar las entradas. He de decir que tuvimos suerte con el parking, porque justo cuando el gorrilla tenía que venir a cobrar la «tasa del parking» pasó la policía, y no se si sería por ese motivo, pero ni vino a cobrarnos nada, ni tampoco le vimos, así que nos fuimos sin pagar nada. En el cartel informativo que tenían colgado, estaba toda la información de horarios y entradas. Los precios los tenían puestos tanto en colones costarricenses, como en dólares americanos. Antes de llegar a Costa Rica habíamos leído que siempre es mejor opción pagar en colones, pero aquí fue cuando nos dimos cuenta que eso no es del todo cierto, tal y como os hemos comentado en la «Guía de viaje: Costa Rica en 15 días«. Por norma general, si pagas en dólares, estás sufriendo una conversión de moneda de colones a dólares y otra conversión de moneda de dólares a tu moneda, con la pérdida de dinero que eso conlleva. Sin embargo, si te dan ambos precios fijos, la cosa cambia. Lo mejor es ver el cambio de moneda que tiene tanto el dólar, como el colón, y ver cuál es el que te conviene más. Es decir, con qué moneda pagas menos. En nuestro caso, viendo la tasa de cambio de cada moneda en ese momento, nos salía mejor pagar en dólares.
Tras coger las entradas se nos acercaron varios guías, tanto oficiales, como no oficiales. Finalmente, nos decidimos por una chica que era guía oficial. Acordamos con ella que estaría dos horas con nosotros, haciendo el recorrido típico por 22.900 CRC (unos 36 €), después seguiríamos visitando el parque por nuestra cuenta. No es un servicio nada barato, pero queríamos ver qué tal era la experiencia de ir con un guía en nuestro primer parque. Aunque fue algo caro, mereció la pena. Lo que queríamos con esto, no solo era disfrutar de sus servicios ese día, sino que todo lo que aprendiésemos nos sirviese en nuestras futuras visitas a los parques nacionales de Costa Rica. Le hicimos un millón de preguntas.
Por cierto, a la entrada al parque hacen un control de las mochilas para ver que nos llevéis ningún elemento prohibido en el parque como ciertos alimentos envasados, cigarrillos… En la taquilla os pueden informar sobre qué elementos está prohibido introducir al parque.
El Parque Nacional Manuel Antonio tiene varios senderos de los que os hablaré más tarde, pero no íbamos a visitar todos con nuestra guía. Empezamos por el Sendero vehicular El Perezoso, por el que se entra al parque. Al comienzo de la visita, nuestra guía empezó a contarnos ciertas peculiaridades de este parque nacional. Una de es ellas es que Manuel Antonio es el parque nacional más pequeño del país, pero también el más visitado. Si además, visitas el parque en un día festivo, como fue nuestro caso, verás una gran afluencia de gente. La cantidad de extranjeros que visita el parque suele ser constante todos los días, pero los ticos aprovechan los días que no trabajan para relajarse entre los senderos y parques de Manuel Antonio. Por eso, si queréis visitar el parque con menos gente, y tenéis la opción de elegir, escoged un día de diario, en vez de un fin de semana.
Al poco de caminar empezamos a ver los primeros animales. Bueno, mejor dicho, debería haber dicho que nuestro guía empezó a ver los primeros animales. Y es que, al no estar acostumbrados a ese entorno, no sabíamos dónde buscar. Ella nos fue explicando que, además de los animales que se pueden ver a simple vista subidos en los árboles o que cruzan los senderos, hay ciertos lugares donde buscar otros animales muy interesantes. Algún ejemplo de ello fue un murciélago que encontramos en el envés de una planta con grandes hojas, o la rana de ojos rojos que encontramos dormida (es nocturna) en el envés de otra hoja. El dorso de esta rana es completamente verde, lo que le hace camuflarse a la perfección en las hojas. Sin embargo, por la noche, al moverse, es cuando se puede ver la gama de colores tan bonitos que esconde este animal.
También vimos gracias a ella, otros animales que pueden pasar desapercibidos por su tamaño, pero que son realmente curiosos, como varios tipos de saltamontes. El más grande de los que vimos, casi del tamaño de un dedo, es una exquisitez para el mono carablanca y el mono ardilla. Otro de estos animales que solo los ves si estás realmente atento es la guatuza (o guatusa), un roedor de unos 2 o 3 kilos.
Tras caminar un rato, vimos a uno de los animales estrella del parque, el perezoso. ¡Y además estaba acompañado de su cría! Estaba subido en la copa de un árbol, moviéndose muy lentamente. Era como ver un vídeo a cámara lenta. En estos casos, al estar algo alejado, siempre viene bien tener un buen objetivo zoom en la cámara, unos prismáticos o ir con un guía para que te deje su telescopio terrestre (es un aparato como unos prismáticos, pero con un solo cristal).
Después de estar un buen rato observando a la madre perezoso y su cría, seguimos caminando por el Sendero El Perezoso. El siguiente animal que vimos fue el mono congo, también conocido como nono aullador. Pese a que le ya le habíamos oído en el rato que llevábamos en el parque, aún no le habíamos visto. Y es que emite un sonido tan fuerte, que te hace creer que se trata de un animal de varios metros.
Nos estábamos acercando a la Playa de Manuel Antonio y eso significaba que nuestro tiempo con el guía terminaba. Aun así, durante el tiempo que estuvimos con ella, pudimos ver otros animales como los tiernos monos carablanca, los mapaches y los pizotes. El recorrido que hicimos con nuestro guía fue de aproximadamente 1,2 kilómetros y duró unas dos horas. Es cierto que el precio es algo costoso, 22.900 CRC (unos 36 €), pero creo que merece la pena contratar los servicios de un guía en uno de los parques de Costa Rica, a ser posible en el primero que visites.
Tras despedirnos de nuestro guía, bajamos a la playa de Manuel Antonio. Allí, en las mesas de picnic que tienen instaladas, vivimos una escena que se debe producir bastante comúnmente en este parque. Vimos como un mapache le robaba la bolsa del almuerzo a un turista despistado. Por desgracia, y en ello los turistas tenemos la mayor parte de la culpa, los mapaches, pizotes y ciertos monos han aprendido que los humanos llevamos comida en bolsas o mochilas. Por ello, siempre andan atentos a que nos despistemos o dejemos mochilas abiertas para robarnos el botín. El único consejo es cerrar bien la mochila, no dejar ninguna bolsa despistada y evitar que se acerquen a nuestras pertenencias. Así impedimos que nos roben la comida (o cualquier otra cosa que llevemos guardada), que se alimenten de comida que no es apta para ellos y que ensucien el parque con los restos que no quieran (envoltorios, bolsas de plástico, servilletas…). Por cierto, por lo que vimos y nos comentaron, los mapaches son unos auténticos expertos del hurto… Si es que van hasta con antifaz, como no van a ser buenos robando.
A continuación, os voy a hablar sobre los senderos y playas que tiene el Parque Nacional Manuel Antonio, cómo son y nuestra experiencia en cada uno de estos lugares:
Playas del Parque Nacional Manuel Antonio
En el post «Los cocodrilos del río Tárcoles y las playas de Manuel Antonio» os hablé de las mejores playas que había por toda esta zona, dentro o fuera del parque. En esta ocasión me quiero centrar en las playas que encontraréis dentro del Parque Nacional Manuel Antonio y nuestra experiencia en ellas:
Playa Manuel Antonio
Es la más conocida, la playa que recibe el nombre del parque nacional. Es realmente preciosa, bastante larga y, además, está rodeada por el precioso manto arbóreo que le da el parque. A todo esto, hay que añadir que es una playa de fina arena blanca. Vamos que es un lugar idílico. De hecho, está considerada como una de las mejores playas de América Central. Una de las ventajas de esta playa es que, al estar resguardada en una bahía, las corrientes no son fuertes, por lo que es una de las más recomendables para el baño.
En nuestro caso, no nos bañamos, aunque sí que dimos un paseo por ella. De todas formas, hemos leído que es un lugar interesante para hacer snorkel, por si os animáis.
Lo que sí que tenéis que tener en cuenta es que esta será la playa con más gente de las que tiene el Parque Nacional Manuel Antonio, aunque al tener que haber pagado la entrada, habrá menos gente que en las playas públicas de la zona. También tenéis que contar con que si es día festivo o fin de semana habrá mucha más afluencia de turistas que a diario. En nuestro caso fuimos un día del fin de semana y había mucho turismo local, algo que no ocurre si vas entre semana.
En cuanto a los animales, seguramente veáis iguanas por la arena o tumbadas en la rama de algún árbol. También es común ver a mapaches y pizotes merodeando la zona de picnic o entre la maleza, al igual que familias de monos carablanca tumbadas en las ramas de los árboles. Entre la playa Espadilla Sur y la playa Manuel Antonio hay una pequeña laguna, por esa zona posiblemente podáis ver varios tipos de aves y animales como el basilisco.
Playa Espadilla Sur
Es la playa más larga del parque y está separada de la playa Manuel Antonio por un istmo de arena llamado Tómbolo. De hecho, hay un sedero pequeñito de unos 50 metros que une ambas playas. También se la conoce como Playa Dos o Playa Segunda.
Aunque es una playa con mucha menos afluencia de gente que la playa de Manuel Antonio, el problema que tiene es que es una playa bastante peligrosa para el baño debido a sus corrientes. En un día muy calmado puedes bañarte, con precaución, pero hay que andar con bastante ojo, ya que esta playa no está resguardada como otras del parque.
Pese a que no paseamos apenas por esta playa, estamos seguros de que podréis ver los mismos animales que en la playa Manuel Antonio, solo les separa unos metros.
Playas Las Gemelas
Esta playa está situada hacia el este y es mucho más pequeña que las dos anteriores. Bueno, realmente no es una playa, sino dos pequeñas playas separadas por unas rocas. Es cierto que no es una playa tan bonita, ya que tiene algunas rocas en la arena, pero tiene la ventaja de que apenas hay gente, por lo que podréis disfrutar de ella con mayor tranquilidad.
Esta playa está dentro de la misma bahía que la playa de Manuel Antonio, por lo que gracias a que no hay grandes corrientes, nos podemos bañar sin problemas.
Al ser una playa bastante pequeñita, tiene la desventaja que solo la puedes visitar durante marea baja, ya que cuando sube el agua, desaparece.
Playa Puerto Escondido
Es la playa más alejada de todas las del parque y, por lo tanto, la que menos gente visita. Es de unas dimensiones algo mayores a la playa de Manuel Antonio. Sin embargo, el principal inconveniente que tiene esta playa es que sufre mareas muy altas y esto hace que puedas quedarte aislado. Durante nuestra visita llegamos a ella cuando la marea estaba muy alta por lo que no pudimos entrar en ella.
Senderos del Parque Nacional Manuel Antonio
Como os comentaba antes, en los parques nacionales de Costa Rica no puedes caminar por donde te dé la gana. Hay unos senderos claramente marcados por los que puedes caminar y no te puedes salir de ellos, salvo cuando estés en la playa, claro. Al igual que he hecho con las playas, os voy a hablar de cada uno de los senderos del Parque Nacional Manuel Antonio y nuestra experiencia en ellos. Por cierto, en el mapa del final del post tenéis todos los senderos marcados en el mapa.
Sendero vehicular El Perezoso
Este es el sendero por el que entras al parque. Va desde la misma entrada, hasta una zona habilitada con baños, donde el camino se bifurca en dos direcciones, una hacia el Sendero playa Manuel Antonio y otra hacia el Sendero Playas Gemelas. Es un camino ancho, con un suelo lleno de cantos de piedra para que los coches de los organismos gestores del parque puedan entrar sin problemas. La verdad es que la primera sensación que te da es que tiene un aspecto un poco feúcho, pero hay que ver más allá y fijarse en los laterales del mismo y en las copas de los árboles. Ahí la cosa cambia.
A lo largo de este sendero vimos una gran cantidad de animales, algunos de ellos gracias a la guía que nos acompañó al principio. Vimos las tres especies de mono que hay el Parque Nacional Manuel Antonio: el mono carablanca, el mono congo (o mono aullador) y el mono ardilla; el cual vimos poco antes de irnos. Aparte de estas tres especies de monos, en Costa Rica también podemos ver el mono araña, aunque no en este parque.
Además de los simpáticos monetes, por este sendero vimos unos cuantos perezosos, alguna guatuza, murciélagos, saltamontes de varios tamaños y colores. Es decir, pese a que el sendero no es muy atractivo a primera vista, tiene bastante vida.
Sendero playa Manuel Antonio
Tras caminar por el Sendero vehicular El Perezoso continuamos por el Sendero playa Manuel Antonio que discurre de forma paralela a la playa del mismo nombre. Es un sendero bastante bonito que está lleno de vida. Durante se trayecto seguro que veis un montón de mapaches, pizotes y monos carablanca. Muchos de ellos están descansando a la sombra de los árboles, pero algunos otros están alerta en busca del turista despistado que deja desatendido su almuerzo.
Por la zona de la playa suele haber iguanas, tanto por la arena, como tumbadas en las ramas de los árboles. También es posible que veáis basiliscos por esta área, aunque en nuestro caso fue cerca de la pequeña laguna que hay cerca de la zona de picnic.
Os recomendamos que llevéis un bañador puesto, o que al menos lo metáis en la mochila, por si os apetece daros un baño en la playa de Manuel Antonio. Es un lugar precioso, tanto para darse un chapuzón como para dar un paseo.
Sendero Punta Catedral
Desde el Sendero playa Manuel Antonio se accede al sendero Punta Catedral que transita por el promontorio del mismo nombre. Es un camino mucho más tupido que los anteriores, con una vegetación mucho más densa y por el que hay que subir y bajar unas cuantas escaleras. Eso sí, el esfuerzo merece la pena. A lo largo del camino hay varios miradores desde los que se tienen unas vistas impresionantes del Pacífico y del entorno del Parque Nacional Manuel Antonio.
Por esta zona no vimos tantos animales como en otros senderos, pero las vistas que tienes hace que merezca muchísimo la pena caminar por aquí. Otra curiosidad que tiene esta zona es que al inicio del sendero se encuentra una trampa de tortugas que usaban los indígenas. El funcionamiento era el siguiente: las tortugas entraban a una zona de la playa con marea alta, pero cuando bajaba la marea, éstas quedaban atrapadas entre las rocas sin poder salir. Tanto en este lugar como en otros veréis carteles explicativos donde se habla sobre estas cuestiones.
Sendero Playa Espadilla Sur
Tras recorrer el sendero circular de Punta Catedral se puede seguir por el otro lado del istmo y caminar por el Sendero playa Espadilla, que discurre paralelamente a la playa Espadilla Sur. En nuestro caso no recorrimos todo el sendero, tan solo el tramo que va por el istmo de arena. Como os podéis imaginar, tanto el aspecto, como los animales que nos encontramos por esta zona, eran los mismos que por el Sendero playa Manuel Antonio. Aunque sí que es cierto que, al no estar la zona de picnic por ese sendero, puede que hubiese menos mapaches y pizotes.
Sendero Playas Gemelas
Tal y como os decía antes, si queréis disfrutar de una playa con más tranquilidad, las Playas Gemelas son una buena opción. Para ello tendréis que coger el Sendero Playas Gemelas. Es un camino corto y por el que nosotros vimos algún mono congo.
Fue en este sendero donde nos llevamos una de las grandes sorpresas del día al ver una preciosa serpiente arbórea de color verde. No tenemos clara la especie que era, pero era de gran longitud.
Sendero Puerto Escondido
El sendero Puerto Escondido es la continuación del Sendero Playas Gemelas hacia el este. El principal atractivo de este sendero es el impresionante mirador que está al final del mismo. Las vistas hacia el mar que se tienen desde son realmente bonitas. Al fin y al cabo, uno de los grandes atractivos del Parque Nacional Manuel Antonio es que parte del parque es marítimo. La mezcla de vegetación, animales y espacios costeros hace de este entorno un lugar precioso.
Sendero Congos
Posiblemente sea el sendero más corto del parque, ya que une el Sendero Puerto Escondido con el Sendero Miradores por un camino de unos 200 metros. Como su nombre bien indica, es un buen lugar para ver monos congos. Aunque tengo que decir que en nuestro caso solo les oímos, no llegamos a verlos.
Sendero Miradores
Como no podría ser de otra forma, el Sendero Miradores tiene como principal atractivo los miradores que hay a lo largo del mismo. En nuestra opinión, el que nos pareció más bonito fue el que se encuentra al final del camino desde el que se ve Punta Serrucho. Aunque la subida puede llegar a costar en los días de calor, al igual que por el Sendero Punta Catedral, el esfuerzo tiene recompensa. Las vistas desde allí, una vez más, son impresionantes.
Sendero Perezoso
Este sendero discurre de forma paralela al Sendero vehicular El Perezoso, pero en esta ocasión por un entorno mucho más atractivo. De hecho, en varios de los puntos del mismo se camina sobre una estructura de madera elevada un metro o dos del suelo. Aunque los animales que puedes ver por este sendero son parecidos a los que verías por el Sendero vehicular El Perezoso, el campo de visión que tienes es menor. Nuestra recomendación es que al entrar vayáis por el sendero vehicular y luego, al volver, vayáis por éste o por el Sendero elevado El Manglar al menos una parte del camino.
Sendero elevado El Manglar
Llega un momento en el que el Sendero Perezoso llega a una zona de manglar y en este punto el camino pasa a llamarse Sendero elevado El Manglar. Todo el camino se realiza por una plataforma elevada sobre el suelo ya que, al ser un manglar, esta zona se inunda con las mareas. Como buena zona de manglar es muy fácil ver unos coloridos cangrejos.
Animales del Parque Nacional Manuel Antonio
El Parque Nacional Manuel Antonio tiene una grandísima biodiversidad, en la que se encuentran 107 especies de mamíferos, 335 especies de aves y 237 especies marino costeras. Dejando a un lado los números, las especies más destacadas de este parque son:
Mono carablanca o capuchino de cara blanca. Uno de los animales más comunes del parque con su característica cara blanca. Les veréis por todo el parque, especialmente en la zona de las playas del Tómbolo.
Mono congo o mono aullador. Sin duda alguna, si algo caracteriza a este mono es su potentísima garganta. Los «aullidos» del mono congo se oyen hasta 2 kilómetros de distancia. Es tal la potencia del sonido que te hace crear que es un animal mucho más grande de lo que realmente es.
Mono ardilla. Aunque no lo vimos hasta el final de la visita al parque, es un mono que le vimos saltar de árbol en árbol con una agilidad pasmosa.
Perezoso de dos dedos y perezoso de tres dedos. Una de las diferencias es que el de tres dedos cuenta con una pequeña cola, mientras que el de dos dedos carece de ella. También se les distingue por el número de dedos de las patas delanteras (dos o tres), mientras que las traseras siempre tienen tres.
Mapache. Estos pequeños ladronzuelos con antifaz los veréis más fácilmente en la zona de picnic y la playa Manuel Antonio y Espadilla Sur.
Pizote o coatí. Son mayores en tamaño que los mapaches, pero también tienen un carácter más calmado y menos atrevido que estos.
Guatuza, guatusa o agutí. Estos roedores de unos 2 o 3 kilos se les detecta por el sonido que hacen al pisar movimiento de hojas porque con su color castaño rojizo es bastante difícil verlos.
Iguana. Vimos unas cuantas por la zona de la playa de Manuel Antonio, tanto por la arena, como tumbadas en las ramas. La verdad es que son de mayor tamaño de lo que me imaginaba; pueden llegar a medir metro y medio (incluyendo la cola).
Basilisco. Este reptil de menor tamaño es algo más difícil de ver que la iguana, pero igualmente precioso. En nuestro caso vimos alguno cerca del Sendero del Perezoso y cerca de la Laguna pequeña.
En cuanto a las aves, he de decir que tampoco vimos demasiadas, bastantes menos que en otros parques del país. De hecho, pudimos ver más en los paseos que dimos por el recinto de nuestro hotel en Quepos, (Tulemar), que en el propio parque. De todas formas, se podrían destacar especies como el águila pescadora, el martín pescador verde, el pelícano, el tucancillo, el chocuaco y la chirincoca.
Restaurante el avión, cena con vistas al atardecer en el Parque Nacional Manuel Antonio
Salimos del parque apurando la hora hasta el último minuto y, pese a que nos habíamos llevado unos bocatas en la mochila, teníamos un hambre tremenda. Antes de viajar a Costa Rica habíamos leído que había un restaurante muy peculiar en Quepos y nos moríamos de ganas por ir, el avión. Probablemente sea el restaurante de Quepos con mejores vistas al atardecer de toda la zona de Manuel Antonio; compitiendo con las de nuestro hotel Tulemar, claro. Siento repetir tantas veces el nombre de nuestro hotel, pero es que guardamos muy buenos recuerdos de ese sitio.
Aunque era algo pronto para cenar, ya había bastante gente por allí y la mayoría de las mesas con las mejores vistas ya estaban ocupadas. Por eso os recomendamos que vayáis con tiempo y si no tenéis hambre hagáis algo de tiempo sentados en la mesa tomándoos una cerveza o un refresco.
En nuestro caso nos pedimos un par de hamburguesas el avión (9.748 CRC, unos 15 € las dos), una cerveza imperial (1.463 CRC, 2,20 € aproximadamente) y una botella de agua. En total, incluyendo impuestos y servicio, la cena nos salió por 13,790 CRC (unos 21,50 €). La cuenta nos la dieron tanto en colones, como en dólares estadounidenses, 24,62 USD.
He de decir que, pese a que habíamos leído alguna mala crítica sobre la comida, el restaurante nos gustó muchísimo. Muy buena comida y unas vistas al atardecer espectaculares. Os lo recomendamos sin dudarlo. Más tarde, nos dijeron en el hotel que habían cambiado de gerente y que ahora todo iba mucho mejor.
Ah, como broche final al día, en el hotel nos habían dejado un detallazo en la habitación, una botella de champagne y un bizcocho de chocolate casero. ¿Ahora entendéis por qué estamos enamorador del Tulemar?
Mapa detallado del Parque Nacional Manuel Antonio
Os dejo un mapa con los diferentes senderos, playas y puntos de interés del Parque Nacional Manuel Antonio que os he comentado en el post. En rojo aparecen los lugares que visitamos y en amarillo otras opciones que tenéis por la zona.
Si quieres ver el mapa en otra pestaña haz clic aquí.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Costa Rica en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Costa Rica con un 5% de descuento con HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Costa Rica en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Hola!! Estamos preparando un viaje a Costa Rica para ir este verano así que comentaré bastante por vuestros posts jaja ya que son súper completos pero las dudas van apareciendo!! Sobre qué hora empezasteis a visitar el parque? En un día da tiempo a hacer todos los senderos?
Gracias!
Hola Nerea!
Pues no recuerdo bien, pero supongo que sobre las 8 o 9. De todas formas, te da tiempo de sobra a recorrer todo los senderos del parque en un día. Nosotros caminamos por todos ellos parando para hacer fotos y nos dio tiempo de sobra.
Si tienes cualquier otra duda, ya sabes dónde estamos.
Un saludo.
¡Felicidades por el blog Alberto! Sois nuestra Lonely Planet particular. Queremos ir este verano a Costa Rica y vuestros post son increiblemente utiles de lo detallados que están. Muchísimas gracias por el gran trabajo.
¡Muchas gracias Gema! Encantados de ser vuestra guía de viajes de referencia, jeje. Si tenéis cualquier duda o necesitáis cualquier cosa sobre Costa Rica, ya sabéis dónde estamos.
Un saludo.
Hola Alberto.
Una última pregunta antes de nuestro viaje. Parece que ahora las entradas sólo se pueden comprar por internet y no directamente en el parque, sabes algo?
Y vosotros el guia oficial lo contratasteis antes de entrar en el parque o ya una vez dentro.
Un saludo.
Hola, Fran. Lo acabo de ver en la web oficial del SINAC, que es la entidad que regula los parques nacionales de Costa Rica. No sabía nada de ello. Les escribiré para informarme y actualizar la información de Blog. De todas formas, para quitarte de dudas, pregúntales directamente a ellos.
En cuanto al guía oficial, nosotros lo contratamos justos antes de entrar al parque nacional, en la puerta. Ten en cuenta que tienen que identificarse con un número de licencia.
Un saludo.