Hoy os hablamos del ranario de Monteverde, un lugar en el que puedes encontrar más de 25 especies de ranas, sapos y algún que otro anfibio. Además de daros toda la información de horarios, precios y mejores horas para visitarlo, también os hablaremos sobre cada una de las ranas que pudimos ver en su interior y la opinión que tenemos sobre el lugar.
Como llegar a Monteverde desde Quepos (Manuel Antonio)
El trayecto que hay para ir en coche desde Quepos (Manuel Antonio) hasta Monteverde es de unos 190 kilómetros y se tarda algo menos de 3 horas y media en coche, aunque en nuestro caso se nos complicó bastante y tardamos bastante más. Luego os cuento.
La mayor parte del camino discurre por carreteras asfaltadas por las que se conduce bastante bien. Incluso, durante un pequeño tramo, circulas por la mítica carretera panamericana. Por cierto, en la primera parte del recorrido tuvimos que pagar un pequeño peaje de 180 CRC (son tan solo unos 0,25 €).
La única zona en la que se complica el trayecto es justo al final, cuando te desvías de la panamericana para empezar a subir la montaña en dirección a Monteverde. Aquí, sobre todo al final del camino, es cuando agradecimos enormemente ir con 4×4 y no con un coche normal. La carretera deja de estar asfaltada y el estado de la misma, sobre todo al final, se complica un poco. Hay muchos agujeros y el terreno es bastante irregular, así que conducir con un coche que tenga la suspensión alta ayuda bastante. Este tramo es de algo menos de 40 kilómetros, pero tardas una hora en recorrerlo. Recordad que nosotros siempre usamos el comparador de coches Rentalcars para encontrar los mejores precios de alquiler en los países que visitamos, sueles conseguir un precio incluso más barato que el que aparece en las propias webs de las compañías.
Para ir a Monteverde tomamos el desvío de la carretera 606, ya que era la opción más rápida. Sin embargo, cuando ya llevábamos una media hora conduciendo por un camino de tierra, vimos que la carretera estaba cortada. ¡Una riada se había llevado por delante el puente que cruza el río Guacimal hacía no mucho! No se podía pasar. Nos dijeron que teníamos que darnos la vuelta y coger el siguiente desvío de la panamericana para llegar a Monteverde, menuda faena. Así que, debido a este incidente, nuestro trayecto a Monteverde duró una hora más de lo previsto. Gracias a las indicaciones de la gente de por allí, cogimos el desvío correcto de la carretera 605, que está justo antes de llegar al río Lagarto. Ahora sí, pudimos llegar a Monteverde, no sin antes disfrutar de un espectacular atardecer por el camino
Visita al ranario de Monteverde
Nada más llegar a Monteverde, lo primero que hicimos fue hacer el check in en nuestro hotel, el Cloud Forest Lodge. Ya os hablé de este alojamiento en otro post, así que tampoco os comentaré más sobre él. Lo único deciros que solo podemos hablar maravillas de este lugar, qué pasada de entorno, 100% recomendable.
Como habíamos llegado a Monteverde de noche, las opciones que teníamos eran bastante limitadas, salvo hacer algún tour nocturno por los alrededores. Sin embargo, una buena opción para este momento del día es ir al ranario de Monteverde. Pese a que está abierto durante todo el día, la mejor hora para visitarlo es cuando ya ha anochecido. Tened en cuenta que a esas horas es cuando la mayoría de las ranas están más activas y si vais a última hora, como hicimos nosotros, es cuando menos gente hay. En nuestro caso estuvimos completamente solos.
El ranario de Monteverde (también conocido como Monteverde Theme Park) cuenta con más de 25 especies de ranas, sapos y algún otro anfibio. Todas ellas están dentro de grandes terrarios que simulan su hábitat natural. Además, una de las cosas más interesantes de la visita, es que lo haces acompañado de un guía. Aparte de ayudarte a encontrar las ranas (algunas no son nada fáciles de ver), también te cuenta un montón de información sobre cada especie y resuelve cualquier duda que puedes tener.
Una cuestión que nos gustó bastante es que, según nos dijeron, parte del dinero obtenido de las entradas se invierte en proyectos de investigación y conservación de las especies. De hecho, según nos comentó el guía, cuando se reproducen, y las crías tienen la edad suficiente, liberan a esos individuos en un hábitat adecuado para ellos.
También tienen una pequeña tienda de recuerdos, donde aprovechamos para comprar un imán para la colección por 1.750 CRC (unos 2,75 €).
Horarios y tarifas del ranario de Monteverde
- Horario: de 9:00 – 20:00.
- Precio entrada: 20 USD que incluye la visita al ranario y zona de insectos. También se puede pagar en colones. Nosotros pagamos en su día 14.850 CRC (unos 23,42 euro), aunque los precios pueden variar.
- Tiempo de la visita: en nuestro caso estuvimos en total algo menos de 2 horas.
- Consejo: con la entrada tenéis derecho a visitar el lugar en dos ocasiones el mismo día, pero si solo tenéis tiempo para una visita, lo más recomendable es hacerlo por la noche, que es cuando están más activas la mayoría de las ranas.
Ante posibles cambios de horarios, precios, etc. mejor consultar directamente con la empresa.
Ranas del ranario de Monteverde
Durante la visita se ven un montón de ranas, incluyendo la icónica rana verde de ojos rojos, la rana de vidrio o rana de cristal y la rana blue jeans. Pero mejor os voy contando todas las que vimos nosotros cuando estuvimos allí, aunque realmente hay algunas más de las que os voy a poner a continuación. Para los más curiosos os daré algún detalle de cada una de ellas.
La primera rana que vimos fue la rana leopardo. Es una rana que puede estar activa tanto de día como de noche, es terrestre, mide unos 9 cm y habita principalmente en la zona de Guanacaste y la costa de Puntarenas. Por cierto, se puede ver el motivo de este nombre cuando ves la espalda de la rana.
La siguiente rana fue la llamada rana común de lluvia. Esta rana de 5 cm se la puede ver en todo el país salvo en la provincia de Guanacaste. Es nocturna y se la puede encontrar tanto en el suelo, como en los árboles.
A continuación, vimos una de las más espectaculares, la rana de vidrio de Fleischmann o rana de cristal. Con un tamaño de tan solo 3 cm, esta pequeña rana nocturna tiene la peculiaridad de tener la piel semitransparente, pudiéndose distinguir los órganos de su interior. Es algo increíble. En Costa Rica se la puede encontrar por todo el país, salvo en la provincia de Guanacaste. Por cierto, es una rana nocturna.
La siguiente fue la rana ternero o rana come pollos. Con este nombre os podéis imaginar el tamaño, era enorme. Puede llegar a medir hasta 17 cm. De hecho, son tan grandes que se alimentan de otras ranas de menor tamaño, serpientes, pequeñas aves o incluso de murciélagos. Son nocturnas, viven en el suelo y se pueden encontrar en toda la costa del Atlántico, la del sur del Pacífico y la mayor parte del norte del país.
Después, vimos una rana que avisa sobre su peligro a los posibles depredadores, la ranita venenosa verdinegro. Esta rana segrega una toxina que la protege de sus depredadores. Curiosamente su toxicidad proviene de su alimentación, ya que come unos escarabajos y hormigas que son venenosos. Al estar protegida por su veneno, no tiene ningún problema en ser diurna y terrestre. Mide 3 cm y se la puede encontrar por la costa sur del Pacífico, toda la costa del Atlántico y la zona norte del país.
La siguiente de la visita fue una de las más famosas, la rana venenosa rojiazul o, como se la suele conocer, la rana blue jeans. El nombre está claro de dónde le viene, tiene el cuerpo rojo, pero parece que se ha puesto unos vaqueros. Al igual que otras ranas venenosas no necesita la protección de la noche, por lo que es diurna. Es terrestre y se la puede encontrar en toda la vertiente del Atlántico y la mayor parte del norte del país. En cuanto al tamaño, es bastante pequeña, mide solo 2 cm.
A continuación vimos la ranita venenosa granulada, con un aspecto muy similar a la blue jeans. En este caso, había algunas con el cuerpo anaranjado y patas verdes, y otras con el cuerpo verde y las patas ligeramente azuladas. Al igual que la blue jeans, esta rana es diurna y terrestre. Se la puede encontrar en la costa sur de Pacífico y mide tan solo 2 cm.
Tras la ranita venenosa granulada vimos a otro de los gigantes del ranario de Monteverde, el sapo gigante o sapo de cañal. Este enorme sapo puede alcanzar los 17 cm y se le puede encontrar activo tanto de noche, como por el día. Al igual que todos los sapos y ranas de su tamaño, es terrestre. En cuanto a su ubicación, se le puede encontrar por todo Costa Rica.
La siguiente rana que vimos fue la rana de quebrada de ojos rufos. Esta pequeña rana de 3 cm se la puede encontrar en los bosques tropicales de la parte central de Costa Rica. Es nocturna y arbórea. Por desgracia, es una de las muchas especies que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat.
A continuación vimos la rana arbórea de Lancaster. Esta bonita rana moteada es nocturna, arbórea, tal y como su nombre indica, y se la puede encontrar en la zona de Cahuita. En cuanto a su tamaño, tal y como veis en las fotos, es bastante pequeña, tan solo 3 cm.
La siguiente rana que vimos ya era de un tamaño mayor a la anteriores, entre 7 y 11 cm. La rana lechosa es nocturna y arbórea, y se la puede encontrar en toda la costa del Pacífico. Personalmente, al ser un poco más chata que las anteriores, me parece que tiene una cara bastante simpaticona.
Después vimos otra de esas ranas curiosas, la rana coronada. La verdad es que el nombre el viene genial porque, si os fijáis en la foto, tiene como una especie de corona dentada en la parte superior de la cabeza. Una vez más os hablo de una rana que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, los bosques tropicales. Se la puede encontrar en la zona central de Costa Rica, es nocturna, arbórea y mide unos 8 cm.
La siguiente rana fue una de las más espectaculares de toda la visita, la rana esplendida. El patrón atigrado de la parte inferior de su cuerpo es precioso. Por suerte, esta rana no está en peligro de extinción. Es nocturna, arbórea y se la puede encontrar en los bosques tropicales primarios de tierras bajas. En lo referente a su tamaño, mide entre 7 y 10 cm.
La última rana que os enseño es probablemente la más icónica de todo el país, la rana verde de ojos rojos. Además de este nombre, en Costa Rica también se la llama rana calzonuda. Tiene unos colores espectaculares y muy brillantes. Se puede distinguir el azul en sus patas traseras, el naranja en las delanteras, el verde de su espalda, el blanco de la parte inferior del cuerpo y por supuesto, el rojo de sus grandes ojos. Una curiosidad de esta especie es que la hembra mide más que el macho, 5,5 cm el macho y 7 cm la hembra. Es una rana nocturna, arbórea y se la puede encontrar en los bosques de todo el país, salvo por la zona de Guanacaste y las parte central-sur de Costa Rica.
Una cosa que ya sabíamos sobre esta rana y que aprendimos el día que visitamos el Parque Nacional Manuel Antonio fue que pese a que tengan esos colores tan llamativos, durante el día, mientras duermen, solo se ve el verde de su espalda.
Además de ver ranas también te puedes encontrar otros animales como insectos, arañas, algún que otro reptil e incluso algún pájaro que ha hecho allí su nido (parte del techo del recinto está abierto).
Nuestra opinión del ranario de Monteverde
He de decir que nos gustó mucho la visita y que el guía que nos acompañó estaba muy bien formado y resolvía todas las dudas que íbamos planteándole durante el recorrido. También nos alegró saber que parte de la entrada se dedica a proyectos de investigación y conservación de las especies que allí se encuentran y que muchos de los ejemplares que allí nacen son reintroducidos en su hábitat natural.
Sin embargo, no es lo mismo ver animales en libertad durante un tour nocturno, por ejemplo, que dentro de un terrario. Tanto por la experiencia de ver animales, como por supuesto, por los propios animales que allí se encuentran. ¿Qué opináis sobre esto?
Si estáis interesados en hacer algún tour nocturno, podéis echar un vistazo a lo que ofrecen páginas como Get Your Guide o Civitatis, o también preguntar en la recepción de vuestro alojamiento.
Cenando en Monteverde
Después de la visita al ranario se nos había hecho tarde y no nos apetecía andar buscando un lugar en el que cenar por Monteverde, así que optamos por probar el restaurante del propio hotel Cloud Forest Lodge.
Lena se pidió el plato especial de ese día, pollo a la naranja (24,60 USD que son unos 20,70 €), y yo opté por comer pescado, una corvina con salsa de palmito (17,22 USD que al cambio son unos 14,50 €). Ambos platos estaban deliciosos, aunque sí que es cierto que fueron algo caros.
El día terminó en el cálido hall-restaurante del hotel, al resguardo del frío de la noche de Monteverde, mientras hablábamos de todo lo que habíamos vivido ese día y de todo lo que Costa Rica aún estaba reservándonos. El día siguiente iba a ser un día cargado de aventuras, así que no tardamos en irnos a dormir.
Mapa detallado de Monteverde
Os dejo un mapa con los diferentes puntos de interés de Monteverde que os he comentado en el post. En rojo aparecen los lugares que visitamos y en amarillo otras opciones que tenéis por la zona.
Si quieres ver el mapa en otra pestaña haz clic aquí.
- Encuentra los mejores hoteles, al mejor precio en Booking.
- Contrata tu seguro de viaje con IATI con un 5% de descuento.
- Encuentra los mejores precios en coches de alquiler en Rentalcars.
- Reserva las mejores actividades, traslados al aeropuerto y tours en español para Costa Rica en Civitatis o GetYourGuide.
- SIM de datos para viajar a Costa Rica con un 5% de descuento con HolaFly.
- Encuentra las mejores ofertas de vuelos para Costa Rica en Skyscanner.
- No pagues comisiones por sacar dinero en el extranjero con las tarjetas Bnext y Revolut.
- Encuentras todo lo que necesitas para tu viaje en Amazon. Adaptador de enchufe, guías de viaje, maletas… no hay nada que no puedes encontrar aquí.
Enhorabuena por el blog, me encantan vuestros diarios y vuestras guías. Deseando que continuéis con este de Costa Rica hasta el final.
Hola Jose Ignacio!
Muchas gracias! Sí que tenemos pensado seguir seguir escribiendo sobre el viaje porque estamos viendo que está gustando mucho. No tardando mucho publicaremos el post sobre las actividades de aventura que hicimos en Monteverde: canopy y puentes colgantes.
Un saludo y gracias por escribir!
Hola Alberto! Estoy leyendo con gran entusiasmo tus aventuras por Costa Rica. Me gusta la manera en la que compartes tus experiencias. Se hace una lectura bien disfrutable. Estoy planeando un viaje a Costa Rica de 15 días para la primer quincena de abril y tu blog me ha venido fenomenal. He notado que del día 5 en adelante (salvo el día 7 y 15) no hay artículos que abarquen las actividades que hicieron en esos días. ¿Es así o están alojados en otra parte del sitio? Muchas gracias!
Hola Rodrigo! Muchas gracias por tus palabras. Por el momento solo tenemos publicadas las entradas de los días cinco primeros días (el día 1 lo contamos en el post «Cómo ir del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José a la ciudad«). El resto de días lo tenemos pendientes de escribir, por el momento solo hemos publicado el día 7 y 15 que comentas. De todas formas, a finales de la semana que viene publicaremos un post sobre las playas de Guanacaste que se corresponde con el día 6.
Un saludo.